Want to create interactive content? It’s easy in Genially!
NIF CAPITULO 30
Moreno Mendoza Aranza Ximena
Created on September 10, 2023
Start designing with a free template
Discover more than 1500 professional designs like these:
Transcript
Miércoles 13, Septiembre 2023.
Profesora: Lilia Camacho Lomeli
NIF Capítulo 30 - Objetivo de los Estados Financieros
Equipo # Grupo 1CM2
Meza Juarez Carla AmericaMoreno Mendoza Aranza XimenaPerez Ortega Lesly Cecilia
Índice
8.
1.
Introducción
36 - Periodo Contable
2.
9.
37 - Tipos de Estados Financieros
NIF IN10
31 - Necesidades de los Usuarios
3.
10.
38 - Entidades con Propósitos No Lucrativos
32 - Objetivo de los Estados Financieros
4.
11.
Conclusiones
5.
33 - Utilidad de los Estados Financieros
12.
Bibliografía
34 -Información Proporcionada en los Estados Financieros
6.
35 - Limitaciones en el Uso de los Estados Financieros
7.
Introducción
En 2018 el International Accounting Standards Board (IASB), organismo emisor de las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF) publicó una actualización de su MC para la Información Financiera de las NIIF.En consecuencia, el CINIF consideró conveniente actualizar el MC de las NIF para conservar la más alta convergencia posible con la normativa internacional. Adicionalmente, desde la emisión del MC de las NIF en 2005, se han emitido una gran cantidad de NIF particulares, lo cual también generó la necesidad de actualizarlo para asegurar que siga siendo funcional.
NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERA NIF IN5
NIF IN10
Este capítulo cambió de nombre; antes se conocía como NIF A-3 "Necesidades de los usuarios y objetivos de los estados financieros" y ahora, se llama Capítulo 30 "Objetivo de los estados financieros". La razón del cambio es dejar un título más simple, tomando en cuenta que, para que los estados financieros cumplan su objetivo, es necesario entender las necesidades de los usuarios de dicha información, quienes fundamentalmente requieren de información útil para tomar decisiones económicas con respecto a la entidad.
30 OBJETIVO DE LOS ESTADOS FINANCIEROS31 - Necesidades de los usuarios
31.1 Para que los estados financieros cumplan su función es necesario entender las necesidades de sus usuarios 31.2 Un usuario de los estados financieros es cualquier ente, presente o potencial, interesado en la información financiera de una entidad. Existen dos grupos de usuarios: proveedores potenciales de financiamiento para la entidad y quienes no esperan de la entidad resarcimiento económico alguno. 31.3 El primer grupo de usuarios, también conocido como usuarios primarios, tiene el riesgo de no recuperar su inversión con un rendimiento. El segundo grupo tiene intereses muy diversos, tales como saber si las entidades que patrocina están cumpliendo sus objetivos. 31.4 Las decisiones que toman los usuarios del primer grupo dependen de los rendimientos que los inversionistas y los acreedores; mientras los del segundo, utilizan la información para evaluar distintos aspectos de la entidad.
31.5 Los estados financieros pueden no contener toda la información que los usuarios necesitan, por lo cual recurren a otras fuentes de información. Asimismo, los estados financieros no están destinados a mostrar el valor económico de la entidad. 31.6 Cada usuario puede requerir información diferente; sin embargo, las NIF se orientan a la información que satisfaga a la mayoría de los usuarios, es decir, que satisfaga sus necesidades comunes. 31.7 Los propietarios o accionistas y los patrocinadores, en muchos casos, confían en el manejo de la entidad a administradores o gerentes profesionales, pues son quienes comúnmente controlan sus recursos y deciden cómo emplearlos en las operaciones de la misma.
31.8 Las entidades, en muchos casos, se allegan de recursos de diversas fuentes de financiamiento, no sólo de instituciones financieras, sino también del público inversionista. 31.9 Inversionistas que tienen recursos para invertir evalúan los costos, utilidades y riesgos entre distintas alternativas de inversión, tratando de balancear los riesgos y utilidades esperados. El público inversionista basa su toma de decisiones de inversión en los estados financieros. 31.10 Los estados financieros son una fuente de información primordial y, muchas veces, única para el usuario de los mismos. 31.11 Por otra parte, el usuario evalúa, cada vez con mayor frecuencia, el grado en que la entidad satisface su responsabilidad social. La entidad, por consiguiente, adquiere con mayor medida un compromiso ante la sociedad de atender el bienestar de la comunidad y de informar cómo cumple este compromiso.
32 - Objetivo de los estados financieros
32.1 El objetivo de los estados financieros es proveer información financiera sobre la entidad a los usuarios, existentes o potenciales, para tomar decisiones económicas en relación con la entidad. 32.2 Para cumplir el objetivo anterior, los estados financieros deben proveer información sobre los activos, pasivos, capital contable, ingresos, costos y gastos de la entidad informante, que sea útil a los usuarios de los estados financieros. 32.3 Para la toma de decisiones económicas, los usuarios necesitan información acerca de: a) los recursos y las obligaciones de la entidad, así como de los cambios en los mismos; b) qué tan eficaz y eficientemente la administración de la entidad ha cumplido sus obligaciones con respecto al uso de los recursos de la entidad. 32.4 El objetivo de los estados financieros atiende a las necesidades comunes de los usuarios, las cuales dependen significativamente de la naturaleza de las actividades de la entidad y de la relación que dicho usuario tenga con esta.
33 - Utilidad de los estados financieros
33.1 Considerando las necesidades comunes de los usuarios, los estados financieros también deben serles útiles para... 33.2 Se asume que los estados financieros de una entidad satisfacen al usuario, si estos proveen elementos de juicio, entre otros indicadores, de su nivel o grado de solvencia, liquidez, eficiencia operativa, riesgo financiero, y rentabilidad. 33.3 Los indicadores de solvencia o estabilidad financiera sirven al usuario para evaluar la habilidad de la entidad para satisfacer sus compromisos a largo plazo y sus obligaciones de inversión. 33.4 Los indicadores de liquidez sirven al usuario para evaluar la suficiencia de los recursos de la entidad para satisfacer sus compromisos de efectivo en el corto plazo.
33.5 Los indicadores de eficiencia operativa sirven al usuario para evaluar los niveles de productividad o rendimiento de los recursos a ser generados por los activos utilizados por la entidad. 33.6 Los indicadores de riesgo financiero sirven al usuario para evaluar la posibilidad de que ocurra algún evento en el futuro que cambie las circunstancias, actuales o esperadas de la entidad, Los principales riesgos financieros que, pueden afectar a una entidad son los siguientes:
- riesgo de mercado: cambiario, de tasas de interés, en precios
- riesgo de crédito
- riesgo de liquidez
- riesgo en el flujo de efectivo
34 -Información proporcionada en los estados financieros
34.1 Las NIF se centran en los estados financieros, los cuales presentan información de una entidad que es útil al usuario en el proceso de la toma de sus decisiones económicas; por consiguiente, los estados financieros básicos deben proveer información sobre la evolución de; los activos, los pasivos, los ingresos, costos y gastos, la utilidad o pérdida integral, los cambios en el capital contable y los flujos de efectivo.34.2Los estados financieros proveen información sobre transacciones y otros eventos económicos vistos desde la perspectiva de la entidad económica y no desde el punto de vista de un grupo particular de usuarios. 34.3 Los estados financieros básicos que responden a las necesidades comunes de los usuarios y al objetivo de los estados financieros, son; estado de situación financiera, estado de resultado integral, estado de actividades, estado de cambios en el capital contable, estado de flujos de efectivo. 34.4 Las notas de los estados financieros son parte integrante de los mismos y su objeto es complementarlos con información relevante.
34.5 La información sobre la naturaleza y montos de los recursos y obligaciones puede ayudar a los usuarios a identificar las fortalezas y debilidades de la entidad.34.6 La evaluación por el usuario de las expectativas de flujos de efectivo futuros depende de los distintos recursos económicos de la entidad. Algunos flujos de efectivo provienen directamente de recursos económicos existentes. 34.7 La información sobre el resultado logrado por una entidad durante un periodo contable, Información sobre el desempeño pasado y cómo la administración utilizó eficaz y eficientemente los recursos económicos es también útil para pronosticar los rendimientos futuros de los mismos; reflejado por los cambios en los recursos económicos y en sus obligaciones. 34.8 El reconocimiento con base en lo devengado muestra los efectos de las transacciones y otros eventos sobre los recursos económicos y obligaciones de una entidad en el periodo contable en que estos ocurren, aun cuando los cobros y los pagos ocurran en periodos distintos.
34.9 La información sobre los flujos de efectivo de una entidad durante un periodo contable también ayuda a los usuarios a evaluar la capacidad de generar flujos de efectivo y de administrarlos eficaz y eficientemente, información indica cómo la entidad obtiene y desembolsa efectivo34.10 Los recursos económicos y obligaciones de una entidad pueden cambiar por razones distintas a su desempeño, tales como transacciones de capital o deuda. 34.11 La información sobre la eficacia y eficiencia con que la administración ha utilizado en forma responsable los recursos económicos de la entidad servirá de base para pronosticar esa actividad futura. 34.12 Ejemplos de las responsabilidades de la administración al utilizar los recursos económicos de la entidad incluyen proteger dichos recursos de efectos económicos desfavorables.
35 - Limitaciones en el uso de los estados financieros
35.1 El usuario debe tener presente las siguientes limitaciones de los estados financieros:las transacciones y otros eventos, que afectan económicamente a la entidad, son reconocidos conforme a normas particulares que pueden ser aplicadas con diferentes métodos, lo cual puede afectar la comparabilidad; el estado de situación financiera, presenta el valor contable de los recursos y obligaciones de la entidad, están basados en algunas estimaciones y juicios que son elaborados considerando los cortes de periodos contables, motivo por el cual no pretenden ser exactos.
36 - Periodo contable
36.1 Los efectos derivados de las transacciones y otros eventos que afectan económicamente a una entidad deben identificarse con un periodo convencionalmente determinado (periodo contable)36.2 La necesidad de establecer los estados financieros a una fecha o a un periodo determinado surge de las exigencias del ambiente de negocios, así como para evaluar el uso eficiente y eficaz de los recursos confiados a la administración. 36.3 El concepto de periodo contable asume que la actividad económica de la entidad, la cual tiene una existencia indefinida, puede ser dividida en periodos convencionales, los cuales varían en extensión, para presentar la situación financiera 36.4 Se establece que el periodo contable debe ser equivalente a un ciclo normal de operaciones de la entidad, cuando este sea igual o mayor a un año; cuando el ciclo sea menor a un año o no pueda identificarse, debe considerarse como periodo contable un ejercicio social que no exceda de un año.
36.5 Al ser la vida de un negocio en marcha indefinida, es necesario tener información a intervalos adecuados, para juzgar la situación financiera a cierta fecha y el desempeño de la entidad por un periodo, así como para evaluar el uso eficiente y eficaz de los recursos confiados a la administración.36.6 La elaboración de estimaciones contables es una parte esencial del proceso de elaboración de la información financiera para reconocer aquellas transacciones y otros eventos. Su determinación requiere del empleo del juicio profesional y deben basarse en la información disponible que tenga la entidad en ese momento; asimismo, deben ser revisadas si cambian las circunstancias en las que se basó su determinación. 36.7 Para permitir a los usuarios evaluar cambios y tendencias, los estados financieros también proveen información financiera comparativa, por lo menos de un ejercicio anterior. 36.8 La devengación en cada periodo contable considera tres situaciones: reconocimiento de activos y pasivos de los que se devengarán ingresos, costos y gastos en un futuro para su adecuado enfrentamiento en resultados; reconocimiento en resultados de ingresos, costos y gastos devengados, aun cuando no se hayan cobrado o pagado todavía; y reconocimiento de entradas y salidas de efectivo con su reconocimiento directo en resultados.
36.9 Debe revelarse en los estados financieros información sobre transacciones y otros eventos, que en el futuro es posible que ocurran36.10 Los estados financieros deben incluir información sobre transacciones y otros eventos económicos que ocurrieron después del cierre del periodo contable, si esa información es necesaria para cumplir con el objetivo de los estados financieros.
37 - Tipos de estados financieros
37.1 Con base en los postulados básicos, deben emitirse estados financieros por la entidad económica, ya sea que esta corresponda a una entidad jurídica o a un conjunto de entidades jurídicas; existen varios tipos de estados financieros: los estados financieros consolidados, los estados financieros no consolidados de una entidad tenedora, los estados financieros individuales y los estados financieros combinados.37.2 Los estados financieros consolidados son aquellos que abarcan a dos o más entidades que conforman a una entidad económica. 37.3 Los estados financieros no consolidados son los que corresponden a una entidad controladora en lo individual, es decir, sin incluir los de sus subsidiarias. 37.4 La información provista en los estados financieros no consolidados no es generalmente suficiente para cumplir las necesidades de los usuarios, por lo que no son un sustituto de los estados financieros consolidados. 37.5 Los estados financieros individuales son los que corresponden a una sola entidad jurídica, los cuales suelen seremitidos para diversos fines específicos, tal como para fines legales. 37.6 Los estados financieros combinados, son los que corresponden a una entidad informante que se integra por dos o más entidades económicas que no están ligadas por una relación de entidad controladora a subsidiaria.
38 - Entidades con propósitos no lucrativos
38.1 La información financiera debe servirle al usuario de una entidad con propósitos no lucrativos, además de lo mencionado en el párrafo 34.1, para:evaluar si con la asignación actual de recursos, estas entidades pueden continuar logrando sus objetivos operativos en el largo plazo a un nivel satisfactorio para los patrocinadores analizar si se mantienen niveles apropiados de patrocinios y donaciones para seguir proporcionando sus servicios de manera satisfactoria 38.2 Para las entidades con propósitos no lucrativos se deben tener presentes, en adición a lo mencionado en el párrafo 35.1, las siguientes limitaciones en el uso de los estados financieros: los precios de venta de productos o servicios prestados pueden ser menores a su costo o sin cargo alguno al beneficiario, los ingresos recibidos no compensan necesariamente sus costos y gastos, los estados financieros pueden no presentar ciertos activos y pasivos, así como, ingresos, costos y gastos que pudieran derivar de servicios de voluntarios efectuados por su cuenta. 38.3 Para que el usuario pueda evaluar la efectividad y eficiencia de los servicios de las entidades con propósitos no lucrativos, podría agregarse información estadística y narrativa sobre aspectos no financieros 38.4 Para que el usuario pueda evaluar la efectividad y eficiencia de los servicios de las entidades con propósitos nolucrativos, podría agregarse información estadística y narrativa sobre aspectos no financieros
Conclusiones
Con todo esto podemos definir que las NIF son sumamente importantes para todo aquel que se encuentre interesado en alguna información financiera en específico, ya que estas forman parte de la estructura de la teoría contable, y nos ayudan a facilitar poder establecer límites y condiciones al momento de operar una entidad económica conforme su marco regulatorio. Las NIF nos muestran cómo es que debe de presentarse la información financiera, esto con el objetivo de que sea mucho más fácil su interpretación por parte de los usuarios, y de igual forma, que esta se conserve comparable y transparente.En conclusión, esta Norma tiene como finalidad identificar las necesidades de los usuarios y establecer, con base en las mismas, los objetivos de los estados financieros de las entidades; así como, las características y limitaciones de los estados financieros.
NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERA NIF IN5
10. Bibliografía
- CINIF. (1a. C.). Normas de Información Financiera (2023. ed.).
- Nuevo marco conceptual de las NIF para 2023. (2022, 10 agosto). KrestonBSG. https://krestonbsg.com.mx/blog-5/nuevo_marco_conceptual_nif_2023/
- Ramos, C. J. V. S. C. J. L. N. A. C. N. C. G. C. J. M. G. C. C. F. S. F. Y. C. C. R. (2021). Marco conceptual de las Normas de Información Financiera (NIF) A-1. impuestos.info. https://impuestos.info/marco-conceptual-de-las-normas-de-informacion-financiera-nif-a-1/
Gracias
¿Alguna pregunta?