Want to create interactive content? It’s easy in Genially!

Reuse this genially

Desarrollo Humano

Edgar Azueta

Created on September 10, 2023

Start designing with a free template

Discover more than 1500 professional designs like these:

Transcript

Índice

Desarrollo humano: un campo en evolución permanente

ÁMBITOS DEL DESARROLLO

ETAPAS DEL CICLO VITAL

Influencias en el desarrollo

El enfoque del desarrollo del ciclo vital de Paul B. Baltes

Instituto de Estudios Superiores Lamat

Estudio del desarrollo humano
Docente. Edgar Andres Azueta Xicum

Desarrollo humano: un campo en evolución permanente

Desde el momento de la concepción, los seres humanos emprendemos un proceso de cambio que continúa durante toda la vida. Una célula única se convierte en una persona que vive, respira, camina y habla. Esta célula única se convierte en un individuo singular, pero los cambios por los que pasamos los seres humanos durante la vida tienen aspectos en común. Los bebés crecen y se transforman en niños, que siguen creciendo hasta convertirse en adultos.

+ INFO

EL DESARROLLO HUMANO EN LA ACTUALIDAD

El trabajo de los científicos del desarrollo puede tener un efecto notable en la vida humana, ya que los resultados de sus investigaciones encuentran aplicaciones directas en la crianza, educación, salud y políticas sociales. Por ejemplo, investigadores de Boston observaron que los estudiantes de escuelas públicas que asistían a clases con hambre o con una dieta sin los nutrientes adecuados obtenían califi caciones más bajas y tenían más problemas emocionales y de conducta. Cuando las escuelas implementaron programas de desayunos gratuitos, los estudiantes que participaban en ellos mejoraron sus calificaciones en matemáticas, faltaron menos, incrementaron su puntualidad y sufrieron menos problemas emocionales y de conducta (Kleinman et al. 2002; Murphy et al., 1998).

Cuando el campo del desarrollo humano se instituyó como disciplina científica, sus metas evolucionaron para incluir la descripción, explicación, predicción e intervención. Por ejemplo, para poder describir cuándo dicen su primera palabra los niños o qué tan amplio es su vocabulario a determinada edad, los científi cos sociales observan grupos numerosos de niños y establecen normas, o promedios, de las conductas en diversas edades. Luego, tratan de explicar cómo adquieren el lenguaje los niños y por qué algunos aprenden a hablar más tarde de lo usual. Este conocimiento puede hacer posible predecir el comportamiento futuro, como la probabilidad de que un niño tenga problemas graves del lenguaje. Por último, comprender la adquisición del lenguaje sirve para intervenir en el desarrollo; por ejemplo, para dar a un niño terapia de lenguaje.

+ INFO

ÁMBITOS DEL DESARROLLO

Los científicos del desarrollo estudian tres ámbitos principales: físico, cognoscitivo y psicosocial.

Desarrollo físico

Desarrollo cognoscitivo

+ INFO

+ INFO

Desarrollo psicosocial

+ INFO

Por ejemplo, quizá un niño que sufre infecciones frecuentes de los oídos aprenda a hablar más lentamente que otro que no tiene este problema físico. En la pubertad, los drásticos cambios físicos y hormonales inciden en el desarrollo del yo Por el contrario, los cambios físicos del cerebro de algunos adultos mayores generan deterioros intelectuales y de la personalidad. Los avances y retrocesos cognoscitivos tienen una relación estrecha con factores físicos, emocionales y sociales. Un niño precoz en cuanto al desarrollo del lenguaje despierta reacciones positivas de los demás y refuerza su valía personal.

Aunque tratamos por separado el desarrollo físico, cognoscitivo y psicosocial, se trata de ámbitos interrelacionados: cada aspecto del desarrollo afecta a los demás. Como señala un investigador: “Nuestro cerebro funciona mejor, nuestro razonamiento es más agudo, nuestro ánimo es más luminoso y nuestra vulnerabilidad a las enfermedades disminuye si estamos en buena condición física” (Diamond, 2007, p. 153).

+ INFO

ETAPAS DEL CICLO VITAL

Los padres Inuit, en el ártico canadiense, creen que los niños pequeños no poseen todavía la capacidad de pensar y razonar, por lo que son indulgentes cuando sus hijos lloran o se enojan. Pero los padres de la isla de Tonga, en el Pacífi co, suelen pegarle a sus hijos de tres a cinco años de edad, cuyo llanto es atribuido a la tozudez o capricho (Briggs, 1970; Morton, 1996). El concepto de adolescencia como etapa del desarrollo en las sociedades industriales es bastante reciente. Hasta comienzos del siglo xx, los jóvenes estadounidenses eran considerados niños en tanto que no salían de la escuela, se casaban o empezaban a trabajar y entraban en el mundo de los adultos. En la década de 1920, con el establecimiento de preparatorias generales para satisfacer las necesidades de una economía en crecimiento y en razón de que más familias podían sostener una educación formal prolongada para sus hijos, los años de la adolescencia se convirtieron en una etapa de desarrollo específi ca (Keller, 1999). En algunas sociedades preindustriales, como la de los indios Chippewa, el concepto de adolescencia todavía no existe. Los chippewa sólo tienen dos etapas de infancia: desde el nacimiento hasta que el niño camina, y a partir de ahí hasta la pubertad. Lo que nosotros llamamos adolescencia, para ellos es parte de la adultez (Broude, 1995).

La división del ciclo vital en etapas es un constructo social : un concepto o práctica que parecería natural y obvio para quienes la aprueban, pero que en realidad es una invención de una cultura o sociedad particular. No hay un momento objetivo defi nitivo en que un niño se haga adulto ni en que un joven se convierta en viejo. En realidad, hasta el concepto de niñez puede verse como un constructo social. En contraste con la relativa libertad de que disfrutan hoy los niños en Estados Unidos, en la época de la colonia los niños eran tratados como pequeños adultos y se esperaba que realizaran tareas de adulto como tejer calcetines e hilar lana (Ehrenreich y English, 2005).

Principales desarrollos en las ocho etapas del desarrollo humano

Desarrollo cognoscitivo

Desarrollo psicosocial

Desarrollo físico

Etapa

+ INFO

01

Sopa de letras

Influencias en el desarrollo

Los estudiosos del desarrollo consideran los procesos universales por los que pasan todos los seres humanos normales, pero también deben tener en cuenta las diferencias individuales en las características, infl uencias y resultados del desarrollo.

Diferencias individuales

Herencia

+ INFO

+ INFO

Maduración

Medio ambiente

+ INFO

+ INFO

CONTEXTOS DEL DESARROLLO

Los seres humanos somos seres sociales . Desde el principio nos desarrollamos en un contexto social e histórico. Para un infante, el contexto inmediato normal es la familia, pero ésta se encuentra sujeta a infl uencias mayores y cambiantes del vecindario, la comunidad y la sociedad.

Familia

Familia extendida

Posición socioeconómica (PSE)

Foto de fauxels: https://www.pexels.com/es-es/foto/foto-de-personas-cerca-de-la-mesa-de-madera-3184431/

Cultura, raza, etnia

La cultura se refiere a la forma de vida total de una sociedad o grupo, con sus costumbres, tradiciones, leyes, ideas, valores, idioma y productos materiales, desde las herramientas hasta las obras de arte, así como a todas las conductas y actitudes que son aprendidas, compartidas y transmitidas entre los miembros de un grupo social. La cultura cambia de manera constante, muchas veces por el contacto con otras culturas. Hoy en día, el contacto cultural se ha mejorado gracias a las computadoras y telecomunicaciones.

Un grupo étnico consta de personas unidas por una cultura, antepasados, religión, idioma u origen nacional que las distingue y les aporta un sentimiento de identidad común y actitudes, ideas y valores compartidos Los sistemas étnicos y culturales afectan el desarrollo porque ejercen influencia sobre la composición de un hogar, en sus recursos socioeconómicos , en el comportamiento y relación entre sus miembros, lo que comen, lo que juegan los niños, cómo aprenden, cuánto aprovechan en la escuela, los trabajos que desempeñan de adultos y las ideas y visión del mundo de quienes integran las familias (Parke, 2004).

El contexto histórico

Antes, los científicos del desarrollo prestaban poca atención al contexto histórico, a la época en que vivía la gente. Luego, a medida que los estudios longitudinales de la niñez se extendieron hasta los años adultos, los investigadores comenzaron a enfocarse en la forma en que ciertas experiencias, ligadas a un tiempo y lugar, repercuten en el curso de la vida de las personas. Hoy, como diremos en la sección que viene, el contexto histórico es una parte importante en el estudio del desarrollo.

INFLUENCIAS NORMATIVAS Y NO NORMATIVAS

Normativas

No Normativas

Las influencias no normativas son sucesos inusuales que tienen un gran efecto en la vida de un individuo porque alteran la secuencia esperada del ciclo vital. Son eventos típicos que ocurren en un momento atípico de la vida (como la muerte de un padre cuando el hijo es pequeño) o bien eventos atípicos (como sacarse la lotería). Algunas de estas influencias no son controladas por la persona y representan oportunidades insólitas o graves dificultades que dicha persona interpreta como momentos decisivos.

Las biológicas y los sucesos medioambientales que afectan de manera, semejante a muchas personas de una sociedad, así como los acontecimientos que tocan sólo a unos individuos (Baltes y Smith, 2004). Las influencias normativas de la edad son muy parecidas para las personas de un grupo de edad determinado. El momento de los eventos biológicos son muy predecibles dentro de ciertos márgenes; por ejemplo, la gente no pasa por la pubertad a los 35 ni por la menopausia a los 12 años. Las influencias normativas de la historia son eventos significativos del entorno (como la Gran Depresión y la Segunda Guerra Mundial) que forman la conducta y las actitudes de una generación histórica, es decir, un grupo de personas que experimentan durante sus años formativos un mismo evento que les cambia la vida. Por ejemplo, las generaciones que crecieron durante la Gran Depresión y la Segunda Guerra Mundial tienen un sentimiento fuerte de confianza e interdependencia social que no es evidente en generaciones más recientes (Rogler, 2002).

El enfoque del desarrollo del ciclo vital de Paul B. Baltes

Paul B. Baltes (1936-2006) y sus colegas (1987; Baltes y Smith, 2004; Baltes, Lindenberger y Staudinger, 1998; Staudinger y Bluck, 2001) delimitaron siete principios fundamentales de un enfoque del desarrollo del ciclo vita

El desarrollo muestra la plasticidad.

El contexto histórico y cultural influyen en el desarrollo.

El desarrollo dura toda la vida

La influencia relativa de la biología y la cultura cambia durante el ciclo vital.

El desarrollo es multidimensional.

El desarrollo implica modificar la distribución de los recursos

El desarrollo es multidireccional

Resumen

02

Dinámica: Frio Caliente

Los individuos invierten de diversas maneras sus recursos de tiempo, energía, talento, dinero y apoyo social. Los recursos pueden usarse para el crecimiento (por ejemplo, aprender a tocar un instrumento o mejorar una habilidad), para mantenimiento o recuperación (practicar para conservar o recuperar un dominio) o para enfrentar una pérdida cuando el mantenimiento o la recuperación no son posibles. La asignación de recursos a estas funciones cambia durante la vida a medida que se reduce el fondo de recursos disponibles. En la niñez y la adultez temprana, el grueso de los recursos se destina al crecimiento; en la vejez, a regular las pérdidas. A mitad de la vida, la asignación se reparte equilibradamente entre las tres funciones.

Desenvolvimiento de una secuencia natural de cambios físicos y conductuales.

  • Muchos cambios característicos de la infancia y la niñez temprana, como la capacidad de caminar y hablar, se vinculan con la maduración del organismo y el cerebro: el desenvolvimiento de la secuencia natural de cambios físicos y de patrones conductuales. Cuando los niños crecen y se convierten en adolescentes y luego en adultos, las diferencias individuales de características innatas y experiencias de vida adquieren un papel más importante. No obstante, durante toda la vida la maduración infl uye en ciertos procesos biológicos, como el desarrollo cerebral .

Imagen de <a href="https://www.freepik.es/vector-gratis/ilustracion-plagio_10345810.htm#query=Maduracion%20humana&position=24&from_view=search&track=ais">Freepik</a>

Rasgos o características innatos heredados de los progenitores.

Cuando estudiamos a una persona en particular, la investigación relativa a casi todas las características apunta a una mezcla de herencia y experiencia. Así, aunque la inteligencia está fuertemente influida por la herencia, la estimulación de los padres, la educación, la influencia de los pares y otras variables también influyen en ella. Los teóricos e investigadores contemporáneos están más interesados en encontrar explicaciones sobre cómo se interrelacionan la natura y la cultura , en lugar de discutir acerca de qué factor es más importante.

Imagen de <a href="https://www.freepik.es/vector-gratis/concepto-lluvia-ideas-pagina-destino_5585084.htm#query=conocimiento%20heredados&position=0&from_view=search&track=ais">Freepik</a>

ESTUDIO DEL CICLO VITAL

Los científicos del desarrollo han constatado que el desarrollo humano es un proceso de toda la vida, el cual es conocido como desarrollo del ciclo vital . El estudio del desarrollo humano está en evolución permanente. Las preguntas que quieren contestar los científi cos del desarrollo, los métodos que aplican y las explicaciones que proponen son más complejas y variadas de lo que eran apenas hace 10 años. También expresan los avances tecnológicos. Instrumentos sensibles que miden los movimientos oculares, frecuencia cardiaca, tono muscular, entre otros, sacan a relucir conexiones interesantes entre las funciones biológicas y la inteligencia infantil . Con tecnología digital y computadoras, los investigadores examinan las expresiones faciales de lactantes en busca de signos primarios de emociones y analizan cómo se comunican las madrescon los bebés.

La biología y la cultura influyen en el desarrollo, pero el equilibrio entre estas infl uencias cambia. Las capacidades biológicas, como la agudeza de los sentidos y el vigor y la coordinación muscular, se debilitan con los años, pero las bases culturales, como la educación, las relaciones y los entornos tecnológicos de los mayores, compensan ese deterioro.

Cuando una persona avanza en un área, puede perder en otra, a veces, al mismo tiempo. Los niños crecen por lo general en una dirección (hacia arriba) tanto en estatura como en capacidades. Luego, de manera paulatina, el equilibrio sufre modificaciones. Por lo común, los adolescentes refuerzan sus capacidades físicas, pero pierden facilidad para aprender un idioma. Algunas capacidades, como la de enriquecer el léxico, aumentan durante toda la etapa adulta; otras disminuyen, como la habilidad para resolver problemas desconocidos. Es posible que con la edad se incrementen algunos atributos nuevos, como la competencia. Las personas tratan de llevar al máximo sus ganancias concentrándose en lo que hacen bien y de reducir las pérdidas aprendiendo a manejarlas o compensarlas.

El desarrollo de la memoria refleja aumentos o pérdidas de conexiones físicas cerebrales. Un adulto que tiene problemas para recordar el nombre de las personas se sentirá inseguro en situaciones sociales. El desarrollo psicosocial afecta el funcionamiento cognoscitivo y físico. En efecto, sin conexiones sociales positivas , la salud física y mental pueden verse afectadas. La motivación y la autoconfianza son factores importantes para el aprovechamiento escolar , mientras que las emociones negativas como la ansiedad pueden afectar el rendimiento. Los investigadores han identifi cado incluso los posibles vínculos entre la personalidad y la duración de la vida. En otro sentido, las capacidades físicas y cognoscitivas repercuten en el desarrollo psicosocial , ya que contribuyen en buena medida a la autoestima e infl uyen en la aceptación social y la elección vocacional.Así, aunque en aras de la simplicidad estudiamos por separado el desarrollo físico, cognoscitivo y psicosocial, en realidad se trata de un proceso unificado.

<a href="https://www.freepik.es/vector-gratis/personas-conectando-piezas-rompecabezas-cabeza-juntos_3584908.htm#query=desarrollo%20psicosocial&position=7&from_view=search&track=ais#position=7&query=desarrollo%20psicosocial">Imagen de rawpixel.com</a> en Freepik

Toda persona se desarrolla en múltiples contextos: circunstancias o condiciones definidas en parte por la maduración y en parte por el tiempo y el lugar. Los seres humanos no sólo influyen, sino que también son influidos por su contexto histórico y cultural.

Proceso de crecimiento del cuerpo y el cerebro, que incluye las pautas de cambio de las capacidades sensoriales, habilidades motrices y salud.

La familia nuclear es una unidad doméstica formada por uno o dos padres y sus hijos, sean biológicos, adoptados o hijastros. Históricamente, la familia nuclear de padre y madre fue la dominante en Estados Unidos y en otras sociedades occidentales, pero hoy ha adoptado características diferentes. En lugar de la numerosa familia rural en que padres e hijos trabajaban codo a codo en tierras propias, ahora vemos pequeñas familias urbanas en las que ambos padres trabajan fuera de casa y los hijos pasan mucho tiempo en la escuela o la guardería. El aumento de los divorcios también ha repercutido en la familia nuclear. Los hijos de padres divorciados viven con el padre o la madre y, a veces, van y vuelven entre ellos. El hogar puede incluir un padrastro y hermanastros o la pareja de uno de los padres. Cada vez hay más adultos solteros sin hijos , padres y madres solteras y hogares de homosexuales y lesbianas (Hernández, 1997, 2004; Teachman, Tedrow y Crowder, 2000).

<a href="https://www.freepik.es/vector-gratis/composicion-plana-que-representa-gran-familia-feliz_3797294.htm#query=familia%20nuclear&position=2&from_view=search&track=ais">Imagen de macrovector</a> en Freepik

Diferencias en las características, influencias y resultados del desarrollo.

  • Las personas varían por su sexo, estatura, peso y complexión; salud y nivel de energía; en inteligencia; y en temperamento, personalidad y reacciones emocionales. También su contexto de vida es diferente: la casa, comunidad y sociedad en que viven, las relaciones que cultivan, la escuela a la que concurren (si acaso) y a qué dedican su tiempo libre.

<a href="https://www.freepik.es/foto-gratis/grupo-amigos-diversos_2991579.htm#query=diferencias%20de%20la%20persona&position=4&from_view=search&track=ais">Imagen de rawpixel.com</a> en Freepik

Muchas capacidades, como la memoria, la fuerza y la resistencia, mejoran de manera notable con el entrenamiento y la práctica, incluso a edades avanzadas. Sin embargo, aun en los niños la plasticidad tiene límites que dependen en parte de las influencias que se ejercen sobre el desarrollo. Una de las tareas de la investigación del desarrollo es descubrir en qué medida se modifican las clases particulares de desarrollo a diversas edades.

Ocurre en muchas dimensiones que interactúan: biológicas, psicológicas y sociales, que se desenvuelven cada una con ritmos distintos.

Pauta de cambio de los procesos mentales, como aprendizaje, atención, memoria, lenguaje, pensamiento, razonamiento y creatividad.

Imagen de <a href="https://www.freepik.es/foto-gratis/papeles-comerciales-naturaleza-muerta-varias-piezas-mecanismo_24749607.htm#query=desarrollo%20cognoscitivo&position=5&from_view=search&track=ais">Freepik</a>

El campo del desarrollo humano se centra en el estudio científi co de los procesos sistemáticos de cambio y estabilidad en las personas . Los científi cos del desarrollo (individuos que trabajan en el estudio profesional del desarrollo humano) examinan las formas en que las personas cambian desde la concepción hasta la madurez, así como las características que se mantienen bastante estables.

La posición socioeconómica (PSE) Combinación de factores económicos y sociales que describen a un individuo o familia, como ingresos, educación y ocupación.

  • La posiciónsocioeconómica se relaciona con procesos de desarrollo (como las interacciones verbales de las madres con sus hijos ) y con los resultados del desarrollo (como la salud y el rendimiento cognoscitivo. La posición socioeconómica infl uye indirectamente en estos procesos y resultados, a través de factores relacionados como el hogar y el vecindario donde viven las personas y la calidad de la nutrición, atención médica y escuelas a las que asisten.

Foto de Tima Miroshnichenko: https://www.pexels.com/es-es/foto/persona-mujer-ordenador-portatil-oficina-6693661/

Totalidad de las influencias sobre el desarrollo que no son hereditarias, sino fruto de la experiencia.

  • La cultura (las influencias ambientales antes y después del nacimiento)
  • Prenatal.
  • Infancia.
  • Niñez temprana
  • Niñez media
  • Adolescencia
  • Adultez temprana
  • Adultez media
  • Adultez tardía

<a href="https://www.freepik.es/vector-gratis/conjunto-ciclo-vida-humana_5972384.htm#query=etapas%20del%20desarrollo%20humano&position=4&from_view=search&track=ais">Imagen de macrovector</a> en Freepik

Pauta de cambio de emociones, personalidad y relaciones sociales

<a href="https://www.freepik.es/vector-gratis/concepto-plano-salud-mental-simbolos-psicologia-abstracta-ilustracion-vectorial_38754394.htm#query=desarrollo%20psicosocial&position=3&from_view=search&track=ais">Imagen de macrovector</a> en Freepik

El desarrollo es un cambio que ocurre durante toda la vida. Cada etapa recibe la influencia de lo que paso antes y afectara lo que venga. Cada una de ellos tiene características y valores únicos; ninguna es más o menos importante que otra.

Familia extendida (una red multigeneracional de abuelos, tíos, primos y familiares más distantes). Muchas, o la mayoría de las personas, viven en hogares de familia extendida , donde tienen contacto cotidiano con los parientes. A menudo, los adultos comparten las responsabilidades de la manutención y crianza de los niños, a la vez que otros hijos se encargan de los hermanos menores. Es frecuente que estos hogares estén encabezados por mujeres (Aaron, Parker, Ortega y Calhoun, 1999; Johnson et al., 2003).