Want to create interactive content? It’s easy in Genially!

Get started free

LÍNEA DEL TIEMPO : HISTORIA DE LA DIPLOMACIA - JUAN DIEGO ESTRADA

Juan Diego Estrada Albarrán

Created on September 7, 2023

Start designing with a free template

Discover more than 1500 professional designs like these:

Transcript

LA DIPLOMACIA EN SUS COMIENZOS...

EDAD ANTIGUA

GRECIA ANTIGUA

Siglo XV y XIV a.C

Siglo VI-Siglo VIII a. C.

625-600 a. C

Finales del siglo XX Y XIX a.C

1278 a.C

754 a.C

ANTIGUO EGIPTO

IMPERIO ROMANO

Ferreira, R.R. (2017). La representación pontificia en la Corte española: Historia de un ceremonial y diplomacia. Editorial Sanz y Torres S.L.
DA CLICK EN CADA IMAGEN Y CONOCE MÁS.

LA DIPLOMACIA EN SU EVOLUCIÓN..

EDAD MEDIA

Siglo X

Siglo V- Siglo XV

Ferreira, R.R. (2017). La representación pontificia en la Corte española: Historia de un ceremonial y diplomacia. Editorial Sanz y Torres S.L.
DA CLICK EN CADA IMAGEN Y CONOCE MÁS.

LA DIPLOMACIA EN SU INTITUCIONALIZACIÓN..

EDAD MODERNA

SURGIMIENTO DE EMBAJADAS PERMANENTES

LA PRIMER EMBAJADA PERMANENTE

Siglo XIII- Siglo XV

Finales del siglo XIII- XIV

Siglo XV- Siglo XVI

Siglo XVI

1450

Ferreira, R.R. (2017). La representación pontificia en la Corte española: Historia de un ceremonial y diplomacia. Editorial Sanz y Torres S.L.
DA CLICK EN CADA IMAGEN Y CONOCE MÁS.

LA DIPLOMACIA EN SU INTITUCIONALIZACIÓN..

EDAD MODERNA

1830 – 1848

1513

1815

1961

1818

1801-1900

1914-1918

Ferreira, R.R. (2017). La representación pontificia en la Corte española: Historia de un ceremonial y diplomacia. Editorial Sanz y Torres S.L.
DA CLICK EN CADA IMAGEN Y CONOCE MÁS.
Siglo XV- Siglo XVI

El origen de las embajadas y nunciaturas permanentes están en el surgimiento del Estado Moderno y en la necesidad de atender unas relaciones internacionales más intensas, complejas y estables. (Redslob, 1923, p.73).

Siglo XIII- Siglo XV

Los Procuratores in Romanan Curiam como predecesores directos e inmediatos de los actuales embajadores permanentes que actuaban como agentes semidiplomáticos. Eran representantes jurídicos, cuyas funciones se regían por principios del mandato.

Siglo X

Luitprando fue a Constantinopla, para establecer relaciones de amistad con Bizancio. En la corte bizantina sus embajadores, llamados tiempo atrás feciales, eran bien recibidos y cuyo cometido era resolver malentendidos. Debido a la importancia de sus funciones su nombramiento correspondía al Senado.

1278 a.C

Se celebra un tratado entre el faraón egipcio Ramsés II con Khattusil III, para alcanzar la paz entre ambos bandos, trazando un tratado en una tablilla, donde ambos reyes refrendaron con cuños y firmas de Estado con la obligación de no agredirse y ayudarse mutuamente. Más tarde sería adoptada por Grecia y Roma. (Ferreira, 2017. p.22)

1961
  • El término “Misión Diplomática” empleado por el convenio de Viena, designa las representaciones permanentes del Estado acreditante ante el Estado receptor.
754 a.C

En el Imperio Romano el oficio de diplomático ofrecía buena posición social y una considerable fuente de ingresos económicos.

  • Se crean escuelas de diplomacia en las que se preparaban a los futuros diplomáticos en la ejercitación de discursos y aprendizaje de la historia y la filosofía.

Siglo V- Siglo XV

En la Edad Media la diplomacia sirvió para el desarrollo de los estados feudales surgidos de las ruinas y descomposición del Imperio Romano, pero, a la vez, servirá de instrumento de política unificadora entre las monarquías absolutistas que surgirán durante este periodo. (Ferreira, 2017, p 25).

Siglo XV y XIV a.C

En el Antiguo oriente se encuentra el envió de cartas diplomáticas dirigidas al faraón, cuyo contenido esencial consiste en el intercambio de saludos, negociaciones y peticiones sobre el envió de ayuda militar, oro y regalos, acompañadas de quejas y denuncias de unos príncipes contra otros. (Potemkin, 1944, P.20).

Finales del siglo XIII- XIV

La Corte papal se convirtió en la mejor escuela de aprendizaje para las funciones diplomáticas.

Finales del siglo XX Y XIX a.C

Egipto mantuvo contacto pacifico e intenciones comerciales con territorios vecinos, quien llevaba a cabo estas relaciones era el comisionado, quien actuaba como portavoz o representante de las embajadas extranjeras ante el rey. (Galán, 1995, p.126).

1801-1900

La diplomacia se inició a partir del siglo XIX mediante un sistema de congresos que permitieron en determinados momentos, la búsqueda de acuerdos sobre colaboración bélica y la garantía de la paz. (Ferreira, 2017, p.45).

1815

El congreso de Viena celebrado el 19 de marzo de 1815, fue convocado con el objetivo de restablecer las fronteras de Europa tras la derrota de Napoleón y asegurar el equilibrio de poder para evitar otro conflicto.

1914-1918

Tras la Primera Guerra Mundial, la diplomacia adquiría un carácter de conferencia por participar en organizaciones internacionales, de manera que se convierte en el medio para llevar acabo la realización de política exterior y la resolución pacífica de controversias.

Siglo XVI

Llegados a los comienzos de la diplomacia moderna se insiste en elegir embajadores que conozcan las ciencias sagradas y a ser posible teólogos, ya que, desde sus comienzos, la diplomacia, siempre tuvo un carácter religioso.

1830 – 1848

Se empieza una difusión de las ideas liberales y socialistas que trae consigo revoluciones de 1830 y de 1848, alternando gravemente el concierto absolutista permanente que intento hacer el Congreso de Viena.

1450

La Embajada de Milán como la primera permanente en la Historia de la Diplomacia, instituida por el duque de Milán Francisco Sforza. Generalizándose en años posteriores, no solo en la península itálica, sino que se empieza a expandir por el resto de Europa.

Siglo VI - Siglo VIII a. C.

El termino diplomacia se origina debido a los conflictos que surgían entre las polis, resueltos por embajadores a los que se les asignaba unos criados con cierta cantidad de dinero para su mantenimiento. A los embajadores se les entregaban cartas de recomendación e instrucciones donde se fijaban los objetivos de su misión, escritas sobre una credencial compuesta de dos hojas juntas llamadas diplomas, de donde procede el término diplomacia.

1961

La convención de Viena de 1961 sobre Relaciones Diplomáticas constituye el primer acuerdo multilateral de regulación a nivel mundial en las relaciones diplomáticas, participando 81 delegaciones llegadas de todo el mundo. (Ferreira, 2017, p.41).

  • El término “Misión Diplomática” empleado por el convenio de Viena, designa las representaciones permanentes del Estado acreditante ante el Estado receptor.
625-600 a. C

En Grecia, se encuentran 3 instituciones de carácter diplomáticas o formas de relaciones internacionales:

  • 1. El “proxeno” una forma de relaciones internacionales, que consistía en la hospitalidad de una ciudad sobre otra debiendo moralmente cooperar con ella a la defensa de sus intereses.
  • 2. La “anfictionas” o ligas religiosas, surgen para deliberar en las solemnidades asuntos sociales que afectaban a los integrantes de la liga.
  • 3. Los “Pactos y alianzas”.

1513

El Papa León establece la representación del papado en las cortes extranjeras, creando las nunciaturas y nombrando a los primeros nuncios. Más tarde el Norte y Este de Europa comienza a enviar representantes permanentes tras la firma de los tratados de Westfalia en consecuencia da lugar a la diplomacia moderna.

1818

En octubre se celebró el Congreso de Aquisgran, donde se trataron temas sobre los agentes diplomáticos, lineamientos de la actuación diplomática, jerarquías y privilegios.