Want to create interactive content? It’s easy in Genially!

Get started free

Síndromes parenquimatosos

Isabella Toribio

Created on September 6, 2023

Start designing with a free template

Discover more than 1500 professional designs like these:

Transcript

Isabela Toribio Escamilla ID.262034
Nosología y fisiopatología 4º-"C" Carrera: médico cirujano

Síndromes parenquimatosos

Síndrome físico de condensación
Síndrome físico de atelectasia
Síndrome físico cavitario
Síndrome físico de rarefacción
Neumonía

síndrome físico de Condensación

Se caracteriza por cambios en el contenido alveolar, normalmente lleno de aire, y cambia por exudado, como: neumonía, tuberculosis o tumores.
Inspección
Palpación
Percusión
Auscultación

Nomenclatura

Fenómenos agregados

síndrome físico de atelectasia

Aparece cuando existe obstrucción de un bronquio; el aire que queda en los alvéolos que dependen del bronquio es absorbido por sangre circulante y se produce un colapso pulmonar, que representa la disminución del volumen pulmonar y tiene como consecuencia un aumento de la presión intrapleural, debido a que el espacio pleural permanece hermético; se acompaña del desplazamiento de estructuras como el mediastino, la tráquea y el diafragma, hacia el lado afectado, además de que los espacios intercostales se cierran.
Inspección
Palpación
Percusión
Auscultación

Nomenclatura

síndrome físico cavitario

Existe cuando hay destrucción del parénquima pulmonar con formación de una cavidad (ésta debe ser de tamaño suficiente para poder detectarse clínicamente). Este síndrome puede aparecer en absceso pulmonar, caverna por tuberculosis, quiste pulmonar y bulas por destrucción del parénquima pulmonar.
Inspección
Palpación
Percusión
Auscultación

Nomenclatura

síndrome físico de rarefacción

Es característico en los pacientes con enfisema pulmonar y que tienen tórax en tonel; corresponde a la distensión permanente del parénquima pulmonar con atrapamiento de aire y ruptura de las paredes alveolares.
Inspección
Palpación
Percusión
Auscultación

Nomenclatura

Neumonía

Se define como la inflamación del parénquima pulmonar debido a la llegada de un microorganismo. Se expresa clinicamente por fiebre y tos, con expectoración o no. Los gérmenes involucrados con mayor frecuencia en este tipo de neumonía son Mycoplasma pneumoniae, Coxiella burnetii, l egionella pneumophila, Chlamydophila psittaci, Chlamydophia pneumoniae y los virus (influenza, sarampión). En la radiografía de tórax es habitual observar infiltrados, de predominio en las bases pulmonares.

Neumonía típica

Neumonía neumocócica

Neumonías atípicas

Cavitación

Existe cuando hay destrucción del parénquima pulmonar con formación de una cavidad (esta debe ser de tamaño suficiente para poder detectarse clínicamente). Este síndrome puede aparecer en absceso pulmonar, caverna por tuberculosis, quiste pulmonar y bulas por destrucción del parénquima pulmonar.

Cavidad llena de aire

Nomenclatura

Inspección: disminución de los movimientos respiratorios del lado afectado.
Palpación: corrobora la disminución de los movimientos del tórax del lado afectado.
Percusión: mate.
Auscultación: existe soplo anfórico o cavitario. El sonido es más grave entre más grande sea la cavidad y cambia conforme el tamaño de la cavidad y se llena de secreciones. Cuando la cavidad está rodeada de inflamación o neumonitis se comporta como síndrome de condensación pulmonar.

Volver atrás

Auscultación

Los ruidos respiratorios están aumentados de intensidad y son audibles en la espiración, acompañados de un soplo tubario (a veces), que es un sonido que semeja el paso del aire a través de un tubo, debido que es un ruido bronquial y no participa el murmullo vesicular porque los alvéolos están ocupados por material líquido o semilíquido y esto aumenta la trasmisión de los fenómenos vibratorios y, por consiguiente, la trasmisión de la voz se ausculta con mayor intensidad en el sitio afectado.

Neumonía neumocócica

En ocasiones, se observa la facies neumónica (eritema malar y herpes labial).

Percusión

Mate o submate.

Bibliografía

Argente, H. A. (2021). Semiología médica: fisiopatología, semiotecnia y propedeútica. Enseñanza-aprendizaje basada en la persona. Herrera-García, J. C., & Sánchez-Pérez, R. (2015b). Síndromes pleuropulmonares: de la tisiología a la neumología. Medicina interna de México, 31(3), 289-295. https://biblat.unam.mx/es/revista/medicina-interna-de-mexico/articulo/sindromes-pleuropulmonares-de-la-tisiologia-a-la-neumologia

https://biblat.unam.mx/es/revista/medicina-interna-de-mexico/articulo/sindromes-pleuropulmonares-de-la-tisiologia-a-la-neumologia

Cavidad llena de aire

VV- RR- TV- o M- L- R-

Palpación

Se corrobora la hipomovilidad, las vibraciones vocales están aumentadas debido a que la condensación convierte al pulmón en un medio más homogéneo y en mejor trasmisor.

Inspección

Disminución del volumen, retracción de los espacios intercostales, hueco supraclavicular o supraesternal e hipomovilidad del lado afectado.

Nomenclatura

MR disminuidos, VV aumentadas, mate y TV aumentada; o M-, VV+, S-, LL (soplo tubario).

Auscultación

Abolición de ruidos respiratorios, de la trasmisión de la voz, debido a que los ruidos respiratorios se trasmiten a través del árbol bronquial y son amortiguados por la obstrucción. En el aspecto clínico, este síndrome se parece al de derrame pleural, en el que la radiografía de tórax es indispensable para determinar el diagnóstico.

Nomenclatura

MR-, VV-, S+, RR- TV-; o M+, V-, S+, R,C,P.

Nomenclatura

Cavidad llena de liquido: MR-, VV+, RR+, TV+, S+; o M-, L+, R+. Cavidad llena de aire: VV-,RR-, TV-; o M-, L-, R-.

Auscultación

Existe un soplo anfórico o soplo cavitario (ruido que semeja al producido por la corriente de aire que pasa por la boca de una botella al dirigir horizontalmente el flujo de aire. El sonido es más grave entre más grande sea la cavidad y cambia conforme el tamaño de la cavidad y se llena de secreciones. Cuando la cavidad está rodeada de inflamación o neumonitis se comporta como síndrome de condensación pulmonar. En caso de que la cavidad esté ocupada de aire, se expresa como: VV-, RR-, TV- e hipersonoridad o timpanismo.

Percusión

La sonoridad está disminuida o abolida; es decir, no hay resonancia pulmonar o claro pulmonar; la sonoridad es mate o submate.

Inspección

Tórax aumentado de volumen, en inspiración permanente, con costillas horizontales y el ángulo bicostal muy abierto; escasa o nula movilidad torácica.

Inspección

Disminución de los movimientos respiratorios del lado afectado.

Palpación

Corrobora la disminución de los movimientos respiratorios, las vibraciones vocales están disminuidas o ausentes, a veces el ápex podrá palparse desviado hacia el lado afectado.

Neumonías atípicas

No aparece el síndrome de condensación característico y hay una disociación entre las manifestaciones clínicas floridas del paciente y los escasos o nulos hallazgos semiológicos. Es común la presencia de disnea y tos seca, fiebre escasa, cefalea, vómitos, diarrea, mialgias y deterioro del estado general.

Neumonía típica

Fiebre, dolor torácico de tipo puntada de costado y tos con expectoración herrumbrosa.

Palpación

Corrobora la disminución de los movimientos respiratorios y vibraciones vocales disminuidas con disminución de los movimientos entre la inspiración y la espiración sólo de 1 a 2 cm, cuando al menos deben ser de 4 a 6 cm.

Auscultación

Ruidos respiratorios disminuidos, trasmisión de la voz disminuida en ambos hemitórax, la inspiración más corta con espiración se hace patente en toda su duración porque al entrar en juego los músculos accesorios, la hacen audible; de ahí que en el enfisema se ausculte prolongada la espiración. Con frecuencia se pueden percibir estertores roncantes, silbantes y piantes al final de la espiración, que expresan la obstrucción, el edema o el broncoespasmo y son más aparentes cuando se adopta la posición de decúbito dorsal; en ocasiones pueden auscultarse estertores subcrepitantes.

Nomenclatura

Cavidad llena de liquido: MR- VV+ RR+ TV+ S+ o M- L+ R+

Percusión

Mate.

Percusión

Hipersonoridad que se corrobora con el atrapamiento de aire como consecuencia de la hiperdistensión pulmonar, la línea de demarcación entre la sonoridad pulmonar y la región lumbar, línea de Mouriquand, está descendida y no es raro encontrarla en el décimo o undécimo espacio intercostal, con huecos supraclaviculares hipersonoros.

Inspección

La movilidad del hemitórax afectado está disminuida por estar alterada la ventilación y modificación de las propiedades elásticas del pulmón.

Fenómenos agregados

Estertores alveolares alveolares al final de la inspiración, que denotan alvéolos parcialmente llenos y estertores bronquioalveolares que no implican daño sólo alveolar, sino daño bronquial, así como frote pleural si se agrega irritación de la pleura.

Nomenclatura

MR disminuidos, VV aumentadas, mate y TV aumentada; o M-, VV+, S-, LL (soplo tubario).

Palpación

Corrobora la disminución de los movimientos del tórax del lado afectado.