Want to create interactive content? It’s easy in Genially!
Timeline Escuelas de la Admin.
torresvera2344
Created on September 4, 2023
Start designing with a free template
Discover more than 1500 professional designs like these:
Transcript
Escuelas de la
Administracion
Siglo xx
Nace la escuela cientifica Se caracterizó por un enfoque en la aplicación de métodos científicos y principios de gestión en la organización y planificación de tareas
1910-1920
La Escuela de la Teoría Clásica de la Administración se originó a principios del siglo XX y surgió en respuesta a la necesidad de abordar problemas de gestión en las organizaciones de manera más formal y estructurada.
+ info
1930
+ info
Surge la escuela de relaciones humanas como una respuesta a las limitaciones percibidas de la Escuela de la Administración Científica. Esta escuela se centró en los aspectos humanos de la administración y se desarrolló a partir de la década de 1930.
1950
+ info
La Escuela de la Administración de la Calidad Total (TQM, por sus siglas en inglés) se originó a mediados del siglo XX y se desarrolló como una respuesta a la creciente necesidad de mejorar la calidad de los productos y servicios en las organizaciones. A continuación, se presenta el origen, el propósito y tres autores importantes con sus principales aportaciones en orden cronológico:
+ info
Autores de la escuela Cientifica
Frank y Lillian Gilbreth (1868-1924, 1878-1972): Fechas destacadas: Principios del siglo XX Aportaciones: Los Gilbreth se centraron en el estudio de los movimientos y la ergonomía en el trabajo. Desarrollaron el "estudio de tiempos y movimientos" para identificar y eliminar movimientos innecesarios en las tareas laborales, lo que condujo a la mejora de la eficiencia en la producción.
Federico W. Taylor (1856-1915): Fecha destacada: 1911 Aportaciones: Taylor es conocido como el "padre de la administración científica". En su obra "Principios de la Administración Científica", Taylor propuso la idea de que los métodos de trabajo podrían ser análisis científicamente y mejorados para aumentar la eficiencia. Abogó por la estandarización de procesos, la especialización de tareas y el uso de incentivos salariales para motivar a los trabajadores.
Henri Fayol (1841-1925): Fecha destacada: 1916 (publicación de "Administration Industrielle et Générale") Aportaciones: Fayol propuso las "14 principios de la administración", que incluían conceptos como la división del trabajo, la autoridad y responsabilidad, la unidad de mando y la unidad de dirección. También desarrolló una estructura organizativa jerárquica que se conoce como el "proceso administrativo", que consiste en planificación, organización, dirección, coordinación y control.
Max Weber (1864-1920): Fecha destacada: Principios del siglo XX Aportaciones: Weber introdujo el concepto de la "burocracia" como una forma eficiente de organizar grandes instituciones. Destacó la importancia de la jerarquía, la racionalidad, la reglamentación y la especialización en la administración. Sus ideas influyeron en la comprensión moderna de la administración pública.
En resumen, la escuela científica de la administración se originó en un momento en que las organizaciones buscaban formas más eficientes de gestionar el trabajo y aumentar la productividad en un entorno industrial en rápido crecimiento. Los principios y métodos propuestos por los pioneros como Frederick W. Taylor y otros tenían como objetivo aplicar la ciencia a la gestión y resolver los desafíos prácticos que enfrentaban las organizaciones de la época.
Autores de la escuela Humano-Relacionista
Fritz J. Roethlisberger: Roethlisberger fue uno de los investigadores que trabajó en los Estudios de Hawthorne junto con Elton Mayo. Sus investigaciones contribuyeron significativamente a la comprensión de la dinámica de grupo y la importancia de las relaciones sociales en el lugar de trabajo.
Elton Mayo: Elton Mayo es considerado una de las figuras clave en el desarrollo de la Escuela de las Relaciones Humanas. Sus estudios en la planta de Hawthorne de la Western Electric Company, conocidos como los "Estudios de Hawthorne", jugaron un papel crucial en la comprensión de cómo los factores sociales y psicológicos influyen en el comportamiento de los trabajadores.
Kurt Lewin: Aunque su trabajo se encuentra más en el campo de la psicología social, Kurt Lewin influyó en la Escuela de las Relaciones Humanas con su enfoque en la dinámica de grupo y el cambio organizacional. Sus ideas sobre el liderazgo participativo y la participación en la toma de decisiones también fueron relevantes para esta escuela.
William Foote Whyte: Aunque no fue uno de los participantes en los Estudios de Hawthorne, Whyte hizo contribuciones importantes a la Escuela de las Relaciones Humanas con su trabajo "Street Corner Society" (Sociedad de la Esquina de la Calle), que exploraba las dinámicas sociales y las relaciones informales en grupos.
En resumen, la Escuela de las Relaciones Humanas en la administración se originó como una respuesta a la excesiva atención prestada a la eficiencia en la administración científica y se centró en la importancia de las relaciones humanas, la comunicación y el bienestar de los empleados en el lugar de trabajo. Su enfoque influyó en la forma en que se gestionan las organizaciones y se tratan los aspectos humanos en la gestión de personal.
Autores de la Escuela de la Teoría Clásica
Federico W. Taylor (1856-1915): Aportación: Taylor es considerado el "padre" de la Administración Científica. Su principal aportación fue la aplicación de métodos científicos para mejorar la eficiencia en el trabajo. Propuso la estandarización de tareas, el estudio de tiempos y movimientos, y el sistema de incentivos salariales basados en el rendimiento.
Henri Fayol (1841-1925): Aportación: Fayol es conocido por desarrollar los "14 principios de la administración", que proporcionan pautas para una administración efectiva. También introdujo la idea del "proceso administrativo" compuesto por planificación, organización, dirección, coordinación y control.
Max Weber (1864-1920): Aportación: Weber es conocido por su trabajo sobre la "burocracia". Desarrolló un modelo de organización burocrática que enfatizaba la jerarquía, la especialización de funciones, la reglamentación y la impersonalidad. Su enfoque influyó en la comprensión de la administración pública y la estructura organizativa.
Henri Fayol
Su origen data en la década de 1910, cuando varios pensadores y expertos en administración comenzaron a desarrollar y promover sus ideas sobre la gestión de organizaciones de manera más estructurada y científica.Por lo tanto, aunque no hay una fecha exacta de origen, la Escuela de la Teoría Clásica de la Administración comenzó a tomar forma ya ganar relevancia en las primeras décadas del siglo XX, en respuesta a las crecientes necesidades de gestionar organizaciones de manera más eficiente. y estructurada en un entorno industrial en rápido crecimiento.
Autores de la Escuela de la Calidad Total
José M. Juran (1904-2008): Aportación: Juran es otro influyente experto en calidad. Introduce el concepto de "trilogía de Juran" que incluye la planificación de la calidad, el control de la calidad y la mejora de la calidad. También desarrolló el concepto de "costo de la no calidad" y enfatizó la importancia de la gestión de proyectos para la mejora de la calidad.
W. Edwards Deming (1900-1993): Aportación: Deming es considerado uno de los padres de la TQM. Sus 14 puntos para la gestión de la calidad proporcionarán directrices fundamentales para la mejora de la calidad. Destacó la importancia de la toma de decisiones basada en datos, la eliminación de la inspección masiva y la adopción de un enfoque de mejora continua.
Philip B. Crosby (1926-2001): Aportación: Crosby es conocido por su enfoque en "hacerlo bien a la primera" y popularizó el término "cero defectos". Su libro "La calidad no cuesta, lo que cuesta no tener calidad" enfatizó la prevención de defectos en lugar de la detección y corrección posterior. También introdujo el concepto de "administración de calidad total".
Philip Crosby
Estos tres autores desempeñaron roles fundamentales en el desarrollo y la difusión de la TQM. Sus ideas y enfoques se han convertido en estándares en la gestión de la calidad y han influido en la forma en que las organizaciones abordan la mejora continua y la calidad en sus operaciones.
La Escuela de las Relaciones Humanas surgió en un contexto histórico en el que se había prestado una atención excesiva a la eficiencia y la estandarización en el trabajo, lo que a menudo había llevado a condiciones laborales insatisfactorias y problemas de relaciones laborales.
Autores
- Elton Mayo
- Fritz J. Roethlisberger
- William Foote Whyte
- Kurt Lewin
La Teoría Clásica de la Administración tuvo su origen a principios del siglo XX, especialmente en la década de 1910. Fue una respuesta a los desafíos y la complejidad creciente de las organizaciones industriales de la época, que requerían una gestión más estructurada y eficiente. El propósito de esta escuela era desarrollar principios y prácticas de administración que podrían aplicarse universalmente en diversas organizaciones. Buscaba establecer un enfoque más científico y generalizado para la gestión, en contraposición a la gestión informal y ad hoc que prevalecía en ese momento.
Autores:
- Henri Fayol
- Federico W. Taylor
- Max Weber
A fines del siglo XIX y principios del siglo XX, la industrialización estaba en pleno auge. Las empresas se estaban expandiendo y la producción en masa estaba cambiando la forma en que se llevaban a cabo las actividades laborales. Sin embargo, también surgieron desafíos importantes, como la falta de eficiencia en los procesos de producción, la alta rotación de empleados y las condiciones laborales deficientes.
Autores
- Federico W. Taylor
- Frank y Lillian Gilbreth
- Henri Fayol
- Max Weber
La Escuela de la Administración de la Calidad Total comenzó a tomar forma en la década de 1950 en Japón y se expandió internacionalmente a lo largo de las décadas de 1970 y 1980. Su origen se asocia principalmente con las prácticas de calidad desarrolladas en empresas. Japoneses como Toyota y Sony. El propósito principal de la TQM es mejorar constantemente la calidad en todas las áreas de una organización, desde la producción hasta la gestión de recursos humanos, con el objetivo de satisfacer las necesidades y expectativas de los clientes y lograr la excelencia operativa.
- W. Edwards Deming
- José M. Juran
- Philip B. Crosby