Want to create interactive content? It’s easy in Genially!
VECTORES
lorenaposadah
Created on September 9, 2023
Start designing with a free template
Discover more than 1500 professional designs like these:
Transcript
vectores virales y no virales
Ana Lorena Hernádez Posada 1991304
Terapia génica
Terapia génica
Sistema de entrega de genes
vectores
La transferencia de genes debe facilitarse mediante métodos físicos (por ejemplo, electroporación o inyección a alta presión), químicos (lípidos o polímeros catiónicos), o herramientas biológicas (vectores virales).
Vehículo utilizado para entregar el material genético a las células con el propósito de corregir una enfermedad genética o modificar su función.
+ INFO
+ INFO
Prof. Elda Josefina Robles Sierra
Vectores no virales
Endocitsis
Químicos
Inmunoliposomas
Fosfato de calcio
Dendrímero
Fusión
Mejoramiento de vectores no virales
Lisosoma
Virosoma
Biopolimeros
Físicos
Vectores virales
Microinyección
Microproyectiles
Gammaretrovirales
Biobalística
Lentivirus
DNA desnudo
Electroporación
Adenovirus
Sonoporación
Nucleofección
Aenovirus asociados
Magnetofección
Inyección intravascular hidrodinámica
Literatura citada
Vector no viral
os vectores no virales son plásmidos de ADN que pueden administrarse a la células diana
como ADN desnudo o en asociación con diferentes compuestos como liposomas.
Estos vectores deben evitar la degradación por las endonucleasas séricas y evadir la detección inmune. También deben evitar el aclaramiento renal de la sangre y prevenir interacciones inespecíficas (mediante polietilenglicol (PEG) o mediante características específicas de las partículas). Además, estos vectores necesitan extravasarse del torrente sanguíneo para alcanzar los tejidos diana.
Barreras para la administración in vivo exitosa de ácidos nucleicos utilizando vectores no virales.
ste método se basa en gran medida en el hecho de que los cationes metálicos divalentes, como Ca2+, Mg2+, Mn2+ y Ba2+,
Vector químico
pueden formar complejos iónicos con los fosfatos helicoidales del ADN. Luego, los complejos pueden transportarse a través de la membrana celular mediante endocitosis mediada por canales iónicos.
Fosfato de calcio
desVen tajas
Ven tajas
Baja eficiencia
No tóxica
Expresión del gen transitorio
Fácil producción
Bajo costo
Baja especificidad
No hay respuesta inmune
+ INFO
Vectores de fusión
02
01
Virosoma
Liposoma
Un virosoma es básicamente un liposoma que está cubierto por las glicoproteínas de la envoltura de un virus.Tiene capacidad fusogénica. Podrían inducir respuestas inmunes
Los liposomas son vesículas cerradas formadas por una o más bicapas lipídicas que rodean un compartimento acuoso central.El complejo ADN-lípidos se denomina lipoplex.
03
Biopolimero
Poliplex: Se agrega un agente fusogénico como DOPE para promover la lisis del endosoma.Lipopoliplex: se incorpora al lisosoma por anclaje de polímero a la membrana del lisosoma por entrecruzamiento de lípidos.
El número de moléculas de ADN que llegan efectivamente al núcleo sólo representa una pequeña fracción
- Toxicidad celular mínima
- Median una internalización celular muy eficiente
Métodos físicos
Microproyectiles
Microinyección
Inserción manual de material genético en el núcleo celular utilizando una microaguja fina. Se necesitan células aisladas.
Utilización de partículas pequeñas "Micropartículas" para transporte de material genético a células objetivo.Es mediante fuerza explosiva. Son recubiertos con material inerte (oro, tungsteno) para facilitar la aceleración y penetración celular.
desVen tajas
Ven tajas
Baja eficiencia de transfección
Baja citotoxicidad
desVen tajas
Ven tajas
Díficil
Flexibilidad
In vivo e in vitro
Mucha muerte celular
Alta eficiencia
Mucho tiempo
La eficiencia es varible
No hay respuesta inmune
No hay respuesta inmune
Integración multiple
Limitaciones en escala
Métodos físicos
DNA desnudo
Biobalística
Introducción ADN en las células bombardeándolas con perlas del tamaño de una micra que llevan ADN plasmídico adsorbido en su superficie.Se utiliza una pistola genética que dispara partículas de oro o tungsteno a muy alta velocidad hacia el interior.
IEl ADN desnudo se refiere al ADN que no está asociado con proteínas, lípidos o cualquier otra molécula para ayudar a protegerlo. Es transportado en una solución salina o sérica y es administrado por medio de una inyección intramuscular al tejido. el material es endocitado a través del poro nuclear.
desVen tajas
Ven tajas
desVen tajas
Ven tajas
Baja eficiencia de transfección
Atraviesa facilmente
Muy baja eficiencia de transfección
No se integra al genoma
Rendimiento bajo
Transformación es simple
Expresión transitoria
No hay respuesta inmune
Material genético grande
Alto costo de insumos
Electroporación y Variantes
02
01
Nucleofección
Electroporación
Utiliza una corriente eléctrica pulsada con precisión para crear poros temporales en la membrana celular a través de los cuales pueden pasar las moléculas. El material genético puede permanecer independiente (como un plásmido) o integrarse en el genoma.
Utiliza una combinación de soluciones especializadas y parámetros eléctricos específicos para lograr la entrega directa de ADN plasmídico al núcleo celular, lo que da como resultado una mayor expresión genética.
desVen tajas
desVen tajas
Ven tajas
Ven tajas
Eficiencia de transfección
Transfección rápida
Equipo especializado
Daño celular y mortalidad
Amplia gama de sustratos
Requiere equipo especial
In vivo e in vitro
Transfección baja y transitoria
Fácil de usar
Gran cantidad de células
Variantes de la electroporación
04
03
Sonoporación
Magnetofección
Entrega de material genético con partículas magnéticas controladas por un campo magnético externo. el campo magnético promueve la acumulación y retención de partículas magnéticas en el área de su aplicación
Se debe a la capacidad de los ultrasonidos para generar cavitación acústica, que finalmente determina la formación de microporos en la membrana plasmática. Se puede lograr inyectando un plásmido o un oligonucleótido en el variable según las diferentes condiciones experimentales
desVen tajas
Ven tajas
desVen tajas
Ven tajas
Transfección eficiente
Toxicidad
Limitaciones en la transfección
Facilidad de montaje
Difícil de estandarizar
Especificidad
Muy variable
Menor dosis de ácido nucleico
Caracter no invasivo
Variantes de la electroporación
05
Inyección intravascular hidrodinámica
Permite que el ADN o el ARN atraviesen las uniones de las células endoteliales, induciendo su separación, y luego determina la formación transitoria de poros o microdefectos en el plasma.El aumento local transitorio de la presión hidrostática aumenta significativamente la internalización celular de los ácidos nucleicos que circulan en la sangre.
Se puede aplizar en diferentes organos in vivo
desVen tajas
Ven tajas
Simple
Baja eficiencia
Vectores de endocitosis
01 Inmunoliposomas
Los inmunoliposomas se generan mediante el acoplamiento de anticuerpos a la superficie liposomal y permiten un direccionamiento activo al tejido mediante la unión a receptores específicos de células tumorales
In vitro e in vivo y parecen ser sistemas eficaces para mejorar el tratamiento del cáncer.
+ INFO
02 Dendrímeros
Existen dos tipos de construcciones: convergente o divergente. Los dendrímeros se unen al material genético para la entrega de genes. Debido a su tamaño nanométrico, los dendrímeros pueden interactuar específica y eficazmente con membranas y proteínas. Pueden llegar a ser tóxicos
+ INFO
¿Cómo mejorar los vectores no virales?
Una de las estrategias de las que se tiene conocimiento actual es del tratamiento de células con fotosensibilizadores, también conocido como "internalización fotoquímica" ( Oliveira et al., 2007 ; Zamora et al., 2014 ). Tras su absorción, los fotosensibilizadores provocan una alteración oxidativa de las membranas endosómicas inducida por la luz, lo que da como resultado una mayor entrega de genes ( Selbo et al., 2010 ).Otro método para mejorar el escape endosómico de vectores no virales es la modificación de su superficie con péptidos que penetran las células (CPP). También para la entrada nuclear al DNA se consideró la conjugación covalente de ADN con una señal de localización nuclear peptídica (NLS), ( Ludtke et al., 1999). Por otro lado, la modulación del proceso de internalización celular mediante la variación del diseño de nanopartículas y la orientación del receptor puede acelerar la absorción y aumentar la cantidad de material genético internalizado (Sakaguchi et al., 2008 ; Trusov et al., 2011 ; Ulasov et al., 2011 ; Obispo et al., 2016 ).
Vector viral
l sistema más eficaz para introducir un gen en una célula es explotar las propiedades de
los vectores derivados de los virus que infectan las células animales.
Normalmente, un vector viral se define por tres componentes como sigue: (1) La cápside y/o envoltura proteica que encapsida la carga genética y define el tropismo tisular o celular y el reconocimiento de antígeno del vector. (2) El transgén de interés, que cuando se expresa en células, sirve para conferir un efecto deseado. (3) El “casete regulatorio, ”los elementos potenciadores/promotores/auxiliares combinados que controlan la expresión somática estable o transitoria del transgén como un episoma o como un integrante cromosómico.
rETROVIRUS
Virus con genoma de ARN monocatenario de polaridad positiva
Vectores retrovirales
Existen dos tipos de vectores retrovirales: Deficiente: Remplaza la región codificante por proteinas estructurales. Competente: Contiene lo necesario para la síntesis del virus
01
Genoma
Gammaretrovirus
Producción
Tanto las proteínas Gag/Pol como Env, así como la construcción del vector retroviral, se coexpresan de forma transitoria o estable en las denominadas "líneas celulares empaquetadoras" Las proteínas estructurales virales sólo reconocen la construcción del vector retroviral que contiene ψ, lo que conduce a un empaquetado preferencial de los genomas del vector retroviral en partículas infecciosas.
- Afecta células en división.
- Usa el virus de la leucina murina
- Se integra al genoma
- Tiene una expresión permanente
- Sólo para ex vivo
+ INFO
01
Gammaretrovirus
Mejoramiento
Se puede colocar el gen amino 3'-glicosil fosfotransferasa para evitar la degradación
Gammaretrovirales y variantes
Con promotor interno
Expresan dos genes
Vector retroviral canónico en el que la expresión génica terapéutica está impulsada por la LTR viral.
+ INFO
01
Variantes de gammaretrovirus
Vectores autoinactivantes
Vectores de doble copia
+ INFO
02
Lentivirus
- Diseminación de nuevos virus
- Proporcionar una expresión genética estable y a largo plazo
- Infecta células que no se dividen
Segunda generación
- Vector transgen
- Vectores de empaquetamiento (tat y rev)
- VSV-G
Genoma silvestre
Tercera generación
- vector transgen (sin U3 y se agrega un promotor)
- 3 vectores de empaquetamiento (gag y pol, REV es expresado)
- VSV-G
Primera generación
- Vector transgen
- Vectores de empaquetamiento con promotor fuerte
- VSV-G
+ INFO
03
Adenovirus
Virus icosédricos sin envoltura de tamaño mediano (90-100 nm) con ADN bicatenario.
Genoma silvestre
- Difícil manejo
- Respuesta inmune e inflamatoria
- Son estables in vivo
- Episomales
03
Adenovirus
- Son removidos los cassettes E1 y E3.
- Se hace el uso de un promotor y sitio de poliadenilación.
- Son removidos los cassettes E1, E2, E3 y E4
- Secuencia de interes
- Existe una señal de empaquetamiento
03
Adenovirus
- Contiene los ITRs, señal de empaquetamiento y secuencia ADN combinado con un Helper.
- Se usa un stuffer ADN
- Gen< 27: Se utiliza la secuencia de DNA irrelevante llamada stuffer.
04
Adenovirus asociados
Vector rAAV clásico con las ITR en cada extremo de un casete transgénico (promotor heterólogo, gen de interés, señal intrón/poliA).
El AAV es una capa de proteína que rodea y protege un pequeño genoma de ADN monocatenario de aproximadamente 4,8 kilobases (kb).Su genoma monocatenario contiene tres genes, Rep (Replicación), Cap (Cápside) y aap .(Asamblea). Poseen una corta longitud del trasgen, sin embargo es poco inmunigénico
Literatura científica
1. Bulcha, J.T., Wang, Y., Ma, H. et al. Viral vector platforms within the gene therapy landscape. Sig Transduct Target Ther 6, 53 (2021). https://doi.org/10.1038/s41392-021-00487-6 2. Connolly J. B. (2002). Lentiviruses in gene therapy clinical research. Gene therapy, 9(24), 1730–1734. https://doi.org/10.1038/sj.gt.3301893 3. Giacca, M. (2010). Methods for Gene Delivery (Capítulo 3, páginas 47-132). En Gene Therapy. Springer Milan. ISBN 9788847016439. URL: https://books.google.com.mx/books?id=YnT70kk9qnkC 4. Herweijer, H; Wolff, J A (2003). Progress and prospects: naked DNA gene transfer and therapy. , 10(6), 453–458. doi:10.1038/sj.gt.3301983 5. Jayandharan, Giridhara R. (2018). Gene and Cell Therapy: Biology and Applications || Viral- and Non-viral-Based Hybrid Vectors for Gene Therapy. , 10.1007/978-981-13-0481-1(Chapter 4), 111–130. doi:10.1007/978-981-13-0481-1_4 6. Mak, T. W., Saunders, M. E., & Jett, B. D. (2014). Chapter 14 - Vaccination. In T. W. Mak, M. E. Saunders, & B. D. Jett (Eds.), Primer to the Immune Response (Second Edition) (pp. 333-375). Academic Cell. ISBN 9780123852458. https://doi.org/10.1016/B978-0-12-385245-8.00014-5 7. Merten, Otto-Wilhelm; Al-Rubeai, Mohamed (2011). [Methods in Molecular Biology] Viral Vectors for Gene Therapy Volume 737 || Introduction to Viral Vectors. , 10.1007/978-1-61779-095-9(Chapter 1), 1–25. doi:10.1007/978-1-61779-095-9_1 8. Rey-Rico, A., & Cucchiarini, M. (2016). Controlled release strategies for rAAV-mediated gene delivery. Acta biomaterialia, 29, 1–10. https://doi.org/10.1016/j.actbio.2015.10.015 9. Roy, I., Mitra, S., Maitra, A., & Mozumdar, S. (2003). Calcium phosphate nanoparticles as novel non-viral vectors for targeted gene delivery. International journal of pharmaceutics, 250(1), 25–33. https://doi.org/10.1016/s0378-5173(02)00452-0 10. Selbo, P. K., Weyergang, A., Høgset, A., Norum, O.-J., Berstad, M. B., Vikdal, M., et al. (2010). Photochemical internalization provides time- and space-controlled endolysosomal escape of therapeutic molecules. J. Control. Release 148, 2–12. doi: 10.1016/j.jconrel.2010.06.008 11. Yaniz-Galende, E. (2014). Cardiac Regeneration and Repair || Stem cell and gene therapy for cardiac regeneration. , (), 347–379. doi:10.1533/9780857096708.4.347 12. Yin, Hao; Kanasty, Rosemary L.; Eltoukhy, Ahmed A.; Vegas, Arturo J.; Dorkin, J. Robert; Anderson, Daniel G. (2014). Non-viral vectors for gene-based therapy. Nature Reviews Genetics, 15(8), 541–555. doi:10.1038/nrg3763 13. Zhang, Xia (2014). Principles of Cloning || Advances in the Generation of Transgenic Domestic Species via Somatic Cell Nuclear Transfer. , (), 95–106. doi:10.1016/B978-0-12-386541-0.00008-4