Want to create interactive content? It’s easy in Genially!
CUADRO SINÓPTICO LENGUAJE
DANAE REYNA
Created on September 9, 2023
Start designing with a free template
Discover more than 1500 professional designs like these:
Transcript
Conocimiento que el hablante-oyente tiene de la lengua.
Sistema de reglas que, interiorizadas por el discente, conforman sus conocimientos verbales (expresión) y le permiten entender un número infinito de enunciados lingüísticos (comprensión) referido a saber utilizar las reglas gramaticales de la lengua (Chomsky, 1965).
Competencia lingüística según chomsky
Su interés se dirige al desarrollo en una teoría lingüística centrada en las reglas gramaticales.
No tiene una relación directa con la capacidad para utilizar una o varias lenguas en la comunicación interpersonal.
diferencias entre Competencia comunicativa y competencia lingüística
La comunicación lingüística es la habilidad para usar la lengua con el fin de expresar e interpretar conceptos, pensamientos, sentimientos y opiniones, y de interactuar lingüísticamente en cualquier contexto social. Se diferencia del concepto de competencia lingüística, que se refiere exclusivamente al conocimiento de las reglas gramaticales.
Diferencia
Grado en que algo resulta formalmente posible (gramaticalidad).
Incluye el significado referencial y social del lenguaje, y no solo se refiere a la gramaticalidad de las oraciones, sino también sí estas son apropidadas o no en el contexto.
Competencia comunicativa según dell hymes
Grado en que algo resulta factible.
Grado en que algo resulta apropiado.
Grado en que algo se da en la realidad.
Hymes (1972), consideraba que hablar únicamente de competencia lingüística es insuficiente
Deja de lado el contexto en el que se produce la comunicación, aspecto fundamental en cualquier interacción social.
Razones de dell hymes para oponerse a chomsky
Los hablantes consideran factores que intervienen en la comunicación cuando usan la lengua.
Para escuchar y hablar se requieren habilidades tanto lingüísticas como no lingüísticas si se pretende interpretar y producir discursos orales adecuados a la situación comunicativa.
considera necesario unir los conceptos de comunicación y de lingüística
Estos factores incluyen las características de los interlocutores o las relaciones que nos unen al interlocutor.
Hay reglas de uso sin las cuales las reglas gramaticales serían inútiles. Del mismo modo que las reglas sintácticas pueden controlar aspectos de la fonología, y las reglas semánticas quizá controlar aspectos de la sintaxis, las reglas de los actos de habla actúan como factores que controlan la forma lingüística en su totalidad (Hymes, 1972).
los enunciados deben ser apropiados y aceptables en el contexto en el que se utilizan
Competencia gramatica:
El conocimiento de los elementos léxicos y las reglas de morfología, sintaxis, semántica a nivel de gramática de la oración y fonología (Canale y Swain, 1980).
El modelo ha contribuido significativamente al desarrollo de otros modelos, tanto en la adquisición de lenguas en general como en el área de evaluación.
El modelo de Canale y Swain (1980)
competencia sociolingüística:
Permite usar la lengua según las normas de uso y las normas de discurso que sirven para interpretar los enunciados en su significado social.
competencia estratégica:
Está formado por las estrategias de comunicación verbales y no verbales cuya acción se requiere para compensar las dificultades en la comunicación debidas a variables de actuación o a competencia insuficiente.
Modelos de competencia comunicativa
Competencia gramatical: incluye la competencia de uso lingüístico.
competencia organizativa
Competencia textual: conocimiento de las convenciones para unir enunciados de manera que formen un texto.
El modelo de Bachman (1990)
Competencia ilocutiva: análisis de las condiciones pragmáticas que determinan si un enunciado es aceptable o no.
competencia pragmática
Competencia sociolingüística: condiciones que determinan qué enunciados son apropiados en determinadas situaciones.
Competencia discursiva: selección, secuenciación y organización de palabras, estructuras, frases y enunciados para obtener un texto oral o escrito unificado.
El modelo de Celce-Murcia, Dornyei y Thurreu (1995)
Competencia lingüística: corresponde con el concepto de competencia gramatical de Canale y Swain (1980).
Competencia accional: habilidad para transmitir y entender el intento comunicativo al realizar actos de habla y funciones lingüísticas.
Competencia sociocultural: expresar mensajes de forma apropiada en el contexto sociocultural.
Competencia estratégica: uso de las estrategias de comunicación para comprobar la comprensión o petición de ayuda al interlocutor.
Bibliografía