Want to create interactive content? It’s easy in Genially!
ZONAS ECONÓMICAS DE MÉXICO
López Campos Ambar Leilani
Created on September 7, 2023
Start designing with a free template
Discover more than 1500 professional designs like these:
Transcript
ZONAS ECONÓMICAS DE MÉXICO
Qué son las zonas económicas de México
Las Zonas Económicas Especiales (ZEE) son instrumentos de desarrollo económico que plantean, a partir del aprovechamiento del potencial productivo y los recursos de una región, la creación de polos industriales que fomenten el desarrollo regional y local dentro de las fronteras de un país.Ángel Bassols, en su obra Geografía económica de México (2009), propone una división del país en 8 zonas o regiones geoeconómicas con base en tres criterios: existencia de recursos naturales que permiten determinadas actividades productivas; necesidad de que diversas partes de la región se complementen entre sí; y homogeneidad en el grado de desarrollo de las fuerzas de producción. Estas 8 zonas y sus características son las siguientes:
Zona Noroeste o Pacífico Norte
Compuesta por Baja California, Baja California Sur, Sonora, Sinaloa y Nayarit. Abarca el 21% del territorio nacional, su principal relieve es conformado por la Sierra de Baja California y la Sierra Madre Occidental. Sus ríos bajan por las sierras, hidratan las llanuras y desembocan en el Océano Pacífico y en el Golfo de California. El clima en es variable; en Baja California es caliente y seco, con lluvias escasas y por tanto la vegetación es desértica aunque en el noroeste del estado el clima es templado y con algunas lluvias invernales; en Nayarit el clima es tropical húmedo, con vegetación de sabana. Las actividades económicas de la región son: agricultura moderna en la que destacan los cultivos de trigo, sorgo, algodón, tomate, caña de azúcar y legumbres; ganadería de exportación (Sonora); pesca de atún y marisco principalmente para exportación (Sinaloa), así como de sardina y otras especies marinas (para consumo nacional); industria de la transformación aplicada a las actividades antes mencionadas; y plantas maquiladoras, sobre todo en la franja fronteriza con Estados Unidos de América.
+ info
Compuesta por Baja California, Baja California Sur, Sonora, Sinaloa y Nayarit.
Zona Norte
Compuesta por Chihuahua, Coahuila, Durango, Zacatecas y San Luis Potosí. Abarca el 33.4% de la superficie territorial del país. La orografía de la región es compuesta por la Sierra Madre Oriental, Sierra Transversal de Zacatecas, Sierra Transversal de San Luis Potosí y la Sierra Madre Occidental. El clima es seco y semiseco. Chihuahua y Coahuila producen ganado de exportación y practican la agricultura tanto de riego como de temporal en la que destacan los cultivos de algodón, trigo, avena y vid. Chihuahua y Durango son importantes explotadores forestales destacando el ixtle, pino y encino, entre otros. En esta zona, la minería es una actividad intensa en la que se extraen plomo, zinc, plata, hierro, carbón, estaño y cobre principalmente. Existen importantes centros como Torreón, Saltillo y Durango dedicados a la industria de la transformación siderúrgica, metal-mecánica y textil. Al igual que en la Zona Noroeste, se han instalado plantas maquiladoras en las ciudades fronterizas como Ciudad Juárez y Piedras Negras.
Compuesta por Chihuahua, Coahuila, Durango, Zacatecas y San Luis Potosí
Zona Noreste
Compuesta por Nuevo León y Tamaulipas, comprende 7.3% del territorio nacional. El relieve de la región está compuesto por la planicie costera, la Sierra Madre Oriental y la altiplanicie, existen climas húmedos y tropicales así como una parte seca. La Zona Noreste tiene una producción agrícola de sorgo, maíz, frijol y cítricos y pesquera de especies marinas como jaiba, ostión y robalo. Existen varias reservas de petróleo y refinerías cerca de Tampico, Reynosa y en la plataforma continental (bajo el mar). La actividad económica más fuerte de la región es la industria manufacturera, desarrollada a gran escala en Monterrey.
Zona Noroeste
Compuesta por Nuevo León y Tamaulipas.
Zona Centro-Occidente
Conformada por Aguascalientes, Jalisco, Guanajuato, Colima y Michoacán, que ocupa 9.3% del territorio nacional. Por su gran variedad de climas, suelos y topografía, la región tiene una gran producción agrícola de maíz, frijol, ajonjolí, alfalfa, algodón, caña de azúcar, chile, legumbres, vid, fresa, sandía, sorgo, limón y plátano. La ganadería de bovinos, porcinos y caprinos es importante. La actividad pesquera practicada en Jalisco, Michoacán y Colima es muy productiva. Las principales actividades de la industria de la transformación de la zona son: alimenticia, química, del calzado, vitivinícola, papelera y maderera. La minería en Guanajuato aún conserva reservas en minerales metálicos (después de la explotación en la época de la colonia).
Zona Centro-Sur
Compuesta por los estados de Querétaro, Hidalgo, Estado de México, Tlaxcala, Puebla, Morelos y Ciudad de México. Esta región representa el 5.2% del territorio nacional. Además de la cuenca de México, se encuentran terrenos de alturas medias y tierras bajas. El clima oscila entre templado y semiseco, principalmente. La concentración más alta de las industrias, comercios, instituciones financieras, telecomunicaciones, servicios públicos, actividades políticas y culturales se encuentra en la capital del país. También destaca la cría del ganado bovino y porcino, la agricultura con cultivo de nopal y tuna; y en el Estado de México y Puebla hay explotación forestal dedicada a la producción de papel. Querétaro recientemente se ha convertido en uno de los centros aeronáuticos más importantes del país, gracias a la inversión extranjera que se ha asentado en la zona.
Compuesta por los estados de Querétaro, Hidalgo, Estado de México, Tlaxcala, Puebla, Morelos y Ciudad de México
Zona Golfo de México
Comprende los estados de Veracruz y Tabasco, se encuentra situada en la parte central del litoral del Golfo de México y constituye el 4.8% de la superficie territorial del país. Es una zona por un lado, con climas húmedos y lluvias de verano y por otro, en la Sierra Madre Oriental, con climas templados. La agricultura de la región es rica y variada; sus productos son destinados tanto al consumo nacional como a la exportación y destacan los cultivos de mango, cítricos, piña, papaya, caña de azúcar, café, vainilla, cacao, maíz y plátano. La Huasteca Veracruzana es ideal para la cría de ganado bovino de engorda. La pesca de robalo, ostión, pulpo y mero es una actividad económica importante. Las industrias más relevantes se asocian con la explotación petrolera, la producción de alimentos y los ingenios azucareros.
Comprende los estados de Veracruz y Tabasco, se encuentra situada en la parte central del litoral del Golfo de México
Zona Pacífico Sur
Compuesta por Guerrero, Oaxaca y Chiapas, abarca el 11.9% del territorio nacional.Su relieve es complejo, compuesto por la Sierra Madre del Sur, Sierra Madre Oriental y la de Chiapas, y es proclive a actividad volcánica y tectónica,Igualmente, se encuentran mesetas, las depresiones del Balsas, los valles centrales de Oaxaca, y la planicie del Istmo de Tehuantepec. Cuenta además, con caudalosos ríos que permiten la generación de energía hidroeléctrica. Existe una gran concentración de grupos indígenas y un alto porcentaje de la población no habla español. Los centros económicos fuertes son Acapulco, Salina Cruz, Tapachula y Oaxaca. Predomina la agricultura de temporal, no muy productiva, aunque se ha desarrollado en algunas zonas a nivel comercial con cultivos de café, algodón, maíz, ajonjolí, caña de azúcar y cacao. La ganadería vacuna se practica cada vez más. La producción de petróleo y electricidad son de importancia a nivel nacional. El turismo es importante en centros como Acapulco y cada vez más en los estados de Chiapas y Oaxaca.
Compuesta por Guerrero, Oaxaca y Chiapas
03
Escribe el título de tu sección aquí
Puedes escribir un subtítulo
Zona Península de Yucatán