Want to create interactive content? It’s easy in Genially!
Mapa Conceptual: Teorías psicológicas del desarrollo humano
Jimena Mariel Remigio Hernández
Created on September 5, 2023
Start designing with a free template
Discover more than 1500 professional designs like these:
Transcript
Desarrollo Humano
Teorías Psicológicas
¿Qué dice?
¿Qué dice?
Teoría sociocultural
Teoría del desarrollo psicosexualí
Lev Vigotsky
Sigmund Freud
Sus 5 etapas
Características
¿Qué dice?
¿Qué dice?
Teoría conductista - condicionamiento
Teoría del desarrollo psicosocial
Iván Pavlov
Erik H. Erikson
Sus 3 fases
Sus 8 etapas
¿Qué dice?
¿Qué dice?
Teoría del aprendizaje
Teoría del aprendizaje social
Jean Piaget
Albert Bandura
4 principios
Características
Teorías Psicológicas
Desarrollo Humano
Alumna: Jimena Mariel Remigio Hernández Carrera: Ingeniería en Gestión Empresarial Profesora: Alicia Elvira Polo Martínez 1° Semestre No. de control:23281150
La teoría del aprendizaje social se apoya en la idea de que los niños aprenden en entornos sociales por medio de la observación y de la imitación del comportamiento que vieron. También refuerza la idea de que el niño se ve afectado por la influencia de otros. Se basa en tres conceptos clave: que las personas pueden aprender a través de la observación, que el estado mental afecta este proceso de aprendizaje y que sólo porque se aprendió algo no significa que esto resulte en un cambio en el comportamiento de la persona.Bandura explica que sería muy peligroso si las personas aprendieran sólo a base de su experiencia, como se creía anteriormente, en lugar de que sea a través de observar a otros y aprender de sus acciones. «Afortunadamente, en la mayoría de los humanos el comportamiento se aprende de manera observacional a través del modelado: al observar a otros se forma una idea de cómo se realizan los nuevos comportamientos, y en ocasiones posteriores, esta información codificada sirve como guía para la acción», dijo en su libro Social Learning Theory (1977).
Descubrió que los principios de nuestra lógica comienzan a establecerse antes de la adquisición del lenguaje, a través de actividades sensoriales y motoras que interactúan con el entorno, especialmente en el entorno sociocultural. El desarrollo psíquico, que comienza al nacer y termina en la edad adulta, es comparable al crecimiento biológico: consiste esencialmente en una marcha hacia el equilibrio. De la misma manera que el cuerpo evoluciona hacia un nivel relativamente estable, caracterizado por el fin del crecimiento y la madurez de los órganos, la vida mental puede considerarse como una evolución hacia una forma de equilibrio final, representada por la persona adulta. Su influencia en la psicología del aprendizaje comienza con la consideración que conduce al desarrollo mental a través del lenguaje, el juego y la comprensión. Por esta razón, la primera tarea del educador es generar interés, como una herramienta con la cual entender y actuar con el estudiante.
Freud creía que la personalidad se desarrollaba a través de una serie de etapas en la infancia en las que las energías o impulsos que buscan el placer de la Identificación se enfocan en ciertas zonas erógenas. Esta energía psicosexual, o libido, la describió como la fuerza impulsora detrás de la conducta. Fases del desarrollo psicosexual:
- Etapa oral (0-1 año)
- Etapa oral (0-1 año)
- Etapa fálica (3 a 5 o 6 años)
- Etapa de latencia (5 o 6 a la pubertad)
- Etapa genital (pubertad a adulto)
1.-Parte del método genético-comparativo y el método experimental-evolutivo, y distingue cuatro ámbitos de análisis:
- filogenético, relativo al origen de las funciones psicológicas humanas como especie;
- histórico sociocultural, relativo al contexto de inserción del sujeto;
- ontogenético, relativo a la evolución biológica y sociocultural y, por último,
- microgenético, relativo a las características psicológicas particulares del individuo.
El condicionamiento clásico es uno de los descubrimientos más importantes e icónicos dentro de la psicología. Gracias a él, el conductismo formuló gran parte de sus postulados teóricos sobre el aprendizaje.El experimento de Iván Pávlov y sus perros es uno de los más conocidos y notables (por lo que supuso) de la historia de la psicología. Gracias a este pequeño descubrimiento accidental, se empezó a construir una teoría psicológica del aprendizaje. Los estudios de Pávlov nos han ayudado a comprender el aprendizaje asociativo a través del condicionamiento clásico. El condicionamiento clásico consiste en la asociación de un estímulo inicialmente neutro con un estímulo significativo. De esta manera, cuando se presente el estímulo neutro, en ausencia del otro, se dará una respuesta similar a la que se produciría si se presentara el estímulo significativo. Esta capacidad de asociar estímulos, por muy dispares que sean los mismos, nos ayuda en multitud de situaciones diarias.
Pone el acento en la participación proactiva de los menores con el ambiente que les rodea, siendo el desarrollo cognoscitivo fruto de un proceso colaborativo. Lev Vigotsky sostenía que los niños desarrollan su aprendizaje mediante la interacción social: van adquiriendo nuevas y mejores habilidades cognoscitivas como proceso lógico de su inmersión a un modo de vida. Aquellas actividades que se realizan de forma compartida permiten a los niños interiorizar las estructuras de pensamiento y comportamentales de la sociedad que les rodea, apropiándose de ellas. El desarrollo cognitivo de los individuos se encuentra directamente relacionado con la interacción social en el marco de la cultura dominante, es decir, que responde al proceso de socialización. Se comprende, pues, que el desarrollo de la persona es consecuencia de la socialización.
Etapa 1: Confianza vs Desconfianza (0 a 18 meses): Los niños aprenden a confiar o no confiar en los demás. La confianza tiene mucho que ver con el apego, la gestión de relaciones y la medida en la que el pequeño espere que los demás cubran sus necesidades. Etapa 2: Autonomía vs Vergüenza y Duda (18 meses-3 años): los niños adquieren cierto grado de control sobre su cuerpo, lo que a su vez hace que su autonomía crezca. Al poder completar tareas por sí mismos con éxito, obtienen un sentido de independencia y autonomía. Etapa 3: Iniciativa vs Culpa (3 a 5 años): los niños comienzan a afianzar su poder y control sobre el mundo a través del juego, marco de un valor incalculable para las interacciones sociales. Etapa 4. Laboriosidad vs. Inferioridad (5-13 años): Los niños comienzan a realizar tareas más complicadas; por otro lado, su cerebro alcanza un grado de madurez alto, lo que les permite empezar a manejar abstracciones. Pueden reconocer sus habilidades y las de sus compañeros. Etapa 5. Identidad vs. Difusión de Identidad (13-21 años): los niños se convierten en adolescentes. Encuentran su identidad sexual y empiezan diseñar una imagen de esa persona futura a la que quieren parecerse. Los jóvenes también deben tratar de discernir qué actividades son adecuadas para su edad y cuáles se consideran «infantiles». Etapa 6. Intimidad vs. Aislamiento (21-39 años): los adolescentes se convierten en adultos jóvenes. Al comienzo, la confusión entre identidad y rol está llegando a su fin. En los adultos jóvenes todavía suele ser una prioridad importante la de responder a los deseos del entorno y de esta manera «encajar». Etapa 7. Generatividad vs. Estancamiento (40-65 años): durante la edad adulta, continuamos construyendo nuestras vidas, enfocándonos en nuestra carrera y nuestra familia. Generatividad significa cuidar a las personas más allá de sus seres queridos directos. Etapa 8. Integridad del ego vs. Desesperación (65 años en adelante): las personas pueden elegir la desesperación o la integridad. Pensemos que el envejecimiento es en buena medida una acumulación de pérdidas que demandan compensaciones. Por otro lado, aparece la sensación de que se ha dejado más tiempo atrás del que queda por delante.
Hace un seguimiento de la personalidad a través de la vida, enfatizando las influencias sociales y culturales sobre el yo en cada uno de los ocho períodos (1950). Cada etapa del desarrollo gira en torno a una "crisis" en la personalidad que involucra un conflicto mayor diferente. Cada crisis es un punto crucial relacionado con un aspecto de importancia a lo largo de la vida. Las crisis surgen de acuerdo con el nivel de maduración de una persona en un momento determinado. Si la persona se ajusta a las exigencias de cada crisis, el yo se desarrollará a las siguiente: si una crisis no es resuelta satisfactoriamente, la persona continuará luchando con ella y ésta interferirá con el desarrollo saludable del yo. Las 8 etapas evolutivas de Erikson son: Etapa 1: Confianza vs Desconfianza (0 a 18 meses). Etapa 2: Autonomía vs Vergüenza y Duda (18 meses-3 años). Etapa 3: Iniciativa vs Culpa (3 a 5 años). Etapa 4: Laboriosidad vs Inferioridad (6-7 a los 12 años). Etapa 5: Identidad vs Confusión de roles (adolescencia hasta los 20 aprox.). Etapa 6: Intimidad vs Aislamiento (20 a los 40 años). Etapa 7: Generatividad vs Estancamiento (40 a los 60 años). Etapa 8: Integridad vs Desesperación (60 años hasta la muerte).
A partir de su investigación, Bandura describió el aprendizaje social en cuatro principios:
- Atención: Para aprender, es necesario estar enfocado y poner atención. Especialmente en el caso de los niños, si ven algo novedoso o diferente, es más probable que presten atención.
- Retención: Internalizar la información que acaban de aprender y almacenarla como recuerdo.
- Reproducción: Reproducir información que se retuvo anteriormente y utilizarla cuando sea necesario, como en un examen.
- Motivación: Sin motivación no hay interés de hacer cualquier cosa. Esta motivación se puede originar cuando observamos que otra persona es recompensada o reprochada por hacer o no algo, lo que motiva al observante a querer hacer lo mismo o evitarlo.
Etapa oral (0-1 año): la libido se centra en la boca de un bebé, se pone muy satisfecho al poner todo tipo de cosas en su boca para satisfacerlo, y por lo tanto, exige su identificación que en esta etapa de la vida son orales, u orientadas a la boca, como chupar, morder y amamantar. Etapa anal (1-3 años): el objetivo principal de la libido era controlar la vejiga y las deposiciones, el principal conflicto en esta etapa es el entrenamiento para ir al baño: el niño tiene que aprender a controlar sus necesidades corporales. Desarrollar este control conduce a una sensación de logro e independencia. Etapa fálica (3 a 5 o 6 años): el foco principal de la libido está en los genitales, a esta edad, los niños también comienzan a descubrir las diferencias entre hombres y mujeres. los niños comienzan a ver a sus padres como un rival por los afectos de la madre (complejo de Edipo).
Etapa de latencia (5 o 6 a la pubertad): el superego continúa desarrollándose mientras que las energías de la identificación son suprimidas, los niños desarrollan habilidades sociales, valores y relaciones con compañeros y adultos fuera de la familia. Etapa genital (pubertad a adulto): El inicio de la pubertad hace que la libido se active nuevamente, durante la etapa final del desarrollo psicosexual, el individuo desarrolla un fuerte interés sexual en el sexo opuesto, esta etapa comienza durante la pubertad pero dura todo el resto de la vida de una persona. Cuando en etapas anteriores el enfoque se centraba únicamente en las necesidades individuales, el interés en el bienestar de los demás crece durante esta etapa. Si las otras etapas se han completado con éxito, el individuo ahora debe estar bien equilibrado, cálido y atento. El objetivo de esta etapa es establecer un equilibrio entre las diversas áreas de la vida.
El condicionamiento clásico implica la formación de una conexión entre dos estímulos, lo que resulta en una respuesta aprendida. Para llegar a este resultado se transitan tres fases básicas.
- Fase 1: antes del condicionamiento
- Fase 2: durante el condicionamiento
- Fase 3: después del condicionamiento
- Aprender a adaptarse: el aprendizaje es un proceso que solo tiene sentido ante situaciones de cambio. Esta es la razón por la que el aprendizaje es en parte sobre cómo adaptarse a estos cambios.
- Asimilación: forma en que un organismo se enfrenta a la estimulación del entorno en términos de organización. Es decir, muchas veces nos encontramos ante una aparente quietud del entorno, pero en realidad la evolución es constante y a menudo no somos conscientes de ello. Cuando el cambio se vuelve obvio y se presenta ante nosotros, ocurre la asimilación de nuevos objetos del entorno.
- Adaptación: implica por el contrario una modificación de la organización actual en respuesta a las necesidades del entorno. El sujeto cambia sus esquemas y su estructura cognitiva, para poder incorporar nuevos objetos a la configuración mental.
A través de la asimilación y la adaptación, reestructuramos cognitivamente nuestro aprendizaje durante el desarrollo (reestructuración cognitiva).
«La inteligencia es lo que usas cuando no sabes qué hacer». -Jean Piaget-