Want to create interactive content? It’s easy in Genially!
Metodología ITCanarias Actualizada
Comisionado Canarias
Created on September 7, 2023
Start designing with a free template
Discover more than 1500 professional designs like these:
Transcript
EMPEZAR
Metodología de evaluación
Índice de Transparencia de Canarias (ITCanarias)
Recapitulación
Indicador de Cumplimiento en Publicidad Activa
Índice de Transparencia de Canarias
Indicador de Transparencia Voluntaria
Indicador de Cumplimiento de la Información Obligatoria
Indicador de Cumplimiento del Soporte web
Introducción
Metodología de evaluación
ÍNDICE
El Índice de Transparencia de Canarias (ITCanarias) mide el grado de transparencia activa, obligatoria y no obligatoria, de una entidad.
Introducción
La creación del ITCanarias se inspiró en la Metodología de Evaluación y Seguimiento de la Transparencia de la Actividad pública (MESTA). Esta metodología es aplicable a todos los sujetos obligados por las leyes de transparencia, independientemente de su naturaleza jurídica, lo que permite establecer comparaciones en la amalgama de entidades con un único valor.
ICS
ICIO
ITV
ICPA
ITCanarias
El Índice de Transparencia de Canarias (ITCanarias) se basa en cuatro indicadores: el Indicador de Cumplimiento de la Información Obligatoria (ICIO), el Indicador de Cumplimiento del Soporte web (ICS), el Indicador de Cumplimiento en Publicidad Activa (ICPA) y el Indicador de Transparencia Voluntaria (ITV).
Indicador de Cumplimiento de la Información Obligatoria (ICIO)
Mide el grado de cumplimiento de las obligaciones de publicidad activa, analizando las características de la información y del modo de su publicación.
Actualización
Reutilización
¿Qué criterios se valoran?
Forma de publicación
Accesibilidad
Contenido
Se refiere a la información a publicar, considerándose información todo dato, texto, gráfico, etcétera con independencia del soporte que la contenga. Para valorar este criterio se tiene en cuenta la cantidad de información publicada, de manera que:
- si se publica toda la información, se valora con 100 puntos,
- si falta algo de contenido, se valora con 50 puntos y
- si no se publica nada de información, se valora con 0 puntos.
Contenido
Se evalúa si se publica la información de forma directa (se sitúa a la persona en el contenido de la información) o de forma indirecta (se sitúa a la persona en la dirección web donde se encuentra la información, pero esta debe buscarla). Para puntuar este criterio se comprueba la forma de acceder a la información:
- si se publica en el portal de transparencia o en el portal hay un enlace directo a la información, se valora con 100 puntos;
- si en el portal hay un enlace a otra página web donde se debe seguir buscando la información, se valora con 50 puntos; y
- si solo se indica en el portal dónde está la información pero no se proporciona ningún enlace, se valora con 0 puntos.
Forma de publicación
Se comprueban las fechas que sitúan la infomación en el tiempo, ya sea la fecha de creación del documento o la fecha de su actualización/revisión en la web. Para puntuar este criterio se comprueba el trimestre en que fue creada, publicada o actualizada la información:
- si la fecha es del último trimestre del ejercicio evaluado, pudiendo ser posterior, se valora con 100 puntos;
- si la fecha es anterior al 1 de octubre del ejercicio evaluado, se valora con 50 puntos; y
- si no se encuentra ninguna fecha, se valora con 0 puntos.
Actualización
Hace referencia a la facilidad o dificultad para llegar a la información dentro del portal de transparencia. Para valorar este criterio se cuenta el número de clics desde la página principal del portal de transparencia hasta la información buscada. Entre uno y tres clics, se valora con 100 puntos y a partir de de cuatro, se disminuye la puntuación de 10 en 10, hasta que más de 12 clics se valoran con 0 puntos.
Accesibilidad
Se refiere al formato del soporte que contiene la información y a la posibilidad o facilidad de interpretarlo mediante una máquina. Se puntúa conforme lo establecido en la normativa sobre reutilización de la información del sector público:
- si el formato es estructurado y no propietario, se valora con 100 puntos;
- si el formato es estructurado y propietario, se valora con 50 puntos;
- si el formato es poco reutilizable por una máquina, se valora con 25 puntos; y
- si el formato no es reutilizable, se valora con 0 puntos.
Reutilización
¿Cómo se calcula el ICIO?
Los criterios tienen cada uno un peso distinto en función de su importancia o dificultad de cumplimiento. Así, la puntuación de cada obligación será la suma ponderada de las puntuaciones de los criterios. Finalmente, el ICIO será la puntuación media de todas las obligaciones.
Indicador de Cumplimiento del Soporte web (ICS)
Mide las características técnicas que debe reunir el soporte web que contiene la información de publicidad activa.
Estructura
¿Qué criterios se valoran?
Lugar de publicación
Buscador
Accesibilidad web
Se refiere al conjunto de propiedades que debe incorporar el sistema, de forma que el mayor número posible de personas y en el mayor número posible de circunstancias, pueda acceder a él y usarlo. (Real Decreto 1112/2018, de 7 de septiembre, sobre accesibilidad de los sitios web y aplicaciones para dispositivos móviles del sector público, y su normativa de desarrollo). Para evaluar este criterio se comprueba la declaración de accesibilidad del sitio web que contiene las obligaciones de transparencia, conforme a lo establecido en la Decisión de Ejecución 2018/1523 de la Unión Europea.
Accesibilidad web
Se refiere a si la información de transparencia activa se encuentra en un sitio web, apartado o pestaña diferenciado de transparencia, o si por el contrario se encuentra dispersa en la página web de la entidad. Para valorar este criterio se comprueba en primer lugar, si la entidad ha creado un portal o apartado de transparencia, y en segundo lugar, si se puede acceder al mismo desde la página principal de la web de la entidad. Si ambas respuestas son afirmativas, el criterio se valora con 100 puntos; si la segunda es negativa y la primera afirmativa, se valora con 50 puntos y si la entidad no tiene portal de transparencia, entonces se valora con 0 puntos.
Lugar de publicación
Se refiere a la manera de organizar la información de publicidad activa en el portal de transparencia, es decir, si se clasifica la información dentro del portal de alguna forma o si simplemente se colocan documentos sin ningún orden. Para valorar este criterio se tiene en cuenta el tipo de estructura que sigue el portal de transparencia:
- si la información se organiza según los artículos del 17 al 33 de la Ley 12/2014 o del 100 al 116 de la Ley 8/2015, se valora con 100 puntos.
- si la información se organiza según los artículos 6, 6 bis, 7 y 8 de la Ley 19/2013, entonces se valora con 50 puntos.
- si la información se organiza según cualquier otra estructura, se valora con 25 puntos.
- si la información no sigue ninguna estructura, entonces se valora con 0 puntos.
Estructura
Hace referencia a la posibilidad de buscar la información desde la página principal del portal o apartado de transparencia, sin necesidad de navegar dentro del mismo. Para valorar este criterio se tiene en cuenta si el portal o apartado de transparencia dispone de un buscador interno que funciona y que permite filtrar correctamente la información que está publicada dentro del portal o apartado de transparencia:
- si el portal o apartado de transparencia tiene un buscador interno funcional, entonces este criterio se valora con 100 puntos.
- si la web de la entidad dispone de un buscador interno funcional, pero no el portal o apartado de transparencia, se valora con 50 puntos.
- si ni la web, ni el portal o apartado de transparencia disponen de un buscador, se valora con 0 puntos.
Buscador
¿Cómo se calcula el ICS?
Lugar de publicación 25,00 %
Estructura 25,00 %
Accesibilidad web 25,00 %
Buscador 25,00 %
En este caso, no se han establecido diferentes niveles de cumplimiento entre los criterios de evaluación, por lo que todos tienen el mismo peso en el indicador: 25 %. De este modo, el ICS es la suma ponderada de los cuatro criterios.
Indicador de Cumplimiento en Publicidad Activa (ICPA)
Mide el grado de cumplimiento en publicidad activa de los sujetos obligados.
ICIO 70 %
ICPA
ICS 30 %
Tras obtener el ICIO y el ICS, el cálculo del ICPA es inmediato: asignando un peso de 70 % a la información obligatoria y el restante 30 % al soporte que la contiene, el indicador es la suma ponderada del ICIO y el ICS.
Indicador de Transparencia Voluntaria (ITV)
Mide distintas prácticas no obligatorias que favorecen o incrementan la transparencia de la entidad.
Empresas públicas y fundaciones
OOAA, EEPP y consorcios
Mancomunidades
Asociaciones públicas y Corporaciones
¿Qué buenas prácticas se valoran?
Entidades privadas
Instituciones públicas
Instituciones públicas
Inclusión de obligaciones de transparencia en las convocatorias de subvenciones.
Inclusión de obligaciones de transparencia en los pliegos de contratos.
Aprobación de un Plan de Transparencia y Gobierno Abierto o similar.
Plan de Mandato de la Legislatura.
¿Ha realizado campañas informativas sobre transparencia y el derecho a saber de las personas en su ámbito territorial o en la universidad?
¿Ha realizado sesiones formativas para el personal de la entidad sobre transparencia y derecho de acceso a la información pública?
Periodo Medio de Pago.
Información sobre la posibilidad de reclamar ante el Comisionado clara y entendible, sin conceptos jurídicos o administrativos.
Ordenanza, Protocolo o Reglamento de Transparencia.
Fecha de la primera remisión de los cuestionarios.
10
Organismos autónomos, entidades públicas empresariales y consorcios
Inclusión de obligaciones de transparencia en las convocatorias de subvenciones.
Inclusión de obligaciones de transparencia en los pliegos de contratos.
Informe Anual de Transparencia (Distinto de la Memoria anual de actividades de las entidades privadas).
¿Ha realizado sesiones formativas para el personal de la entidad sobre transparencia y derecho de acceso a la información pública?
Periodo Medio de Pago.
Información sobre la posibilidad de reclamar ante el Comisionado clara y entendible, sin conceptos jurídicos o administrativos.
Ordenanza, Protocolo o Reglamento de Transparencia.
Fecha de la primera remisión de los cuestionarios.
Empresas públicas y fundaciones
Google Analytics o similar.
Información sobre las Leyes de Transparencia.
Informe Anual de Transparencia (Distinto de la Memoria anual de actividades de las entidades privadas).
¿Ha realizado sesiones formativas para el personal de la entidad sobre transparencia y derecho de acceso a la información pública?
Periodo Medio de Pago.
Información sobre la posibilidad de reclamar ante el Comisionado clara y entendible, sin conceptos jurídicos o administrativos.
Ordenanza, Protocolo o Reglamento de Transparencia.
Fecha de la primera remisión de los cuestionarios.
Mancomunidades
Inclusión de obligaciones de transparencia en las convocatorias de subvenciones.
Inclusión de obligaciones de transparencia en los pliegos de contratos.
Informe Anual de Transparencia (Distinto de la Memoria anual de actividades de las entidades privadas).
¿Ha realizado sesiones formativas para el personal de la entidad sobre transparencia y derecho de acceso a la información pública?
Periodo Medio de Pago.
Información sobre la posibilidad de reclamar ante el Comisionado clara y entendible, sin conceptos jurídicos o administrativos.
Ordenanza, Protocolo o Reglamento de Transparencia.
Fecha de la primera remisión de los cuestionarios.
Corporaciones de derecho público y Asociaciones públicas
Aprobación de un Plan de Transparencia y Gobierno Abierto o similar.
Google Analytics o similar.
Información sobre las Leyes de Transparencia.
Informe Anual de Transparencia (Distinto de la Memoria anual de actividades de las entidades privadas).
¿Ha realizado sesiones formativas para el personal de la entidad sobre transparencia y derecho de acceso a la información pública?
Información sobre la posibilidad de reclamar ante el Comisionado clara y entendible, sin conceptos jurídicos o administrativos.
Ordenanza, Protocolo o Reglamento de Transparencia.
Fecha de la primera remisión de los cuestionarios.
Entidades privadas
¿Tiene la entidad y publica en su web la Política Anticorrupción?
¿Tiene la entidad y publica en su web el Código Ético y de Conducta?
Google Analytics o similar.
Información sobre las Leyes de Transparencia.
Informe Anual de Transparencia (Distinto de la Memoria anual de actividades de las entidades privadas).
¿Ha realizado sesiones formativas para el personal de la entidad sobre transparencia y derecho de acceso a la información pública?
Ordenanza, Protocolo o Reglamento de Transparencia.
Fecha de la primera remisión de los cuestionarios.
¿Cómo se calcula el ITV?
Resto de preguntas, cada una 10 %
Informe anual 20 %
Colaboración con el Comisionado 30 %
ITV
En este caso, todas las buenas prácticas se valoran con un 1 si se cumplen y un 0 si no, pero tienen un peso diferente en el indicador en función de su dificultad de cumplimiento. El Informe Anual pesa un 20 % y la Colaboración con el Comisionado el 30 % del ITV, mientras que las demás preguntas suman un 10 % cada una. Así, el ITV es la suma ponderada de las buenas prácticas asignadas a cada tipo de entidad.
Índice de Transparencia de Canarias (ITCanarias)
Mide el grado de transparencia activa, obligatoria y no obligatoria, de una entidad.
ICPA 100 %
ITCanarias
ITV + 1 punto adicional
Finalmente, valorados todos los indicadores, el Índice de Transparencia de Canarias (ITCanarias) se obtiene de la suma directa del ICPA y el ITV.
Recapitulación
Resumen de la metodología de evaluación del Índice de Transparencia de Canarias (ITCanarias)
Vídeo
Esperamos que este tutorial le haya servido de ayuda. Si desea más información puede ponerse en contacto con nosotros por el correo comisionadotransparencia@transparenciacanarias.org.
Muchas gracias por su atención