Want to create interactive content? It’s easy in Genially!
TEMA 1 OPOSICIONES PRIMARIA
DAVID SANCHEZ CRUZ
Created on September 10, 2023
Start designing with a free template
Discover more than 1500 professional designs like these:
Transcript
TEMA 1
CARACTERÍSTICAS BÁSICAS DEL DESARROLLO PSICO-EVOLUTIVO DE LOS NIÑOS Y NIÑAS DE LOS SEIS A LOS DOCE AÑOS. ASPECTOS COGNITIVOS, MOTRICES, AFECTIVOS Y SOCIALES. IMPLICACIONES EN EL DESARROLLO DEL PROCESO EDUCATIVO Y DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE.
EMPEZAR
Índice
1. INTRODUCCIÓN.
2. CARACTERÍSTICAS BÁSICAS DEL DESARROLLO PSICOEVOLUTIVO DE LOS NIÑOS Y NIÑAS DE LOS SEIS A LOS DOCE AÑOS.
2.1. Concepto de desarrollo.
2.2. Teorías del desarrollo.
3. ASPECTOS COGNITIVOS, MOTRICES, AFECTIVOS Y SOCIALES DE LOS NIÑOS Y NIÑAS DE SEIS A DOCE AÑOS.
3.1. Aspectos cognitivos.
3.2. Aspectos motrices.
3.2. Aspectos afectivos y sociales.
4. IMPLICACIONES EN EL DESARROLLO DEL PROCESO EDUCATIVO Y DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE.
5. CONCLUSIÓN.
6. BIBLIOGRAFÍA.
1. INTRODUCCIÓN.
La infancia constituye la primera fase del desarrollo humano, la cual, se producen cambios cuantitativos y cualitativos en los diferentes aspectos de la persona, que configuran sus características y potencian sus capacidades. Las características básicas del desarrollo evolutivo se apoyan en el análisis de los diferentes ámbitos de la persona: cognitivo, motor, afectivo y social. La LOMLOE Ley Orgánica 3/2020, de 29 de diciembre, resalta además la universalización de los conocimientos y las competencias que permitan aprender a todos los alumnos y alumnas a lo largo de la vida y faciliten su plena participación social y laboral. En este tema abordaremos las características básicas del desarrollo psicoevolutivo de los niños y niñas de los seis a los doce años, analizándose las implicaciones educativas, didácticas y metodológicas que se desprenden de este conocimiento. En el desarrollo de este tema se tendrá en cuenta la aplicación de LOMLOE y el Real Decreto 157/2022 así como su desarrollo curricular en la Comunidad Autónoma de Andalucía.
2. CARACTERÍSTICAS BÁSICAS DEL DESARROLLO PSICOEVOLUTIVO DE LOS NIÑOS Y NIÑAS DE LOS SEIS A LOS DOCE AÑOS.
CONCEPTO DEL DESARROLLO
TEORÍAS DEL DESARROLLO
TEORÍA PSICOANALÍTICA DE FREUD
TEORÍA PIAGET
TEORÍA SOCIOCULTURAL DE VYGOSTKI
TEORÍA DEL CONDUCTISMO. WATSON Y SKINNER
TEORÍA DEL APRENDIZAJE SOCIAL. ALBERT BANDURA
TEORÍA ECOLÓGICA DE BRONFENBRENNER
3. ASPECTOS COGNITIVOS, MOTRICES, AFECTIVOS Y SOCIALES DE LOS NIÑOS Y NIÑAS DE SEIS A DOCE AÑOS.
ASPECTOS COGNITIVOS
ASPECTOS MOTRICES
ASPECTOS AFECTIVOS Y SOCIALES
ASPECTOS COGNITIVOS
El dominio cognitivo aparece reflejado en el periodo de las operaciones concretas. Jean Piaget establece el desarrollo cognitivo a través de una sucesión de estadios como: sensoriomotor, preoperacional, operacional concreto y operacional formal. - Periodo sensoriomotor: inteligencia sensoriomotor, desde el nacimiento hasta los dos años aproximadamente. - Periodo preoperacional, abarca entre los y los 6-7 años, donde el pensamiento sigue siendo intuitivo y concreto. En esta etapa los niños dejan de operar directamente sobre los estímulos mediante manipulación motora y sensorial para actuar a través de representaciones mentales de la realidad que construyen a base de su propia experiencia, entrando así en el pensamiento preoperacional en las siguientes características: • Yuxtaposición, Sincretismo, Egocentrismo, Centración, Irreversibilidad. - Periodo de las operaciones concretas, comprende de los 7 a los 11-12 años. En este periodo se produce una nueva construcción de lo real y una capacidad de abstracción creciente que estará representada por: • Identificación de símbolos y signos, capacidad de análisis, Construcción de abstracciones, Superación del egocentrismo, El lenguaje se convierte en su instrumento principal de relación. Entre los 6-8 años (curso 1º-2º) el pensamiento es intuitivo, concreto, presenta dificultades para pensar. En el periodo comprendido entre los 8-10 años se puede efectuar procesos de análisis y síntesis, evolucionan hacia aplicaciones racionales, la memoria se desarrolla significativamente y se da sentido a la experiencia. Entre los 10-12 años se consolidan las operaciones lógicos-concretas y desarrolla ampliamente la capacidad de síntesis y abstracción, el pensamiento es más sistemático, ordenado y flexible.
ASPECTOS MOTRICES
Con 8-10 años (3º-4º) van aumentando en peso y talla. A los 9 años alcanzan la maduración nerviosa, con movimientos más precisos y seguros, alcanzan un grado de equilibrio que les permite estructurar el espacio y el tiempo y poder así realizar actos como lanzamientos, saltos con precisión y resistencia. En la última etapa entre los 10-12 años, alcanzan el nivel óptimo de coordinación dinámica, empiezan a producirse cambios hormonales, se inicia un proceso de formación de una nueva imagen corporal.
Por medio del desarrollo motor, el niño va a poder realizar unas actividades y desarrollar habilidades y capacidades que les resultarán muy eficaces en las relaciones con los demás. En los cursos de 1º-2º de primaria (6-8 años) los niños, tienen conocimiento de los diferentes segmentos corporales, de sus posibilidades de acción, de sus limitaciones y movimientos, desarrollo del control postural y respiratorio, adquieren la independencia brazo-mano y precisión óculo-manual, importante para la lectura y la escritura, superación de los movimientos involuntarios e innecesarios, aumento del tono muscular para la realización de movimientos o actividades mentales(cálculo mental). Se reafirma la lateralidad, organización y reestructuración del espacio en función de su cuerpo, gracias a ello dominan las nociones de orientación, situación y tamaño (base del aprendizaje escolar), organización y reestructuración del tiempo, aprendiendo nociones de duración, sucesión y simultaneidad.
ASPECTOS AFECTIVOS Y SOCIALES
Entre los 6-8 años, se empieza a consolidar las relaciones interpersonales son más duraderas, aparecen líderes, que originarán conflictos, el principal grupo de referencia será el grupo de compañeros, pierde influencia padres y maestros y tienen más influencia los compañeros, aparece un respeto de las normas establecidas.
Las figuras más importantes en el periodo de los 6 a los 12 años siguen siendo la familia, profesores y compañeros. La escuela refuerza los valores que el niño o la niña tenían en la familia e incluso introduce valores y expectativas nuevas que pueden confrontar con los que poseen y entrar en conflictos. El desarrollo de las capacidades afectivas llevará al niño a la construcción de su propia identidad que se llevará a cabo a través del autoconcepto y de la autoestima.
Con 8-10 años se reafirman las relaciones sociales, los compañeros son muy importantes en la vida del alumnado, se trabaja en grupo, normas muy definidas que ayudan en la resolución de conflictos, el juego será una actividad del componente social, la familia y maestros pierden protagonismo, son más exigentes consigo mismo, no toleran las trampas ni las mentiras.
A los 10-12 años los grupos se hacen mixtos y hay intereses sexuales, se desarrolla el aspecto moral. Padres, profesores y adultos son juzgados gracias al desarrollo de la actividad formal y les permite establecer hipótesis sencilla.
4. IMPLICACIONES EN EL DESARROLLO DEL PROCESO EDUCATIVO Y DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE.
La escuela es uno de los medios más importantes a través del cual el niño aprenderá y se verá influenciado en todos los factores que conforman su personalidad (Sanchez-Teruel,2009). En la escuela se debe plantear enseñar a los alumnos a ser emocionalmente más inteligentes, dotándoles de estrategias y habilidades que los protejan de efectos negativos. Las habilidades de inteligencia emocional tienen su ubicación en los programas de acción tutorial y de la transversalidad, las cuales deben enseñarse y aprenderse. La finalidad de la educación es el pleno desarrollo de la personalidad integral del alumnado, en la que puede distinguirse el desarrollo cognitivo y el desarrollo emocional.
La autorreflexión sobre nuestra práctica educativa con respecto al desarrollo emocional, ésta es beneficiosa para movernos hacia una actuación sistemática para desarrollar la inteligencia emocional del alumnado y porque contribuye a mejorar las interacciones que permiten aumentar la inteligencia emocional del sujeto.
Integrar prácticas educativas adecuadas para el desarrollo de las capacidades de armonización cognitivo-emocionales, eliminando la educación emocional de la lista de efectos no controlados de la educación, por lo que son necesarias unas líneas de actuación educativas claras.
Gallego(2004)
El entrenamiento emocional mediante un programa diseñado al efecto, integrado en el currículo ordinario a través de sesiones de distintas áreas o de la acción tutorial. Par ello es necesario la interacción del profesorado, con el tutor y con los padres, siendo el principal protagonista el alumnado.
La observación es el recurso más importante de la Educación Primaria para realizar la evaluación en diferentes momentos. La observación directa y sistemática es una de las técnicas de evaluación más indicadas.
Los procesos educativos del alumnado en esta etapa, se hallan estrechamente relacionados con los procesos de desarrollo del alumnado. Los niños y niñas van adquiriendo autonomía creciente hasta llegar a tener un despliegue de las posibilidades del lenguaje, no solo de expresión verbal, si no también matemático, de expresión corporal… El alumnado va alcanzando una creciente capacidad de abstracción que le permita apreciar y disociar cualidades de los objetos y fenómenos. Las nuevas capacidades del lenguaje y de pensamiento facilitan la comunicación e interacción social por lo que se convierte en un momento óptimo para la digitalización. La relación entre iguales es una importante fuente de desarrollo y un estímulo para el aprendizaje. El papel del docente es de mediación, guía y orientación. La etapa de los seis a los doce años es importante para la configuración de una personalidad armónica y equilibrada.
5. CONCLUSIÓN
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
- Normativa vigente- Ley Orgánica 2/2006 de 3 de mayo (LOE) - Ley Orgánica 3/2020, de 29 de diciembre (LOMLOE) - Real Decreto 157/2022 de 1 de marzo, establece la ordenación y las enseñanzas mínimas en la E. Primaria. - Ley 17/2007 de 10 de diciembre de Educación de Andalucía. (LEA) - Decreto 328/2010 de 13 de julio. - Decreto 101/2023 de 9 de mayo, establece el currículo y la ordenación de la E. Primaria en Andalucía. - Orden del 30 de mayo de 2023. Que desarrolla el currículo, la atención a la diversidad y la evaluación en E. Primaria y el tránsito entre etapas. - Autores. • Bandura, A. y Walters, R.H. (1988): Aprendizaje social y desarrollo de la personalidad. Madrid, Alianza. • Delval, J. (1994): Lecturas de psicología del niño. Alianza. Madrid. • Egan, K. (Anderson, R. y Faust, G. (1977). Psicología educativa. México, Editorial Trillas. • Egan, K(1991): La comprensión de la realidad en la educación infantil y primaria. Madrid, Ediciones Morata. • Flavell, J.M. (1976): La psicología evolutiva de Jean Piaget. Buenos Aires, Paidós. • Marchesi, A. Carretero, M. y Palacios, J. (compilación,1999): Psicología evolutiva1: Desarrollo cognitivo y social del niño. S.A.Madrid, Alianza Editorial. • Oñate, A. y Piñuel, I. (2006). Estudios Cisneros X. Violencia y acoso escolar en España. Madrid: Instituto de Innovación Educativa y desarrollo Directivo. • Pelegrina, S. (1999): Psicología del desarrollo. Volumen .Teorías, métodos y desarrollo cognitivo. Universidad de Jaen. • Rice, F.P. (1997) Desarrollo humano: estudio del ciclo vital. Pearson Educación, S.A. Madrid.
¡Mucho ánimo!Inicia tu viaje a por la plaza.
CUANDO CREES EN TI MISMO, NO HACE FALTA QUE NADIE MÁS CREA EN TI
Miguel de Unamuno
Piaget le da mucha importancia al proceso de desarrollo, para explicar cómo se produce el desarrollo cognitivo recurre al concepto de adaptación, muy importante en su teoría. Para este autor existen cuatro etapas en el desarrollo: Etapa sensoriomotora, abarca de los cero a los dos años, en ella el sistema cognitivo funciona a través de la interacción con el mundo que el niño lleva a cabo mediante sus sentidos: succión, prensión… Etapa preoperacional, comprende desde los dos a los siete años. Adquisición de las habilidades representacionales: lenguaje, imágenes mentales y dibujos, siendo notable el desarrollo del vocabulario y la gramática. Etapa de las operaciones concretas, desde los siete a los once años. El razonamiento adquiere características lógicas sin ser abstracto. Etapa de las operaciones formales, es la etapa de la adolescencia. Aparece la capacidad de abstracción permitiendo a los adolescentes razonar más allá de la realidad concreta.
Es derivada del conductismo, el autor más influyente es Albert Bandura, que afirma que los niños aprenden muchas conductas, a partir de la observación de la conducta de otras personas. Esta teoría supera el reduccionismo conductista puesto que introduce variables cognitivas que subyacen al aprendizaje por observación como: atención, memoria y motivación sin obviar la autopercepción que el individuo tiene de su competencia para desenvolverse en el ambiente. Considera que el desarrollo se debe a tres factores: la maduración física, la experiencia con el mundo social y el desarrollo cognitivo (Pelegrina 1999). Bandura mantiene al igual que el conductismo que el ambiente es determinante en el desarrollo, y que este se caracteriza por ser continuo, considera que a lo largo del desarrollo los niños cambian sus concepciones sobre el mundo y sobre sí mismos.
Esta teoría parte del supuesto de que para entender el desarrollo es necesario tener en cuenta la forma en que las características únicas del niño o la niña y los ambientes de este (hogar, escuela, cultura) interactúan. Los entornos del niño o la niña se articulan en niveles de creciente complejidad, son: -Microsistema, conforman el ambiente más cercano, en el incluyen el contexto familiar y extrafamiliar. -Mesosistema, se refiere a las relaciones entre los microsistemas, como la familia, el colegio… que facilitan el desarrollo del niño. -Exosistema, son los marcos sociales de los que el niño o la niña no forman parte (amigos de los padres). -Macrosistema en ella se encuentra la ideología, los valores, las leyes, las regulaciones y la costumbre de una cultura particular, este nivel es importante en función de la importancia que cada cultura otorga al correcto desarrollo de los niños y de los esfuerzos y fondos que dedica a ello (Pelegrina 1999). El tramo de los seis a los doce años corresponde a la Educación Primaria, donde la escolaridad es obligatoria. En esta etapa: El alumnado va adquiriendo una autonomía creciente. La utilización del lenguaje constituye un factor muy importante de su desarrollo, tanto para la comunicación social , para la expresión de sus pensamientos, sentimientos, regulación de la conducta y representación del mundo. Se produce la iniciación a otros lenguajes (matemático, artístico, expresión corporal) que contribuye a desarrollar nuevas posibilidades de expresión y comunicación. El desarrollo de nuevas capacidades, motrices y de lenguaje, posibilita una nueva capacidad de abstracción que les permita apreciar y disociar diferentes cualidades de los objetos Se adquieren semejanzas y diferencias, ordenan, estructuran, organizan la realidad. Comienzan a ser capaces de afrontar sus propias representaciones con la realidad. Las nuevas capacidades de lenguaje y de pensamiento facilitan la comunicación e interacción social. El desarrollo cognitivo y de capacidades, la experiencia de la interacción social y la adopción de un sistema de valores desembocan en la elaboración del autoconcepto y de la autoestima.
Un matiz diferencial que añade este autor es que solo se puede entender al ser humano desde su contexto socio-histórico y para ello trató de idear una teoría que permitiera interaccionar las dos líneas del desarrollo, la línea natural que surge del individuo y la línea socio-histórica que influye al niño desde su ambiente, afirmando que el desarrollo de los procesos mentales se caracteriza por cambios cualitativos que lo hacen discontinuo debido a la combinación de cambios bruscos y fases de estabilidad. Mantiene que de igual manera que el ser humano dispone de herramientas para dominar el ambiente también para controlar su propia conducta a través del lenguaje.
En ella destaca Watson y Skinner que se dedicaron a la investigación del condicionamiento clásico y el condicionamiento operante. Esta corriente defiende un concepto de desarrollo en el que los cambios en la conducta del sujeto se deben a la acción de estímulos actuales y del pasado, por tanto el mecanismo de desarrollo es el aprendizaje. Según la teoría conductista es innecesaria la existencia de estadios del desarrollo, el desarrollo se da de forma continua, pero lo caracterizan a través de tres grandes periodos: universal (nacimiento hasta los inicios del lenguaje), básico (hasta el final de la niñez) y estadio social (hasta el final del ciclo vital).
Freud afirmaba que los síntomas neuróticos están asociados a la sexualidad y son la consecuencia de reprimir pulsiones sexuales y precisamente el momento en que se reprimen estas pulsiones coincide con los primeros años de vida. Freud plantea que en los primeros años de vida cada individuo pasa por una serie de etapas en la que finalmente logra el equilibrio entre las tres instancias psíquicas: id o ello (sede innata de las necesidades y deseos que el sujeto quiere satisfacer), el ego o yo (sistema que controla que los deseos del ello se satisfacen de acuerdo con la realidad), y el superego o superyó (que aparece al final de la primera infancia y contiene los valores de la sociedad interiorizados a partir de la interacción del niño con sus padres. En resumen, el Ello contiene las pulsiones, impulsos y deseos. El Superyó es el conjunto de valores morales y creencias en las que proyectamos la mejor versión de nosotros mismos y el Yo es el mediador entre el Ello y el Superyó.