Want to create interactive content? It’s easy in Genially!

Get started free

TFG Turismo - Turismo salinero

Belen Balber

Created on September 10, 2023

Start designing with a free template

Discover more than 1500 professional designs like these:

Transcript

Facultad de Ciencias Sociales y de la Comunicación | Grado en Turismo

Turismo Salinero

El Turismo Salinero como tendencia emergente en la experiencia turística de Cádiz: Un análisis a través de la Salina Santa Teresa.

Autora: Belén Bello Balber Tutor: Manuel Arcila Garrido Fecha de presentación: Sep. 2023
Inicio

Índice

01. Introducción

02. Objetivos del estudio

03. Marco conceptual

04. Metodología

05. Resultados

06. Conclusiones

07. Bibliografía

08. Preguntas y agradecimientos

Introducción

El turismo salinero

Nueva tendencia turística en auge. Poco conocido entre los turistas. Enfocado en actividades y experiencias relacionadas con la obtención y producción de sal.Poco

Evolución turística

Tendencia emergente

El turismo experimenta una evolución constante.Se buscan experiencias únicas y enriquecedoras. Objetivo: Disfrutar de la riqueza histórica, cultural y natural de un destino.

Perfil de turista: curioso y amante de la naturaleza, busca experiencias auténticas.Las salinas como nuevos detinos de importante atractivo turístico.

Objetivos del Estudio

Objetivo principal | Objetivos específicos

01

Analizar el turismo salinero como una tendencia emergente en la experiencia turística y su impacto en la industria turística actual.

02

Explorar la evolución histórica de las salinas como destinos turísticos y su transformación en experiencias turísticas únicas.

Evaluar el impacto económico, social y ambiental del turismo salinero en la provincia de Cádiz.

04

03

Identificar las diversas experiencias y actividades asociadas al turismo salinero, centrándonos como ejemplo en la Salina Santa Teresa.

Analizar la percepción y la satisfacción de los visitantes con respecto al turismo salinero y sus beneficios.

Marco Teórico

Origen y relevancia histórica | Transformación del paisaje | El turismo salinero | Experiencia en la Salina Santa Teresa

Origen y relevancia histórica de las salinas

Años 70

Imperio romano

Finales siglo XIX

Salinas en funcionamiento: 40-70. Llegada de las multinacionales e industrialización de las salinas.

Guerras de Cuba y Filipinas.Desarrollo del Plano del Término de Puerto Real (1897). Total salinas a final de siglo. 162.

Control sobre la producción de sal mediante decretos y regulaciones mineras.

Explotaciones de gran interés para la humanidad durante décadas.

  • Necesidad del ser humano de consumir sal.
  • Presente en numerosas actividades económicas.

Edad Media

Mediados siglo XX

Guerra Civil Española.Aparición de la economía del trueque. Entrada de la cartilla de racionamiento individual (1943). Aparición del mercado de "estraperlo"

Aparición de las eras o saleros para calcular la producción de sal y determinar sus impuestos.

Salinas abandonadas colonizadas por vegetación en El Trocadero (Puerto Real)

Antiguas salinas semienterradas por fuertes vientos en Camposoto

Colonización vegetal y animal

Eventos marinos extremos

Fuertes temporales o tsunamis. Provocan la desaparición por erosión o relleno. Ejemplo: Salina Tres Amigos en el Río Arillo, semienterrada por el tsunami de 1755.

Sedimentación de arcillas y musgos arrastrados por las corrientes mareales.Cubren de fango el fondo hasta transformarse en llanuras intermareales.

Transformación del paisaje

Diversas acciones han contribuido a la degradación física y ambiental de las marismas y salinas a lo largo de la costa española.

Degradación de marismas y salinas por causas naturales

Transformación del paisaje

Degradación de marismas y salinas por causas artificiales

Causas humanas más comunes:

  • Uso de las salinas como vertederos.
  • Desecación y/o relleno para uso agrícola. industrial, urbano, militar o portuario (42% de las áreas marinas de la Bahía de Cádiz)

10

Oferta turística en las salinas del Parque Natural Bahía de Cádiz

Creación del II Plan de Desarrollo sostenible de la Bahía de Cádiz y su Área de Influencia Socioeconómica (Junta de Andalucía, Decreto 518/2022 de 11 de octubre 2022)

Turismo activo y en la naturaleza

  • Deportes terrestres de competición en la naturaleza.
  • Observación y conocimiento de la naturaleza.
  • Deportes náutico y náutica recreativa.
  • Rutas de senderismo, ciclismo y encuestres.

Turismo cultural y etnográfico

  • Turismo vinculado al patrimonio histórico.
  • Turismo vinculado a los aprovechamientos tradicionales.

Turismo de salud y bienestar

11

Contribuciones al desarrollo sostenible

Tabla 1

Turismo salinero como pilar fundamental para el fomento del desarrollo sostenible. Modalidad alineada con los objetivos del II Plan de Desarrollo Sostenible del Parque Natural Bahía de Cádiz. Propósito principal del Plan: La protección y conservación de un ecosistema singular en la región.

Objetivos del Plan de Desarrollo Sostenible

Nota: Adaptado de Junta de Andalucía, 2022

12

Impacto económico y social

Aprovechamiento de las salinas marítimas tradicionales

Actualmente la Bahía de Cádiz cuenta con 21 salinas con actividad, 13 de las cuales son tradicionales.

Tabla 3

Destino de la producción de sal marina en 2017

Tabla 2

Salinas por tipología

Nota: Adaptado de Registro Minero de Andalucía, 1996

Normativa técnico-sanitaria actual: Real Decreto 1634/2011 de 14 de noviembre

La actividad salinera en la Bahía de Cádiz genera un centenar de puestos de trabajo directos, representando el 85% de empleo salinero de Andalucía y el 25% de España (Estadística Minera de España, 2017).

Nota: Adaptado de Estadística Minera de España, 2017

13

Metodología

Alcance de la investigación y técnicas de recopilación de la información.La encuesta | La entrevista.

Explorar la evolución histórica de las salinas como destinos turísticos y su transformación en experiencias turísticas únicas.

Evaluar el impacto económico, social y ambiental del turismo salinero en la provincia de Cádiz.

01

02

Objetivos del estudio

Analizar el turismo salinero como una tendencia emergente en la experiencia turística y su impacto en la industria turística actual.

04

03

Identificar las diversas experiencias y actividades asociadas al turismo salinero, centrándonos como ejemplo en la Salina Santa Teresa.

Analizar la percepción y la satisfacción de los visitantes con respecto al turismo salinero y sus beneficios.

15

Revisión de la literatura

Fuentes secundarias utilizadas

Evolución histórica y geomorfológica de las explotaciones salineras en marismas mareales. Ejemplos de la Bahía de Cádiz. Gracia, Alonso y Abarca, 2017.

Maestros de la Sal. Rivero, Sánchez y Pérez, 2015.

Salinas de Andalucía. Aguilera et al., 2004

II Plan de Desarrollo Sostenible del Parque Natural Bahía de Cádiz y su Área de Influencia Socioeconómica. Junta de Andalucía, 2022.

16

01

02

Objetivos del estudio

Explorar la evolución histórica de las salinas como destinos turísticos y su transformación en experiencias turísticas únicas.

Evaluar el impacto económico, social y ambiental del turismo salinero en la provincia de Cádiz.

Analizar el turismo salinero como una tendencia emergente en la experiencia turística y su impacto en la industria turística actual.

Identificar las diversas experiencias y actividades asociadas al turismo salinero, centrándonos como ejemplo en la Salina Santa Teresa.

Analizar la percepción y la satisfacción de los visitantes con respecto al turismo salinero y sus beneficios.

03

04

17

Entrevista a Ángeles Chozas

Directora comercial de la Salina Santa Teresa

Encuesta

Universo

Gaditanos, 18-44 años, que han visitado o realizado actividades en la Salina Santa Teresa en el mes de julio.

Ámbito

Nacional

Tamaño

31

Procedimiento

Muestreo no aleatorio por conveniencia

Herramienta

Marco temporal

17 - 24 julio

La encuesta y la entrevista

Técnica

18

Resultados

Resultados del análisis literario | Resultados de la encuesta y la entrevista

Resultados de la literatura

O.E.1.

+ info

O.E.2.

+ info

  • Impacto económico: Generación de empleo directo en la región con un centenar de puestos de trabajo y 120 mil horas de trabajo anuales. Impulso de actividades económicas complementarias.
  • Impacto social: Sentido de identidad gaditana, refuerzo de la herencia cultural y social del Parque.
  • Impacto ambiental: Promoción de la sostenibilidad.

20

Resultados de la encuesta y la entrevista

O.E.3.

+ info

Perfil sociodemográfico

O.E.4.

+ info

Figura 1
Figura 2
Figura 3
Género
Edad
Localidad y provincia

25,8%

Hombres

Nota: Elaboración propia.
Nota: Elaboración propia.

25-34 años (35,5%)

74,2%

77,41% residen en Cádiz

Mujeres

Nota: Elaboración propia.

21

Resultados de la encuesta y la entrevista

Experiencias y actividades asociadas al turismo salinero en la Salina Santa Teresa

Figura 4
Figura 5
Experiencia en la S.S.T.
Actividades realizadas durante la visita a la S.S.T.
Restaurante El Estero
Playa de Marisma
Actividades náuticas
Talasoterapia
Visitas guiadas
Turismo ornitológico
Despesques
Masajes corporales
Nota: Elaboración propia.

8,81 / 10

Figura 6
Calidad de los servicios en la S.S.T.
Nota: Elaboración propia.
Nota: Elaboración propia.

5,38 / 6

Talasoterapia (58,1%)

El Estero (51,6%)

Playa de marismas (48,4%)

22

Resultados de la encuesta y la entrevista

Percepción y satisfacción de los visitantes con respecto al turismo salinero y sus beneficios

Figura 8
Figura 7
Conocimiento del concepto "turismo salinero"
Motivo para realizar turismo salinero
Vivir una experiencia natural
Conectar con la cultura local
Búsqueda de bienestar
Interés en la gastronomía local
Sí, estaba familiarizado con el concepto
Había escuchado algo al respecto pero no estaba seguro/a
No, era la primera vez que escuchaba sobre ello
Nota: Elaboración propia.

Vivir una experiencia natural y relajante (71%)

Nota: Elaboración propia.

23

Resultados de la encuesta y la entrevista

Percepción y satisfacción de los visitantes con respecto al turismo salinero y sus beneficios

Figura 9
Figura 10
Aspectos más atractivos del turismo salinero
Impacto positivo del turismo salinero en la comunidad local y en la naturaleza
Conexión con la naturaleza y ambientes únicos
Sí, contribuye al desarrollo local y a la conservación del entorno natural
Experiencias de relajación y bienestar
Algo positivo, pero podria hacer mejoras
Exploración de cultura local y tradiciones de la zona
Oportunidad para degustar gastronomía local única
Nota: Elaboración propia.
Nota: Elaboración propia.

24

Resultados de la encuesta y la entrevista

Percepción y satisfacción de los visitantes con respecto al turismo salinero y sus beneficios

Figura 12
Figura 11
Equilibrio entre conservación y desarrollo turístico
Contribuciones del turismo salinero al desarrollo sostenible de una región
Se prioriza la conservación y se promueve el turismo sostenible
Fomentando la conservación ambiental y la biodiversidad
Generando empleo y apoyando a la economía local
Existe un equilibrio rozonable entre ambos aspectos
Promocionando la cultura y el patrimonio regional
Se nota un enfoque más hacia el desarrollo turístico que hacia la conservación
Atrayendo a turistas interesados en experiencias auténticas y únicas
Nota: Elaboración propia.
Nota: Elaboración propia.

25

Conclusiones

Evaluar el impacto económico, social y ambiental del turismo salinero en la provincia de Cádiz.

Explorar la evolución histórica de las salinas como destinos turísticos y su transformación en experiencias turísticas únicas.

  • Económico: Empleo directo, diversificación de las actividades económicas relacionadas con la sal que fortalecen los ingresos locales.
  • Social: Contribuye a la cohesión social proporcionando empleo, fomentando el sentido de identidad del pueblo.
  • Ambiental: Prácticas respetuosas con la naturaleza, conservación de avifauna y desarrollo de la educación ambiental.
  • Las salinas comienzan a ser fundamentales en la vida económica y social de la región desde tiempos romanos, hasta la Edad Media.
  • La mecanización de la extracción de sal y la industrialización marcan su declive, llevando a su revalorización patrimonial y turística.
  • Se convierten en destinos turísticos únicos.

27

Identificar las diversas experiencias y actividades asociadas al turismo salinero, centrándonos como ejemplo en la Salina Santa Teresa.

Analizar la percepción y la satisfacción de los visitantes con respecto al turismo salinero y sus beneficios.

  • Principal motivación: Vivir una experiencia natural y relajante.
  • Alto nivel de satisfacción con el turismo salinero en la S.S.T. con un 5.26 / 6.
  • No se conocen las líneas de actuación del turimo salinero, poca información a nuestro alcance.
  • Aspectos más atractivos del truismo salinero: Conexión con la naturaleza y los entornos únicos.
  • Impacto positivo en la comunidad y en la explotación de la cultura local.
  • Equilibrio entre conservacion y desarrollo.
  • Experiencia positiva con un promedio de 8.81 / 10.
  • Amplia variedad de actividades en la Salina Santa Teresa
  • Percepción positiva de la calidad de las actividades, promedio de 5.38 / 6.
,

28

Analizar el turismo salinero como una tendencia emergente en la experiencia turística y su impacto en la industria turística actual

Desarrollo económico local, fomento de la cohesión social y promoción de prácticas sostenibles.

Impacto del turismo salinero

El turismo salinero es una tendencia emergente en la experiencia turística actual.

Tendencia emergente

De centros económicos a destinos turísticos únicos con experiencias de alto valor medioambiental

Evolución de las salinas

Para lograr un mayor número de turistas

Necesidad de promoción

29

Bibliografía

Revisión de la literatura

Fuentes secundarias utilizadas

Evolución histórica y geomorfológica de las explotaciones salineras en marismas mareales. Ejemplos de la Bahía de Cádiz. Gracia, Alonso y Abarca, 2017.

Maestros de la Sal. Rivero, Sánchez y Pérez, 2015.

Salinas de Andalucía. Aguilera et al., 2004

II Plan de Desarrollo Sostenible del Parque Natural Bahía de Cádiz y su Área de Influencia Socioeconómica. Junta de Andalucía, 2022.

31

Belén Bello Balber. Grado en Marketing e Investigación de Mercados. Facultad de Ciencias Sociales y de la Comunicación.

Gracias