Want to create interactive content? It’s easy in Genially!
Suma y Resta de Vectores
juan.rodriguez0852
Created on September 4, 2023
Start designing with a free template
Discover more than 1500 professional designs like these:
Transcript
Suma y Resta de Vectores Método del Paralelogramo
Juan Pablo Rodríguez Jiménez
Índice
1. Características
5. Resta de Vectores
2. Ley del Paralelogramo
6. Multiplicación
3. Regla del Triángulo
7. Ejercicios Prácticos
4. Regla del Polígono
8. Exactitud y Precisión
Características de los métodos gráficos para la suma de vectores
Utilizan escalas: En un diagrama vectorial, es importante establecer una escala para que las magnitudes sean proporcionales en relación con la realidad. Esto permite medir las magnitudes de los vectores en el dibujo. Utilizan flechas: Cada vector se representa como una flecha en el diagrama, donde la longitud de la flecha representa la magnitud del vector y la dirección de la flecha indica la dirección del vector. La dirección y la magnitud se leen directamente: Una vez que se ha construido el diagrama vectorial, puedes determinar fácilmente la dirección y la magnitud del vector resultante observando el diagrama. Útiles para vectores bidimensionales: Los métodos gráficos son especialmente útiles para la suma de vectores en dos dimensiones, donde puedes dibujar los vectores en un plano. Limitaciones en vectores tridimensionales: Estos métodos pueden volverse más complicados en el caso de vectores tridimensionales, ya que se requeriría un diagrama en tres dimensiones, lo que puede ser más difícil de visualizar. Intuitivos y visuales: Los métodos gráficos son muy intuitivos y visuales, lo que los hace útiles para comprender conceptos relacionados con la suma de vectores, especialmente para principiantes. No son tan precisos como los métodos algebraicos: Aunque los métodos gráficos son útiles para visualizar conceptos, no son tan precisos como los métodos algebraicos para realizar cálculos exactos.
Ley del Paralelogramo
La Ley del Paralelogramo es un principio fundamental en la física y la geometría vectorial que describe cómo se suma (o resta) dos vectores para encontrar el resultado de su combinación vectorial. Esta ley se aplica cuando deseas encontrar la suma (o resta) de dos vectores que actúan al mismo tiempo en un punto dado. La Ley del Paralelogramo establece que si tienes dos vectores, digamos A y B, y deseas encontrar el resultado de su suma, puedes dibujar estos vectores a partir de un punto común y luego completar el paralelogramo formado por estos vectores. La diagonal del paralelogramo, que va desde el vértice opuesto al punto común de inicio hasta el vértice opuesto al punto común de finalización, representa la suma de los vectores A y B.
Regla del Triángulo
La regla del triángulo es una técnica utilizada en geometría vectorial para sumar o restar dos vectores. También se conoce como "Método del Triángulo". La regla del triángulo se aplica cuando deseas encontrar la suma o la resta de dos vectores A y B. Suma de Vectores con la Regla del Triángulo: Dibuja el primer vector A a partir de un punto de origen común. Dibuja el segundo vector B comenzando desde el extremo del primer vector A. Dibuja un tercer vector que conecta el punto de origen del primer vector con el extremo del segundo vector. Este tercer vector representa la suma A+B. Matemáticamente, esto se expresa como: A+B=C
Regla del Polígono
El método del polígono se aplica cuando se tienen tres o más vectores para sumar. Dibuja los vectores: Comienza dibujando todos los vectores involucrados en el problema en un plano cartesiano, asegurándote de que cada vector se represente como una flecha con una magnitud y una dirección específica. Conecta las colas y las cabezas: A partir del punto de origen de un vector, dibuja una flecha que conecte la cola del primer vector con la cabeza del segundo vector. Luego, conecta la cola del segundo vector con la cabeza del tercer vector, y así sucesivamente, hasta que hayas conectado todas las flechas. Cierra el polígono: Cuando hayas conectado todas las flechas, habrás formado un polígono con las flechas como lados adyacentes. Asegúrate de que el polígono esté completamente cerrado. Vector resultante: El vector resultante es el que se extiende desde el punto de origen del primer vector hasta el punto final del último vector en el polígono. La magnitud y la dirección de este vector resultante representan la suma de todos los vectores originales.
Resta de Vectores
La resta de vectores se realiza restando las componentes de los vectores correspondientes. En otras palabras, para restar un vector B de otro vector A, restas las componentes del vector B de las componentes del vector A La resta de vectores sigue la misma lógica que la resta de números, donde restas las componentes correspondientes uno a uno. El resultado de la resta es un nuevo vector que representa la diferencia entre los dos vectores originales. Resta de Vectores con la Regla del Triángulo: Dibuja el primer vector A a partir de un punto de origen común. Dibuja el segundo vector B comenzando desde el extremo del primer vector A, pero en la dirección opuesta. Dibuja un tercer vector que conecta el punto de origen del primer vector con el extremo del segundo vector (que apunta en la dirección opuesta). Este tercer vector representa la resta A−B. Matemáticamente, esto se expresa como: A−B=C
Multiplicación de un Vector y un Escalar
La multiplicación de un vector por un escalar es una operación fundamental en álgebra lineal y en la física, y se utiliza para cambiar la magnitud de un vector sin cambiar su dirección. Un escalar es simplemente un número real, y la multiplicación de un vector por un escalar se realiza multiplicando cada componente del vector por ese escalar. Definición: Si tienes un vector V y un escalar K, la multiplicación de V por K se denota como KV y se calcula multiplicando cada componente del vector por K. Efecto en la magnitud: La multiplicación de un vector por un escalar afecta la magnitud del vector. Si K es mayor que 1, el vector resultante tendrá una magnitud mayor que el vector original. Si 0<K<1, el vector resultante tendrá una magnitud menor que el vector original. Si K es negativo, el vector resultante tendrá la misma magnitud pero apuntará en la dirección opuesta. Efecto en la dirección: La multiplicación por un escalar no afecta la dirección del vector original. El vector resultante tendrá la misma dirección que el vector original, a menos que el escalar sea negativo, en cuyo caso apuntará en la dirección opuesta.
Ejercicios Prácticos
Método del Paralelogramo
Suma del vector 1 y 2
Método del Paralelogramo
Suma del vector 3 y 4
Método del Paralelogramo
Suma del vector 5 y 6
Método del Paralelogramo
Ventajas
Desventajas
Es muy sencillo de entender su funcionamiento y cómo aplicarlo, además es fácil de previsualizar un resultado aproximado de la suma de dos vectores con este método.
Es sumamente complicado ser exacto con este método, aún con cuidado al realizar los trazos tiene limitaciones por las herramientas simples y las capacidades humanas.
VS
Exactitud
Precisión
Se refiere a la capacidad de un conjunto de mediciones para proporcionar resultados consistentes y cercanos entre sí cuando se repite una medición bajo condiciones similares. En otras palabras, una medición es precisa si las observaciones o mediciones repetidas arrojan resultados muy similares entre sí, incluso si esos resultados están alejados del valor verdadero o deseado.
La exactitud se refiere a la proximidad de una medición o resultado al valor verdadero o deseado. En otras palabras, una medición es exacta si se acerca al valor que se considera como el valor verdadero o de referencia. Una medición puede ser exacta pero no necesariamente precisa si está cerca del valor verdadero, pero otras mediciones similares varían considerablemente entre sí.
VS
¡Muchas Gracias!