Want to create interactive content? It’s easy in Genially!

Get started free

Infografía. Primera Guerra Mundial

Fátima Viera

Created on September 4, 2023

Start designing with a free template

Discover more than 1500 professional designs like these:

Transcript

Primera Guerra Mundial

REALIZADO POR: FÁTIMA VIERA

Segunda Revolución Industrial

Consecuencias

Caracteristicas

Causas y consecuencias de la primera guerra mundial

La primera revolución industrial estuvo marcada por la necesidad de incrementar la mano de obra, en el segundo caso, el efecto fue inverso. La automatización continua de tareas hizo que se aumentara considerablemente el desempleo y, como resultado, la pobreza. El ferrocarril fue visto como la principal fuerza detrás de la Revolución Industrial. Por otro lado, la llegada del barco con motor de caldera supuso una revolución en el comercio al permitir la entrega rápida de mercancías a lugares lejanos. Fue necesario establecer empresas de mayor tamaño como consecuencia de los nuevos métodos industriales impulsados ​​durante esta Segunda Revolución. Durante esta época, la población urbana aumentó dramáticamente, y las condiciones de vida de la nueva población adscrita a empleos industriales eran pésimas. Las huelgas y protestas fueron las principales herramientas utilizadas para intentar mejorar las condiciones laborales.

-Se destacó el rápido desarrollo de diversos sectores de las industrias química, eléctrica, petrolera y siderúrgica. -El acero, una aleación de hierro y una pequeña cantidad de carbono, sustituyó al hierro. -La industria armamentista fue uno de los sectores con mayores ganancias. -El costo del transporte disminuyó significativamente. -Se hicieron visibles el petróleo y la electricidad, dos fuentes energéticas importantes. -El ferrocarril era el medio de transporte más popular. -Nuevas industrias surgieron como resultado de la introducción de nueva maquinaria.

Causas: -Continuas disputas por las colonias en África y Asia: surgieron del deseo de las potencias europeas de explotar los recursos naturales y la mano de obra barata de estas regiones. -Ascenso del Nacionalismo: Los líderes de Europa en ese momento deseaban la hegemonía sobre el mundo, el dominio sobre los grandes territorios coloniales y la superioridad sobre el resto de la humanidad. -Inestabilidad política en los Balcanes: la decadencia del Imperio Otomano, las políticas expansionistas del Imperio austrohúngaro, las reivindicaciones territoriales de Grecia, Rumanía, Bulgaria y Montenegro, y la intervención del Imperio ruso, que impulsó el poder político, unión religiosa y cultural de todos los pueblos eslavos -El conflicto fue desencadenado por el asesinato del archiduque Francisco Fernando, heredero del trono austrohúngaro, y su esposa Sofía. Como el atacante era un nacionalista serbio, Austria-Hungría culpó a Serbia y le declaró la guerra. El Imperio Ruso se puso del lado de Serbia, y a partir de ese momento se activaron las alianzas políticas y militares previamente establecidas, declarándose la guerra entre sí hasta alcanzar una escala global. Consecuencias: Consecuencias políticas: -El Imperio Alemán, el Imperio Ruso, el Imperio Austrohúngaro y el Imperio Otomano desaparecieron al final de la Primera Guerra Mundial. De esta manera, la monarquía perdió terreno en Europa mientras crecía el sistema republicano de gobierno. -Para volver a trazar las fronteras entre las naciones europeas y sus colonias, se firmaron una serie de tratados de paz. El Tratado de Versalles fue uno de los acuerdos alcanzados en la Conferencia de Paz de París de 1919. Consecuencias socioeconómicas: -La destrucción generalizada de las infraestructuras europeas, en particular de sus carreteras, puentes, puertos y ferrocarriles. -La matanza de aproximadamente 8 millones de civiles y la muerte de 10 millones de combatientes. -El aumento significativo del número de mujeres que trabajan en fábricas, bancos, tiendas y oficinas gubernamentales, ya que la mayoría de los hombres estaban empleados en primera línea. Consecuencias territoriales: -Alemania perdió todas sus colonias en África y Oceanía, así como un número importante de otros territorios. -Se formaron cuatro estados independientes como resultado del colapso del Imperio Austro-Húngaro: Austria, Hungría, Checoslovaquia y Yugoslavia.

Características de tres países que fueron potencias imperialistas y sus colonias

Gran Bretaña:

El Imperio Británico fue fundado en el siglo XVI y en la primera mitad del siglo XVII comenzó a tomar forma. Entre 1815 y 1922, cuando el Imperio Británico estaba en su apogeo, expandió su dominio sobre porciones considerables de Asia, África y Oceanía. Se expandió hasta el punto en 1921 en el que superó a todos los imperios anteriores como el más grande de la historia de la humanidad. Tenía distintos sectores económicos. Desde la Revolución Industrial, Gran Bretaña se ha dedicado principalmente a actividades industriales y comerciales, mientras que la mayoría de sus colonias se han dedicado a la agricultura, la ganadería y la minería. Estas actividades principales produjeron alimentos tanto para la población en general como para sus trabajadores, así como las materias primas que necesitaban las industrias británicas. Sus colonias fueron: Europa: Malta, Gibraltar y Chipre. América: Terranova, Islas Georgias del Sur, Islas Sandwich del Sur, Islas Malvinas, Indias Occidentales, Honduras británica, Guayana británica y Canadá. Asia: Weihai, Transjordania, Tianjín, Singapur, Sarawak, Palestina, Omán de la Tregua, Omán, Nepal, Mesopotamia, Maldivas, Malasia, Kuwait, India, Hong Kong, Ceilán, Catar, Borneo y Birmania. África: Zanzíbar, Unión Sudafricana, Uganda, Tristán de Acuña, Togolandia británica, Tanganika, Sudán, Seychelles, Suazilandia, Rodesia del Sur, Rodesia del Norte, Somalilandia británica, Sierra Leona, Santa Elena, Nyasalandia, Nigeria, Mauricio, Kenia, Gambia, Egipto, Costa de Oro, Camerún del Norte, Basutolandia, Bechuanalandia, Ascensión y África del Sudoeste. Oceanía: Tonga, Tokelau, Samoa, Pitcairn, Papúa y Nueva Guinea, Nuevas Hébridas, Nueva Zelanda, Niue, Nauru, Islas Salomón, Islas Gilbert, Islas Ellice, Islas Cook, Fiyi y Australia.

Avances tecnológicos desarrollados

Francia:

Tanque de guerra: El Reino Unido y Francia crearon estos grandes vehículos que están tan estrechamente asociados con las guerras durante esta época de hostilidades. Además de poder atacarlo y atravesar terrenos que serían desafiantes para un vehículo típico, su objetivo era poder cruzar territorio mientras el enemigo atacaba al mismo tiempo. Simulador de vuelo: Para reducir la posibilidad de perder soldados y vehículos aéreos cuando comenzaran conflictos, los pilotos debían ser entrenados antes de ponerse al mando de los aviones. Debido a esto, se desarrolló el primer simulador de vuelo, conocido como "Le Piloteur". Utilizó la misma tecnología que los toros mecánicos. Reconocimiento aéreo: Cuando surgió la idea de fotografiar al enemigo desde el aire, fue posible determinar su ubicación, se observaron sus movimientos e incluso se copiaron sus armas. Hoy en día, esta técnica de reconocimiento aéreo se utiliza para la cartografía. Máquinas de cifrado: La capacidad de enviar información sobre el enemigo o emitir advertencias de posibles ataques requería comunicación entre las tropas aliadas, por lo que hubo que desarrollar códigos que solo personas específicas pudieran descifrar. Estas máquinas funcionales, conocidas como Enigma, se desarrollaron en 1918 y se pusieron a la venta para uso comercial cuatro años después. Prótesis: La prioridad de una nación durante la Primera Guerra Mundial no era evitar la muerte de soldados. Sin embargo, muchos de ellos sufrieron heridas y perdieron partes del cuerpo, como resultado, se desarrollaron dispositivos para reemplazar extremidades perdidas en los soldados. Desde que se fundó la Asociación Americana de Prótesis y Ortesis en 1917, las prótesis se desarrollaron ampliamente durante este tiempo.

El Imperio francés, fundado en el siglo XIX, fue el segundo imperio más grande después de Gran Bretaña en términos de importancia y tamaño. Su principal promotor fue Jules Ferry, que intentó neutralizar la derrota prusiana en 1870 e inspirar el respeto nacionalista en Francia con la ayuda de políticas imperialistas. A principios de este siglo, los territorios franceses de ultramar se concentraban principalmente en las Antillas y partes de la India. Sus colonias fueron: Marruecos, Túnez, Argelia. África Ecuatorial: Comoras, Madagascar, Somalilandia, ahora Yibuti, Chad, Ubangui-Chari, ahora República Centroafricana, Congo Medio, ahora República del Congo y Gabón. África Occidental: Dahomey, ahora Benín, Alto Volta, ahora Burkina Faso, Niger, Costa de Marfil, Camerún, Guinea, Sudán Frances, ahora Mali, Senegal, Mauritania.

Alemania:

Entre finales del siglo XIX y principios del XX, cuando se convirtió en una de las superpotencias industriales y militares más importantes del mundo, el Imperio Alemán estuvo entre las naciones más poderosas de Europa. Se regía por la Constitución de 1871 y estaba compuesto por 25 estados. El Estado más importante fue Prusia, que controlaba dos tercios del dominio imperial y tres quintos de su población. Había libertad de reunión, expresión, prensa y asociación con algunas limitaciones. Los dos principales partidos políticos eran el Partido Socialdemócrata, que tenía un importante número de seguidores entre la clase trabajadora, y el Partido del Centro, que incluía a los católicos (la primera minoría religiosa). Sus colonias fueron: Las colonias alemanas en el archipiélago de Bismarck, las Islas Salomón alemanas, Togo, Camerún, África Oriental, el África Sudoccidental Alemana y algunos territorios en Papúa Nueva Guinea fueron conquistadas por el Imperio Alemán. En el Pacífico, también logró tomar el control de varios territorios, incluidas las Marianas alemanas, las Islas Marshall, las Islas Palaos y las Carolinas.

Fuentes consultadas

Briceño, V. Gabriela (2021, julio 13). Imperio alemán. Euston96. https://www.euston96.com/imperio-aleman/ El imperialismo. Francia. (s/f). Claseshistoria.com. Recuperado el 7 de septiembre de 2023, de http://www.claseshistoria.com/imperialismo/imperiosfrancia.htm El orden mundial. (s.f.). Grandes imperios de la historia. El orden Mundial. https://elordenmundial.com/grandes-imperios-de-la-historia/ Francia e Inglaterra. (2016, septiembre 30). Portal Académico del CCH. https://e1.portalacademico.cch.unam.mx/alumno/historiauniversal2/unidad1/expansioncolonialsigloXIX/franciaeinglaterra Imperio británico. (2021, abril 8). Enciclopedia de Historia. https://enciclopediadehistoria.com/imperio-britanico/ Leire. (2020, febrero 7). Características de la Segunda Revolución Industrial. Que Características. https://quecaracteristicas.com/segunda-revolucion-industrial/ Montano, J. (2019, abril 3). Segunda Revolución Industrial. Lifeder. https://www.lifeder.com/segunda-revolucion-industrial/ Musa, M. N. (2022, enero 28). Imperio alemán. Enciclopedia de Historia. https://enciclopediadehistoria.com/imperio-aleman/ Musa, M. N. (2019, enero 15). Primera Guerra Mundial. Enciclopedia de Historia. https://enciclopediadehistoria.com/primera-guerra-mundial/ Ramírez, M. (2023, mayo 17). Prepa en Línea-SEP abre convocatoria 2023. La Octava. https://laoctava.com/podcasts/2023/05/16/prepa-en-linea-sep-abre-convocatoria-2023 Saldeño, A. (s/f). Avances tecnológicos y científicos inventados durante la Primera Guerra Mundial. Recuperado el 5 de septiembre de 2023, de https://www.tekcrispy.com/2020/02/20/tecnologicos-cientificos-primera-guerra-mundial/ Santiago, M. (2012, marzo 12). ¿Cuáles son las causas de la Primera Guerra Mundial? Red Historia. https://redhistoria.com/causas-de-la-primera-guerra-mundial/