Want to create interactive content? It’s easy in Genially!

Get started free

R3 Reflexionando sobre el diseño curricular de un programa educativo

20002492

Created on September 6, 2023

Start designing with a free template

Discover more than 1500 professional designs like these:

Transcript

Diseño curricular: Aprendizajes clave para la educación

Estructura y organización curricular. Asiganturas, discipilnas o ejes de formación

Fundamentación filosófica, formación y valores que se promueven

Modelo pedagogico en el que se fudnamenta , Relación pedagogica entre docente-alumno

¿De qué manera se presentan los contenidos?, ¿qué tipo de contenidos se privilegian?

Introducción

Objetivos y propósitos. Rasgos del perfil de egreso.

Componentes que contemplan los programas de estudio: por asignatura o curso

¿Qué orientaciones presenta para el desarrollo curricular, sobre estrategias para el aprendizaje y para su evaluación?

UVEG 2023. R3 Teresa Aydee Colmenero Hernández

En el nivel de Preescolar (3 años) los contenidos están presentados en campos formativos: Lenguaje y comunicación, Pensamiento matemático, Exploración y comprensión del mundo natural y social, Artes, Educ. Física, Educ. Socioemocional, cada uno de ellos con los aprendizajes esperados por grado escolar. En los niveles de Primaria (6 años) y Secundaria (3 años) los contenidos se presentan por asignaturas con duración de un ciclo escolar completo distribuido en sesiones didácticas por semana, las cuales varían dependiendo de la asignatura, por ejemplo: Lengua materna y matemáticas son cinco sesiones a la semana, una por día. En el caso de Educ, Física son dos sesiones a la semana. En esta Reforma Educativa por primera vez se privilegia la educación socioemocional, buscando formar personas capaces de convivir de manera pacífica, preocupados por su entorno y por sus semejantes, que sean capaces de identificar sus propias emociones y aprender a autorregularse.

Introducción

El programa académico que se revisará es el de Aprendizajes clave para la educación integral, Plan y programas de estudio para la educación básica, que es el currículo oficial de la Secretaría de Educación Pública de México. En 2012 se puso en marcha la Reforma Educativa para mejorar la calidad y la equidad de la educación para que todos los estudiantes se formen integralmente y logren los aprendizajes necesarios para desarrollar con éxito su proyecto de vida. En 2016 la SEP presentó una propuesta para la actualización del Modelo Educativo que se conformó por tres documentos: Carta sobre los fines de la educación en el siglo XXI la cual expone que mexicanos y mexicanas se busca formar con dicho modelo educativo. Modelo Educativo 2016 En 5 ejes se desarrolla el modelo que se deriva de la Reforma Educativa y explica la forma en se articularan los componentes del sistema para alcanzar los máximos logros de aprendizaje de todas las niñas, niños y jóvenes. Propuesta curricular para la Educación Obligatoria 2016 Contiene un planteamiento curricular para la educación básica y media superior y abarca los contenidos educativos y los principios pedagógicos. Estos tres documentos fueron revisados y analizados en foros nacionales y estatales en las cuales participaron expertos en temas de educación, en los CTE donde los docentes dieron su punto de vista, madres y padres de familia entre otros. Todo esto se llevó a cabo en un momento de la historia en el que el mundo estaba entrando a una era digital que hoy en día continúa creciendo a pasos acelerados por lo que era necesario llevar a cabo una reforma educativa que formará alumnos con una formación integral.

Las respuestas a la pregunta “¿Para qué se aprende?” constituyen los fines de la educación básica y provienen, en primer lugar, de los preceptos expresados en el artículo 3º constitucional. Estas razones son las que orientan y dan contenido al currículo y se concretan en el perfil de egreso de cada nivel de la educación obligatoria. La educación no debe ser estática. Ha de evolucionar y responder a las características de la sociedad en la que está inserta. Se busca formar egresados con una visión humanista con un equilibrio entre los valores universales y la diversidad de identidades nacionales, locales e individuales. Formar personas conscientes de su individualidad dentro de su comunidad, su país y el mundo. Formar individuos capaces de adaptarse a los entornos cambiantes y diversos, que manejen información de una variedad de fuentes impresas y digitales, desarrollen un pensamiento complejo, crítico, creativo, reflexivo y flexible, resuelvan problemas de forma innovadora en colaboración con otros, establezcan metas personales y diseñen estrategias para alcanzarlas.

Este diseño curricular contempla la organización de los contenidos programáticos en tres componentes curriculares: Campos de Formación Académica; Áreas de Desarrollo Personal y Social; y Ámbitos de la Autonomía Curricular, se denomina Aprendizajes clave para la educación integral. Como recursos didácticos se cuenta con el libro del alumno, libro del maestro, biblioteca escolar, así como dotar al docente de los recursos tecnológicos necesarios para enriquecer su práctica docente.

El modelo pedagógico se encuentra fundamentado en un enfoque Humanista y social constructivista y tiene la finalidad de contribuir a desarrollar las facultades y el potencial de todas las personas, en lo cognitivo, físico, social y afectivo, en condiciones de igualdad; para que estas, a su vez, se realicen plenamente y participen activa, creativa y responsablemente en las tareas que nos conciernen como sociedad, en los planos local y global. Educar a partir de valores humanistas implica formar en el respeto y la convivencia, en la diversidad, en el aprecio por la dignidad humana sin distinción alguna, en las relaciones que promueven la solidaridad y en el rechazo a todas las formas de discriminación y violencia. El nuevo currículo de la educación básica se concentra en el desarrollo de aprendizajes clave, es decir, aquellos que permiten seguir aprendiendo constantemente y que contribuyen al desarrollo integral de los estudiantes. Para ello, se organiza en tres componentes: el primero se enfoca en la formación académica; el segundo se orienta al desarrollo personal y social de los alumnos y pone especial énfasis en sus habilidades socioemocionales; el tercer componente otorga a las escuelas un margen inédito de Autonomía curricular, con base en el cual podrán complementar el currículo a las necesidades, los intereses y los contextos específicos de sus estudiantes. En cuanto a la relación pedagógica docente-estudiante se pretende la renovación de los ambientes de aprendizaje y que en las aulas se propicie un aprendizaje activo, situado, autorregulado, dirigido a metas, colaborativo y que facilite los procesos sociales de conocimiento y de construcción de significado. El docente, partiendo del punto en el que encuentra a los alumnos, tiene la tarea de llevarlos lo más lejos posible en el dominio de los Aprendizajes esperados planteados en los planes y programas de estudio, y a desarrollar su potencial.

El docente debe atender la diversidad de estilos y necesidades de aprendizaje de los estudiantes ofreciendo a cada uno de ellos la oportunidad de aprender según sus necesidades, tomando en cuenta su contexto y generar de manera permanente experiencias exitosas que contribuyan a superar las situaciones difíciles, así como propiciar ambientes de aprendizaje cuyo objetivo sea identificar y fomentar los intereses personales y las motivaciones intrínsecas de los estudiantes. Por su parte la evaluación es vista como un instrumento para medir el logro de los aprendizajes de los estudiantes, evaluar el apoyo que estos requieren para el logro de los mismo. La información recabada en las evaluaciones y las realimentaciones le brinda al docente un reflejo de la relevancia y pertinencia de sus intervenciones didácticas y le permite generar un criterio para hacer las modificaciones que atiendan las dificultades y obstáculos del aprendizaje, así como potenciar las fortalezas de los alumnos, lo cual mejora la calidad de su práctica pedagógica.

Se encuentra estructurado de manera lineal, los alumnos avanzan de manera progresiva. El desempeño que se busca que los alumnos logren en cada ámbito al egreso de la educación obligatoria se describe con cuatro rasgos, uno para cada nivel educativo. A su vez, cada rasgo se enuncia como Aprendizaje esperado. El perfil de egreso de la educación obligatoria está organizado en once ámbitos: Lenguaje y Comunicación, Pensamiento Matemático, Exploración y comprensión del mundo natural y social, Pensamiento crítico y solución de problemas, Habilidades socioemocionales y proyecto de vida, Colaboración y trabajo en equipo, Convivencia y ciudadanía, Apreciación y expresión artísticas, Atención al cuerpo y la salud, Cuidado del medioambiente y Habilidades digitales.

El principal objetivo de la Reforma Educativa es que la educación pública, básica y media superior, además de ser laica y gratuita, sea de calidad, con equidad e incluyente. Esto significa que el Estado ha de garantizar el acceso a la escuela a todos los niños y jóvenes, y asegurar que la educación que reciban les proporcione aprendizajes y conocimientos significativos, relevantes y útiles para la vida, independientemente de su entorno socioeconómico, origen étnico o género. Que los mexicanos que egresen de la educación obligatoria sean ciudadanos libres, participativos, responsables e informados; capaces de ejercer y defender sus derechos; que participen activamente en la vida social, económica y política de nuestro país. Es decir, personas que tengan motivación y capacidad para lograr su desarrollo personal, laboral y familiar, dispuestas a mejorar su entorno natural y social, así como a continuar aprendiendo a lo largo de la vida en un mundo complejo que vive acelerados cambios. (Aprendizajes clave para la educación 2016).