Want to create interactive content? It’s easy in Genially!
Los diferentes nombres para referirse a los Derechos Humanos.
Sandra Yrazoqui
Created on September 8, 2023
Start designing with a free template
Discover more than 1500 professional designs like these:
Transcript
Universidad Ciudadana de Nuevo León Maestría en Administración con Acentuación en Planeación Estratégica Actividad 3. Capítulo 3. Los diferentes nombres para referirse a los Derechos Humanos Asignatura: Derechos Humanos D Profesora Dra. María Leonor Ramos Morales Sandra Alejandra Yrazoqui Acosta (73875) Santa Catarina, Nuevo León a 08 de septiembre de 2023
Los diferentes nombres para referirse a los Derechos Humanos.
Genially
Introducción
Trabajaremos con la herramienta digital de Genially, te permite crear contenido interactivo y atractivo de una manera sencilla y efectiva. A través de Genially, trabajé una presentación sobre los Derechos Humanos, centrada en la naturaleza, evolución y fundamentos de los derechos humanos, así como en su importancia en la protección de la dignidad humana y su relación con la democracia y la ley.
LÍMITES Y DIFICULTADES CONCEPTUALES
Abordaremos la complejidad conceptual y los desafíos en torno a los derechos humanos. Veremos la diversidad de términos utilizados para referirse a los derechos humanos y plantearnos cuestionamientos sobre su fundamentación y efectividad en la sociedad. También destacar la importancia de encontrar un sustento teórico sólido para garantizar la vigencia y el respeto de estos derechos en un contexto multicultural.
Derechos Subjetivos
En el contexto del positivismo jurídico, se refieren a un conjunto de derechos que una persona posee y que pueden ser reclamados si son violados por una autoridad o individuo. Estos derechos están condicionados a que el titular tome medidas para hacerlos valer y están garantizados por el Estado. Sin embargo, este concepto de derechos subjetivos tiene limitaciones y no cubre completamente lo que son los derechos humanos. Los derechos subjetivos existen solo si una norma los confiere y, en el caso de derechos positivos, deben garantizarse con una tutela jurisdiccional efectiva. Esta falta de una teoría sólida para fundamentar los derechos humanos en sociedades multiculturales es un desafío importante.
Derechos Fundamentales
El término derechos fundamentales se ha utilizado para referirse a los derechos humanos. Estos derechos son esenciales y no pueden ser ignorados, ya que sustentan la existencia y el funcionamiento de la sociedad humana. La calificación de "fundamentales" puede interpretarse de dos maneras: como derechos que fundamentan el sistema jurídico o como derechos que no requieren fundamentación y son autoevidentes. Sin embargo, la existencia de derechos fundamentales no siempre está respaldada por una teoría sólida que explique su existencia y validez en sociedades pluriculturales.
Derechos Civiles
Los derechos civiles son una parte de los derechos subjetivos que se refieren a las libertades y prerrogativas fundamentales del individuo. Estos derechos son inherentes a la persona y se centran en las relaciones entre el individuo y el Estado. Son derechos que pueden ser exigidos en los tribunales en caso de violación. Aunque son una parte esencial de los derechos humanos, el término "derechos civiles" es limitado, ya que no abarca todos los derechos humanos y su aplicabilidad está sujeta a la normativa legal vigente.La Convención Interamericana para la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra las Personas con Discapacidad, que obligan al Estado a proteger los derechos humanos de las personas con discapacidad, destaca la importancia del derecho internacional de los derechos humanos en la promoción y protección de los derechos de esta población. (Dussan, C. P., & Sanabria, M. T. P. , 2007)
Derechos Morales
Se enfoca en la búsqueda de un fundamento moral para los derechos humanos. Se argumenta que estos derechos tienen sus raíces en la moral básica, que representa un conjunto mínimo de normas éticas necesarias para preservar la dignidad humana. John Stuart Mill introdujo el término "derechos morales" al explicar que los derechos implican una pretensión válida a la protección de la sociedad, basada en la utilidad general. Estos derechos morales tienen tres características clave: la presencia de razones poderosas para justificar su existencia, un carácter perentorio que impone deberes o garantiza libertades y la relevancia de ciertos derechos fundamentales que justifican la resistencia a regulaciones que los violen. Los derechos morales pueden existir en un plano prepositivo (sin necesidad de coerción legal) y en un plano positivo (donde se promulgan y protegen legalmente).Como leemos en el artículo La dignidad Humana, los Derechos Humanos y los derechos Contitucionales... "La moralidad es la condición bajo la cual un ser racional puede ser fin en sí mismo..." (Marín Castán, 2007)
Garantías Indviduales
Se originó como una respuesta a la necesidad de establecer límites a la actuación de los gobiernos y proteger los derechos de los ciudadanos. Estas garantías son derechos públicos subjetivos otorgados a todos los habitantes de un país que les permiten exigir su protección mediante acciones legales, como el amparo. Las garantías individuales son concretas y específicas y se relacionan directamente con los derechos del individuo. Se diferencian de los derechos humanos en que representan compromisos del Estado de respetar y proteger los derechos humanos de las personas. En esencia, las garantías individuales son una manifestación concreta de los derechos humanos en el contexto de un sistema jurídico positivo, y su reconocimiento es fundamental para garantizar el respeto y la aplicación efectiva de los derechos de los individuos.
Derechos Humanos
Se discute la naturaleza de los derechos humanos y su relación con la ley. Se menciona que los derechos humanos son facultades o poderes que los individuos adquieren no solo debido a su establecimiento por una norma estatal, sino también en virtud de un principio que trasciende el derecho positivo. Se debate sobre si estos derechos se basan en la naturaleza del ser humano o en un orden que se descubre en la realidad del hombre y las cosas humanas. Se considera la idea de que los derechos humanos son un título que subyace a las normas y que justifica su existencia. También se destaca la importancia de la dignidad humana como fundamento de los derechos humanos y se menciona la universalidad y la igualdad como características esenciales de estos derechos.
Naturaleza jurídica de los Derechos humanos
Se profundiza en la naturaleza jurídica de los derechos humanos y su relación con la ética y la política. Se discute cómo los derechos humanos se han desarrollado a lo largo de la historia y cómo han evolucionado desde derechos civiles hasta derechos económicos, sociales y culturales. Se destaca la importancia de la positivación de los derechos humanos en la ley para su protección y exigencia efectiva. Se menciona la necesidad de un consenso sobre la definición y el papel de los derechos humanos en un Estado de derecho. También se aborda la importancia de la racionalidad humana y la ética en la conceptualización de los derechos humanos, así como su relación con la democracia.
MODELOS SOCIOLÓGICOS DE LOS D. H.
A lo largo de la historia, la idea de derechos humanos ha sido analizada desde diversas perspectivas sociológicas, cada una ofreciendo una visión única sobre su origen, evolución y efectividad en la sociedad. Estos modelos sociológicos nos permiten comprender cómo los derechos humanos se han desarrollado y aplicado en diferentes contextos sociales, así como las tensiones y desafíos que enfrentan en su implementación.
Modelo de la Dialéctica Sociedad Civil-Estado: Este modelo sostiene que los derechos humanos son el resultado de causas sociales en una sociedad particular. Examina cómo los derechos humanos han evolucionado a lo largo de las etapas de desarrollo social y cómo se utilizan como instrumentos de presión social.Según Guendel, la existencia del Estado social está para que establezca un conjunto de regulaciones en la sociedad, dirigidas a proteger y atender los derechos de las personas constitutivas de una comunidad. (Guendel, 2000) Modelo Relativista: Este modelo cuestiona la validez absoluta de los enunciados normativos de derechos humanos y argumenta que su interpretación debe ser contextualizada según las circunstancias sociales contemporáneas para ser plenamente válidos.
Modelo del Normativismo Jurídico: En este modelo, los derechos humanos se consideran normas jurídicas y se aborda la cuestión de su eficacia o ineficacia en la sociedad. Se basa en la idea de que la norma jurídica es fundamental para determinar la conducta social. Modelo del Normativismo Moral: Este modelo se centra en las expresiones morales compartidas por un grupo como base para los derechos humanos. Considera que los derechos humanos son justificaciones, pretensiones o títulos de carácter relativamente individual y particular. Modelo Funcional-Estructuralista: Según este modelo, los derechos humanos son elementos estructurales esenciales para mantener el orden en las sociedades avanzadas. Ayudan a evitar la violación del sistema social por parte de las autoridades y garantizan la estabilidad.
Conclusiones Personales
La historia de México, marcada por momentos significativos como la independencia y la Revolución Mexicana, resalta la lucha constante por la libertad y la justicia, pilares centrales de los derechos humanos. La geografía diversa de México también plantea desafíos y oportunidades en términos de acceso a servicios básicos y preparación para desastres naturales, lo que requiere un enfoque basado en los derechos humanos para garantizar la seguridad y el bienestar de todos los ciudadanos.
La influencia de la religión católica en la sociedad mexicana es innegable, y el respeto por la libertad religiosa es un componente esencial de los derechos humanos. La diversidad étnica y cultural de México es una fuente de riqueza, pero también puede dar lugar a desigualdades y discriminación. La promoción de los derechos humanos implica reconocer y celebrar esta diversidad, así como abordar las desigualdades existentes.
La inmigración, tanto interna como internacional, requiere un enfoque centrado en los derechos humanos que garantice la dignidad y el respeto de los derechos de los migrantes y refugiados, así como de las comunidades receptoras. Finalmente, el sistema educativo en México desempeña un papel crucial en la promoción de la conciencia y el respeto por los derechos humanos desde una edad temprana.
Los desafíos económicos y sociales, como la pobreza y la desigualdad, son obstáculos para la realización de los derechos económicos y sociales de los mexicanos. Para avanzar, es necesario implementar políticas públicas efectivas que promuevan el acceso equitativo a la educación y oportunidades económicas para todos.
Bibliografía
Marín Castán, M. L. (2007). La dignidad humana, los Derechos Humanos y los Derechos Constitucionales. Rev. Bioetica & Derecho, 9, 1.Guendel, L. (2000). La política pública y la ciudadanía desde el enfoque de los derechos humanos: la búsqueda de una nueva utopía.Dussan, C. P., & Sanabria, M. T. P. (2007). Enfoque de derechos humanos en la política pública de discapacidad. Civilizar, 7(13), 97-114.Sánchez Trujillo, M. G. (2019). DERECHOS HUMANOS: SU PROTECCIÓN LEGAL Y SU JURISDICCIONAL EN MÉXICO (2nd ed.). EDITORIAL PORRÚA.