Want to create interactive content? It’s easy in Genially!

Get started free

REPROGRAFÍA

Viko Rojas

Created on September 9, 2023

Start designing with a free template

Discover more than 1500 professional designs like these:

Transcript

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA NACIONAL DE BIBLIOTECONOMÍA Y ARCHIVONOMÍA MATERIA: REPROGRAFÍA PROFESORA: MARIANA PAVÍS GALÁN EQUIPO 5 PARTICIPANTES: VÍCTOR HUGO ROJAS RAMÍREZ SARINA ISABEL SEGOVIA GONZÁLEZ PERLA XOCHITL REYES BENITEZ

ORIGEN DE LA REPROGRAFÍA

Para mi, su origen tiene como su primer inicio la imprenta y tiene origen alrededor del año 1450 y podemos atribuirle esta invención al orfebre alemán Johannes Gutenberg, en su primera vez se hizo una aplicación de tinta oleosa sobre piezas metálicas con la cual plasmaban imágenes o textos sobre este papel y de una manera en la cual se ejercía presión. Para el siglo XIX esto trajo nuevos adelantos como la invención o descubrimiento del papel de carbón o cuando se invento la máquina de escribir y el facsímil. Dentro del siglo XX, llegó la máquina de escribir eléctrica con lo cual en el año 1959 dio un gran salto con la comercialización de la fotocopiadora 914 de la marca Xerox. (Víctor Hugo Rojas Ramírez)

Esta primera técnica de reprografía consistía en aplicar tinta oleosa sobre piezas metálicas para plasmar imágenes o textos sobre el papel ejerciendo presión. Aquellos pocos privilegiados que tenían acceso a la cultura escrita debían recurrir a métodos arcaicos, complejos y de coste muy elevado, casi reservados, al alcance de una élite muy reducida. (Perla Xochitl Reyes Benítez)

Esta palabra proviene del griego "repro" que significa "repetir" y "grafia" que significa "escritura" = a Repetir la escritura. así que encontré que Chester Carlson, un inventor estadounidense que nació en 1906 en Seattle y falleció en 1968 en Nueva York. Carlson fue el creador de la tecnología de electrofotografía, que se utiliza en lo que hoy conocemos como fotocopiadoras. comenzó a experimentar con la electrofotografía en la década de 1930, mientras trabajaba como abogado y tenía que hacer muchas copias de documentos. Entonces en 1938, logró hacer la primera copia exitosa utilizando su técnica de electrofotografía. Esta técnica consiste en cargar electrostáticamente un tambor fotosensible con una imagen a copiar, para luego transferir ese polvo a un papel y fijarlo con calor y presión. La primera fotocopiadora fue creada en 1949 gracias a la empresa Xerox, que compró los derechos de la tecnología de Carlson. (Sarinna Isabel Segovia González)

SIGNIFICADO DE LA REPROGRAFÍA

Dentro de mi investigación encontré que la reprografía es la técnica que nos permite la reproducción de los documentos y los materiales impresos de manera rápida, es decir que con la reprografía se pueden hacer copias de textos, imágenes y elementos gráficos por medio de diferentes métodos (algunos ejemplos serían la fotocopia, impresión digital y escaneo). (Víctor Hugo Rojas Ramírez)

De un proceso que permite reproducir documentos por diversos medios, como la fotografía, el microfilme, etc. Así que la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI) define la reproducción reprográfica como “hacer una copia facsímil del original o una copia de la obra que no sea para almacenarla en forma electrónica. (Perla Xochitl Reyes Benítez).

Es una técnica de impresión que se utiliza para realizar copias de documentos o imágenes. Esta técnica ha evolucionado a lo largo de los años, desde los primeros métodos de copiado hasta la tecnología digital que utilizamos hoy en día y en la actualidad, la reprografía es una herramienta esencial en el mundo empresarial, educativo y personal, ya que permite la impresión de documentos de manera rápida y eficiente. (Sarina Isabel Segovia González)

BIBLIOGRAFÍA

-SISTEMAS DIGITALES RICOH, (noviembre, 2022). ¿Qué es la reprografía? Recuperado el día 07 de septiembre del 2023 de https://www.sistemas-catalunya.com/que-es-la-reprografia/#:~:text=Su%20origen%20se%20sit%C3%BAa%20alrededor,sobre%20el%20papel%20ejerciendo%20presi%C3%B3n. -Macías Sandoval, M. d. R. (2006). El derecho de autor y la reprografía de obras impresas. México: Uabc. -Koskinen-Olsson, T. (2005). La gestión colectiva en el ámbito de la reprografía. Suiza: OMPI. -HERRERO DOMINGO, R., HORTIGÜELA VALDEANDE, M. A., SÁNCHEZ ESTELLA, Ó. (2022). Gestión auxiliar de reproducción en soporte convencional o informático. España: Ediciones Paraninfo, S.A. -Archivo General del Estado de Oaxaca Reprografía y Archivos https://www.oaxaca.gob.mx/ageo/reprografia-y-archivos/ -Notarialnet ¿Qué es la reprografía? https://notarialnet.com/blog/que-es-la-reprografia/