Want to create interactive content? It’s easy in Genially!

Get started free

Teorías del poblamiento del continente americano

Marisol Rojas

Created on September 8, 2023

Start designing with a free template

Discover more than 1500 professional designs like these:

Transcript

Acercamiento a las teorías del poblamiento del continente americano

la fascinante travesía de los primeros humanos a América

OBJETIVOS

Reflexiona y toma postura en torno a las teorías sobre la migración de los primeros hombres desde África. Distingue y clasifica evidencias históricas que le permiten acercarse al conocimiento de los primeros hombres.

RP TPS (INDIVDUAL-PAREJA-GRUPO)

América. El último continente poblado por el ser humano. Una parte del planeta Tierra desconocida por el Homo sapiens durante miles de años.

Pero, ¿Cómo se pobló América?

Explorando hacia el norte...

“Los humanos anatómicamente modernos salieron de África hace al menos unos 100.000 años y empezaron a expandirse. Y en algún momento después de 40.000 años, el humano desarrolló la tecnología necesaria para empezar a explorar más hacia el norte”Víctor Moreno, investigador postdoctoral del Centro de Geogenética de la Universidad de Copenhague.

De África al mundo ...

Hay varias teorías, pero la corriente actual mayoritaria sostiene que hubo una sola migración primero hacia Asia, luego Australasia y más tarde Europa. América todavía quedaba muy lejos y sobre todo muy aislada.

ADN antiguo

“Los antropólogos obtienen conclusiones generales a partir de muestras muy, muy pequeñas de ADN antiguo, como dientes o fragmentos de huesos y, más recientemente, arcilla y arena. Los algoritmos nos ayudan a interpretar los datos y a saber si ese ADN está contaminado”Genetista humano Lawrence C. Brody.

+ info

ADN antiguo

El estudio del ADN antiguo ha dado algunas respuestas sobre el poblamiento de América. “Por ejemplo, descubrimos que varias poblaciones ancestrales contribuyeron a la ascendencia de los pueblos indígenas americanos, y no solo una como se creía anteriormente” Antropóloga y genetista estadounidense Jennifer Raff, especializada en el poblamiento inicial del continente americano.

OBJETIVOS

Reflexiona y toma postura en torno a las teorías que explican el poblamiento original de América. Distingue y clasifica evidencias históricas que le permiten acercarse al conocimiento del poblamiento de América

Cómo cambio el mundo entre 19.000 a.C. y el 12.500 a.C.

Nos encontramos en el período del Último Máximo Glacial (LGM, por sus siglas en inglés), la última edad del hielo conocida en la historia de la Tierra. Había dos grandes glaciares que cubrían casi todo Canadá y que hacían prácticamente imposible ir hacia el sur. Pero al final de ese período glacial, hace unos 12.000 años, las capas de hielo comenzaron a derretirse y aparecieron algunos refugios glaciares.

Beringia: Refugios glaciares

Uno de esos refugios fue Beringia: un puente de tierra que emergió del mar helado por el que las primeras poblaciones de humanos entraron en América, según creen la mayoría de investigadores. Se extendía desde lo que hoy conocemos como Alaska hasta Eurasia y era un territorio seco, poblado de vegetación y fauna.

+ info

RP TPS (INDIVDUAL-PAREJA-GRUPO)

¿Cuándo llegaron a América?

“Teoría clásica sobre el poblamiento de América” o “modelo clovis”.

  • Los clovis, considerados a mediados del siglo XX la cultura indígena más antigua de América, utilizaban una técnica muy cuidadosa de tallado de piedras para cazar la fauna gigante que existía en la Edad de Hielo con unas herramientas que hoy conocemos como “puntas clovis”.
  • Durante décadas, se encontraron estas “puntas clovis” en yacimientos arqueológicos de hace unos 13.000 años esparcidos por diversas partes de Norteamérica, por eso se pensó que los clovis fueron los primeros pobladores de América.
Pero en años recientes varios estudios genéticos han rebatido esa idea.

“La mayoría de los científicos y arqueólogos hoy día respalda la teoría del poblamiento temprano, y no la del tardío, pero los investigadores no se ponen de acuerdo sobre una fecha concreta o sobre qué sitios arqueológicos son los ‘auténticos’"

Jennifer Raff

“Algunos arqueólogos son escépticos respecto a los sitios tempranos, principalmente porque no aceptan los métodos de fechamiento, las asociaciones con actividad humana y la estratigrafía (el análisis de estratos arqueológicos) que se ha reportado”

Acuña-Alonzo

OBJETIVOS

Reflexiona y toma postura en torno a las teorías que explican la entrada de los primeros seres humanos a América

RP TPS (INDIVDUAL-PAREJA-GRUPO)

¿ Cómo entraron al continente los primeros seres humanos una vez abandonaron Beringia?

Teoría de la vía marítima

La opción de una ruta marítima está ligada a la teoría del poblamiento temprano y ha sido respaldada por estudios arqueológicos, lingüísticos y genéticos relativamente recientes.

Teoría del paso terrestre

El estudio de genomas antiguos y contemporáneos, el descubrimiento de sitios anteriores a los clovis y algunos estudios ambientales cuestionan esa teoría; por eso son más los científicos que defienden que el paso fuera por mar.

Restos fósiles más antiguos encontrados en el territorio mexicano

OBJETIVO

Analiza y contrasta los restos fósiles humanos encontrados en lo que hoy es el territorio de nuestro país

RESTOS FÓSILES ENCONTRADOS EN TERRITORIO MEXICANO

view

view

view

view

view

view

OBJETIVO

Analiza y debate sobre los procesos históricos relevantes en los que grupos humanos nómadas se desplazaban por los territorios a lo largo del tiempo

Características culturales de los primeros pobladores de América

RP TPS (INDIVDUAL-PAREJA-GRUPO)

¿Qué entendemos por nómada y sedentario?

Bandas nómadas

  • El nomadismo fue la primera forma de vida desarrollada por el ser humano.
  • Los nómadas vivían de la caza, la pesca y la recolección. Las primeras oleadas migratorias que ingresaron al continente se caracterizaban por formar bandas, que son grupos familiares unidos por lazos sanguíneos.
  • Los indicios más antiguos de presencia humana en el actual territorio mexicano datan del año 35000 y el año 5000.
  • Durante los meses de escasez, cada familia se situaba en un lugar distinto, construía su enramada o se establecía en una cueva, y desde allí aprovechaba los recursos disponibles en las cercanías. En el verano, las familias se congregaron en parajes para cazar y recolectar.
  • Varias bandas se podían reunir y formar macrobandas para intercambiar mujeres, organizar grandes batidas de caza o defender el territorio.
  • Una banda estaba formada por algunas decenas de personas, y una macrobanda podía agrupar a varios cientos.

¿“EL HOMBRE DE TEPEXPAN” ERA EN VERDAD HOMBRE?

A: “El hombre de Tepexpan” en la escena en la Sala de Prehistoria del Museo Nacional de Antropología, donde se le ve muerto frente al mamut. B y C: Vistas de frente y perfil del cráneo del individuo que fue localizado en los llanos de Tepexpan, Estado de México. E. Los restos de un individuo que durante mucho tiempo fueron conocidos como “el hombre de Tepexpan” fueron localizados en 1947 por Helmut de Terra en los llanos de Tepexpan. Posteriormente se sabría que eran los restos eran de una mujer que medía 1.60 m aproximadamente. Trabajos de excavación dirigidos por el doctor Helmut de Terra, en Tepexpan. Fotos: Marco Antonio Pacheco / Raíces; Reprografías: Raíces

Megafauna

A la etapa de la historia de nuestro territorio, anterior a la agricultura, se le denomina Etapa Lítica ( 30.000-2500 A.C) y la mayor parte transcurre dentro de la fría era glaciar, cuando todavía existían en América caballos, antílopes, mamuts, y otras especies que se extinguieron por los cambios climáticos.

Aproximadamente en el 10.000 se dan una serie de cambios climáticos, que propiciaron la desaparición de varias especies, también estimularon la diversificación de las actividades económicas.

+ info

OBJETIVO

Analiza y debate sobre los procesos históricos relevantes en los que grupos humanos sedentarios se desplazaban por los territorios a lo largo del tiempo

Caza y domesticación de productos

Al rededor del año 7000, las tecnología de las puntas de proyectil se especializó para adecuarse a la caza de animales medianos y pequeños como el puma, el pecarí, el venado, el conejo y el mapache.

Entre el año 7000 y el 5000 las bandas intensificaron la recolección: seguramente arrancaban la maleza para despejar el terreno alrededor de las mejores plantas, desprendían los frutos y las semillas en forma sistemática, probablemente regaban algunas matas.

El resultado de esta intervención fue la domesticación del chile, el aguacate y la calabaza, también aparecieron las Muelas para triturar granos, semejantes a metates pero sin patas

Domesticación del maíz

Pero no es lo mismo haber domesticado algunas plantas que ser un pueblo agrícola,lo que llamamos horizonte Protoneolítico (5000 a 2000) en este lapso apareció el maíz domesticado consecuencia de la manipulación y mutación de espigas silvestres. En esta etapa también fueron domesticados el guaje, el frijol común, el zapote blanco y el zapote negro.

Tribus sedentarias

Hacia el final del Protoneolítico los recolectores se habían vuelto agricultores, ya no podían alejarse de sus matas, así surgieron las aldeas permanente o sedentarias. Eran sociedades sin estratificación social, y sus miembros no reconocían más diferencia que pertenecer a una u otra familia: técnicamente se las define como tribus.

El hombre de Tlapacoya fue descubierto en el año 1966 durante la construcción de la carretera que une la ciudad de México a Puebla, fueron descubiertos en un montículo conocido como Cerro de Tlapacoya, cerca a las orillas de un lago antiguo llamado Chalco. Los huesos del hombre de Tlapacoya datan de hace unos 11.000 años. El hombre tenía 35 años cuando murió.

¿Tienes una idea?

Usa este espacio para añadir una interactividad genial. Incluye texto, imágenes, vídeos, tablas, PDFs… ¡incluso preguntas interactivas! Tip premium: Obten información de cómo interacciona tu audiencia:

  • Visita las preferencias de Analytics;
  • Activa el seguimiento de usuarios;
  • ¡Que fluya la comunicación!
En la década de los sesenta del siglo pasado fue descubierta la cueva de Coxcatlán en el valle de Tehuacán, Puebla, un importante yacimiento prehistórico de larga ocupación humana de cazadores-recolectores. Este sitio documentó la evidencia de una temprana domesticación de plantas, innumerables herramientas de piedra, así como el hallazgo de varios entierros. Entre ellos, el número 5 llamó la atención debido a que los restos estaban cubiertos con pigmento rojo. Su estudio permitió reconocer que se trataba de un individuo femenino de entre 36 y 55 años de edad. Habría perdido la mitad de sus dientes a lo largo de su vida, mientras que las piezas dentales restantes presentaban gran desgaste y abscesos alveolares que erosionaron el paladar. De una antigüedad aproximada de 8 500 años.
En 1960, durante la excavación de la Cueva del Tecolote, ubicada en los acantilados al oriente de la zona arqueológica de Huapalcalco, en el estado de Hidalgo, la prehistoriadora estadounidense Cynthia Irwin Williams, encontró un entierro múltiple con dos individuos y, asociados con ellos, una mandíbula de cánido, un raspador de obsidiana y una punta de proyectil.Los estudios demostraron que uno de los individuos era un adulto masculino de entre 25 y 35 años de edad, de 1.65 m de estatura y extremidades superiores robustas y musculosas, de aproximadamente 7000 a 9000 años de antigüedad.

Uno de los primeros hallazgos arqueológicos referentes a los primeros indicios de actividad humana en la Cuenca de México y encontrados durante la Primera Etapa de Construcción del Metro (1967-1972), ocurrió durante las obras de construcción de la línea 3, este descubrimiento fue bautizado con el nombre de “Hombre del Metro Balderas” de 11 000 años de antigüedad , con una eddad aproximada de 35 a 40 años.

Los primeros humanos habrían ingresado a América bordeando la costa del Pacífico, ya que en esa época tan fría “el nivel del mar era más bajo y las costas mucho más amplias. No habrían podido atravesar grandes distancias ni corrientes marítimas que no les favorecieran” Acuña-Alonzo

¿Cuándo llegaron a América?Hay dos teorías sobre cuándo llegaron a América los primeros seres humanos. Las dos principales corrientes son la teoría del poblamiento temprano (los que dicen que ocurrió hace unos 30.000 o 25.000 años) y la teoría del poblamiento tardío (quienes consideran que fue hace unos 12.000 o 14.000 años).

https://youtube.com/shorts/EdvtvPQXfW8?si=RcQQ7_YUdt-JuCpOr

También sigue debatiendo cómo entraron al continente los primeros seres humanos una vez abandonaron Beringia, pero los científicos barajan principalmente dos posibilidades: una ruta marítima o una ruta terrestre.

“Los investigadores que defienden ese modelo creen que los primeros humanos que llegaron a América lo hicieron mucho después del Último Máximo Glacial, viajando por un corredor libre de hielo que se abrió paso en las Montañas Rocosas de Canadá a medida que se retiraron los glaciares”, explica Raff.

Años de antgüedad: 13 600- Edad: 20-25 añosEstatura: 1,41m

https://www.youtube.com/watch?v=bNjkJxBwmNs

Según esta teoría los humanos habrían atravesado ese “pasillo” entre los glaciares por el interior de Norteamérica, para después esparcirse por Sudamérica.

Actualmente está sumergido bajo el agua —por eso no es posible hallar restos arqueológicos— pero hay consenso en que los ancestros de los indígenas americanos partieron desde Siberia en dirección a Alaska por aquel tramo de tierra y quedaron aislados en Beringia durante algún tiempo. “Al bajar las condiciones terribles del Último Máximo Glacial, se abrieron ciertas rutas - a través de la costa y por el interior - que habrían permitido la entrada en América desde la zona de Beringia”, dice Víctor Moreno. Pero aún hay dudas sobre la ruta que siguieron para ingresar en América, sobre cuántos grupos (o qué grupos) lo hicieron y cuándo tuvo lugar.

Los fósiles de Aztahuacan fueron descubiertos en 1953 durante una expansión de los lavaderos, alimentada en ese momento por un manantial natural. Los restos fueron identificados como los de una mujer de 25 a 30 años; y dos hombres, uno de 25 a 30 años, y el otro de 35 a 45 años. Los esqueletos estaban casi completos. Las caras son más anchas y más altas que las de los restos homínidos posteriores encontrados en la Ciudad de México. Después de décadas de riguroso estudio, los investigadores concluyeron que probablemente eran cazadores-recolectores que habían muerto durante el Pleistoceno Superior. En 1989, la datación por radiocarbono situó las edades en 10.300 (+/- 600) años atrás.

https://youtu.be/djiv3yMbhvk?si=Q_vWCy_mukjstSj7