Want to create interactive content? It’s easy in Genially!

Get started free

MODELOS DE LIDERAZGO

Yadira Solórzano

Created on September 5, 2023

Start designing with a free template

Discover more than 1500 professional designs like these:

Transcript

MODELO DEL COMPAÑERO DE TRABAJO MENOS PREFERIDO

MODELO DE LIDERAZGO SITUACIONAL DE HERSEY Y BLANCHARD

MODELOS

DE LIDERAZGO

TEORÍA DEL CAMINO-META DE HOUSE

MODELO NORMATIVO DE DECISIÓN

MODELO DE INTERCAMBIO LÍDER-MIEMBRO

SEMEJANZAS Y DIFERENCIAS ENTRE LOS MODELOS DE LIDERAZGO

TEORÍA DEL COMPAÑERO DE TRABAJO MENOS PREFERIDO

Fred Fiedler fue un psicólogo y profesor de origen austriaco que desarrolló la "Teoría del compañero de trabajo menos preferido" o conocido también según Asana (2022) "como teoría de la contingencia" a principios de 1960. CARACTERÍSTICAS 1.En este modelo se establece que se necesita elegir un líder y modelos acordes a cada evento. 2. Se caracteriza porque se llega a medir en la escala CTMP, en base a la escala se describe al compañero con el cual no se desea trabajar: a) Si la calificación se realiza de manera positiva, el estilo de liderazgo está basado en las relacionesb) Al realizarse la descripción de manera negativa, el estilo de liderazgo se enfoca en las actividades y tareas.

3.Según Fielder se debe de escoger al líder en relación a los requerimientos del entorno y situaciones, pero el responsable debe de evaluar su estilo para dirigir naturalmente, mencionando que el éxito depende de ello y del control situacional (Asana., 2022). Explica que los líderes enfocados a la realización de metas, tienen mayor efectividad, en entornos de favorecimiento altos; ya que el control es mayor y se cuenta con definición y planificación.

MODELO DE INTERCAMBIO LÍDER-MIEMBRO

b) Aceptación de roles El nuevo integrante comienza a asumir responsabilidades y se pone a prueba en la resolución de problemas o cómo afronta las situaciones y es ahí cuando el líder clasifica a la persona en alguno de los dos círculos, ya sea externo o interno. c) Asignación de tareasEl líder y su personal acuerdan la manera de colaborar juntos y la implementación de estrategias, así como la forma y estilo de trabajar. -Impulsa al líder a mejorar su relación con el segundo grupo o al círculo externo (los cuales se consideran como que no han demostrado ser competentes), y que estos a cambio de la actitud mostradoa o la atención y apoyo de parte del líder busquen la forma de mejorar.

La teoría líder-miembro mira el liderazgo como una forma de relacionarse activamente con sus seguidores y se caracteriza por dividir al personal en dos círculos, llamados círculo interno y círculo externo, provocando lógicamente que este primer conjunto obtengan mayores atenciones y herramientas de parte de su líder y tengan mayores resultados que el segundo grupo (Coufano, 2023). Siendo introducida en 1975 de manos de Fred Danserau, George Graen y William Haga, entre sus características cuenta con ademas con tres etapas principales que explican como se da la interacción líder- miembro a) Revisión de cargosSe trata de la observación del nuevo miembro del equipo, analizando sus competencias y motivaciones durante varios días.

LIDERAZGO SITUACIONAL

La teoría situacional fue desarrollada por Paul Hersey y Ken Blanchard en 1961, la cual nos menciona que es capaz de adoptar distintas maneras de dirigir según sea la situación que se presente dentro de la organización y sus necesidades, así como el estar a nivel de cada integrante. CARACTERÍSTI CAS: --Esta teoría cuenta con mayor flexibilidad y adaptación no solo a lo que acontezca sino también a la madurez del individuo o grupo, y para aplicarlo se toma en cuenta dos variables:1. Nivel de competencia: Se consideran sus habilidades, experiencias y entendimiento. 2. Esfuerzo aplicado: La motivación y entusiasmo que el o los empleados demuestran al realizar las tareas dentro de su área.

-A medida del nivel de madurez con el que se cuente y se demuestre al realizarse las actividades correspondientes, el líder reduce su facultad de dirección para convertirse en apoyo, hasta llevar progresivamente a su personal al siguiente nivel (Zabala, 2020). -Este modelo y teoría propone cuatro tipos de liderazgo situacional: 1. Liderazgo directivo 2.Liderazgo persuasivo 3.Liderazgo participativo 4. Liderazgo delegador

Asimismo puedo nombrar diferencias como: 1. Cada modelo si bien comparte un objetivo en común, el proceso para lograrlo es muy diferente e inlcuso cuentan con medición, como la teoría del compañero de trabajo menos preferido que se encarga de saber cuál liderazgo convendría más mediante la escala CTMP que consiste en un cuestionario. 2. Podemos ver diferencias incluso a la hora de aplicarlo, o compararlo con nuestros lugares de trabajo. Algunos líderes prefieren no decir nada y tomar las decisones sin tomar en cuenta a los demás y otros se interesan por sus empleados, ya que eso convendría a la empresa. 3. Se diferencia ya que algunos propician el acercamiento emocional entre lider y miembro y otros a la objetividad.

SEMEJANZAS Y DIFERENCIAS

ENTRE LOS MODELOS DE LIDERAZGO

Dentro de cada teoría puedo identificar características o cosas que comparten en común, por ejemplo:1. Cada una esta orientada al buen desempeño y marcha de una empresa, comparten el objetivo y la visión de ser motivación para su gente, inflyendo y marcando planes, saber gestionar a los equipos 2. Están buscando explicar que comportamientos son los que usualmente tiene un líder y de que manera impacta en los resultados que se quieren obtener. 3.Comparten la capacidad de ser flexibles según lo que requiera lograr cada organización, como el modelo situacional .

MODELO NORMATIVO DE DECISIÓN

Según Coufano (2023) "fue creado por Victor Vroom y complementado por Phillip Yetton y Arthur Jago en 1988". El modelo normativo de decisión es motivado por la investigación de cómo los miembros de una empresa se involucran a la hora de decidir. 1. Teniendo como meta y característica primordial reconocer cuándo es momento en el que los empleados puedan dar su opinión y si valorar si estás resultarán benignas para una empresa (Coufano, 2023). 2. Considera tres factores a la hora de tomar una decisión: a) Se debe de esforzarse en tener calidad en la decisión. b) Con el compromiso subordinado, los líderes deben revisar si impactará a las personas dentro de la empresa o a la empresa en sí.

c) Se estima y limita el tiempo para determinar si se puede contar con otros para solucionar una situación. 3. Este modelo al tomar decisiones cuenta con tres estilos relevantes de liderazgo: Estilo autocrático: El líder es quien toma la decisión y también la responsabilidad que acarrea para luego darla a conocer.Estilo de asesoramiento: Antes de tomar una decisión, el líder toma en cuenta las opiniones de los demás. Estilo de trabajo en equipo: Al trabajar codo a codo líder y miembros, tomará más tiempo decidir en grupo que de manera individual, y generalmente se utiliza para elecciones más importantes.

TEORÍA "RUTA-META"

La Teoría “camino- meta” o “ruta meta fue establecida por Robert House y Martín Evans en 1971 registrados en los estudios de Path Goal Theory. Busca que el líder impulse y motive a sus elementos en el área personal y emocional para poder logra el desempeño esperado. Características-Como lo menciona Velasco y Willman (2010), "este modelo se caracteriza por contar con cuatro comportamientos principales de liderazgo" : a) Directivo: Organiza e indica el trabajo y los pasos y plazos a seguir para cada meta. b) Solidario: Se fomenta un ambiente de colaboración y de satisfacción en las necesidades de las personas que conforman el grupo con el fin de mejorar el rendimiento.c) Orientado al logro: Se busca estimular la confianza de los seguidores para el logro de metas.d) Participativo: Se toma en cuenta las opiniones e ideas del equipo.

-Según el modelo de House y Evans existen dos variables para elegir el modelo de liderazgo más eficiente: Las necesidades personales de los empleados, el entorno y exigencias laborales a las que están sometidos (Velasco y Willman, 2010). - Los líderes aclaran el mejor camino a seguir para alcanzar los objetivos, procurando disminuir las dificultades que se puedan suscitar durante el mismo.