Want to create interactive content? It’s easy in Genially!

Get started free

Unidad 3. Procesos de digestión, absorción y uso de nutrientes

aleliperez

Created on September 4, 2023

Start designing with a free template

Discover more than 1500 professional designs like these:

Transcript

Unidad 3: Procesos de digestión, absorción y uso de nutrientes

Nutricionista Alejandra Pérez A.

Introducción

Aparato digestivo

Dentro de los aspectos primarios para la una valoración nutricional completa, se encuentra el modelo de tres pasos: ingesta, digestión y absorción. Este modelo permite identificar todas las áreas de deficiencia o exceso, por causas físicas, bioquímicas o conductuales y ambientales. Un adecuado proceso de este modelo va a garantizar un buen estado nutricional.

Tubo digestivo

Funciones

+ Info

Proceso de digestión y absorción

Digestión en boca

La vista, el olfato, el gusto e, incluso, los pensamientos acerca de los alimentos ponen en marcha las secreciones y los movimientos del TD.

Digestión en Estómago

Digestión en el intestino delgado

  • Se divide en duodeno (0.5m), yeyuno (2-3m) e íleon (3-4m).
  • La mayor parte de la digestión se completa en el duodeno y parte superior del yeyuno.
  • La absorción de la mayoría de los nutrientes es casi completa en el momento que llegan a la porción media del yeyuno.

Temr Labore

Intestino Delgado:

principal lugar de absorción de nutrientes y agua

Tiene pliegues característicos en su superficie conocidos como válvulas conniventes, que están recubiertas por vellosidades. Las vellosidades están recubiertas por enterocitos que contienen microvellosidades. Las vellosidades descansan sobre una estructura llamada lamina propia, conformada por tejido conjuntivo, sangre y vasos linfáticos que absorben los productos de la digestión.

Intestino grueso

Mecanismos de absorción y transporte

+ info

Digestión y absorción de tipos específicos de nutrientes

Carbohidratos

Absorcion e hígado

Masticación y deglución

Cólon

Eatómago e intestino

Digestión y absorción de tipos específicos de nutrientes

Proteínas

Absorcion de aminoácidos e hígado

Boca y estómago

Intestino delgado

Digestión y absorción de tipos específicos de nutrientes

Lípidos

Absorcion de lípidos

Boca y estómago

Intestino delgado y Bilis

Vitaminas y Minerales

  • Las vitaminas y los minerales de los alimentos están disponibles en forma de macronutrientes y se digieren y se absorben a través de la mucosa, principalmente en el intestino delgado.
  • Además de los correspondientes mecanismos pasivos y de transporte, diversos factores afectan a la biodisponibilidad de las vitaminas y los minerales, como la presencia o ausencia de otros nutrientes específicos, ácidos o alcalinos, fitatos y oxalatos.
  • La mayor parte de las vitaminas y del agua pasan sin cambios desde el intestino delgado hasta la sangre, mediante difusión pasiva. Aunque se pueden utilizar varios mecanismos diferentes para transportar vitaminas individuales a través de la mucosa.

Minerales

Transporte

Absorción

Vitaminas

Deber 1. Digestión y Absorción de Nutrientes

En grupos, realizar una maqueta del sistema digestivo, desde la boca hasta el colon. Colocar una breve descripción de la digestión y absorción de los alimentos. El 20% de la nota depende de la presentación en clase. 10%

REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA

Tappenden, K.A. et al. (2017) ‘Ingesta: digestión, absorción, transporte y excreción de nutrientes’, in Krause Dietoterapia. 14 a. Barcelona, España : ELSEVIER, pp. 2–18.

  • Vitaminas Liposolubles (A, D, E, K): se disuelven en grasas y son absorbidas junto con las grasas en el intestino delgado.
Se requiere la presencia de bilis para la emulsificación de las grasas y la formación de micelas, lo que facilita la absorción. Una vez absorbidas, son incorporadas en quilomicrones y transportadas a través de los vasos linfáticos hacia la circulación sanguínea.
  • Vitaminas Hidrosolubles (B, C y otras): son solubles en agua y se absorben principalmente en el intestino delgado.
La absorción ocurre por procesos de transporte activo o pasivo, dependiendo del tipo de vitamina. Las vitaminas del complejo B a menudo se absorben a través de transportadores específicos en las células intestinales, mientras que la vitamina C se absorbe por difusión simple.
Funciones

1. Digestión de macronutrientes 2. Absorción de líquidos, micronutrientes y oligoelementos (cobre, hierro, flúor, selenio, cromo, boro, manganeso, cobalto, molibdeno). 3. Establecimiento de barrera física e inmunitaria para patógenos, materia exógena y posibles antígenos ingeridos por medio de los alimentos o productos por el paso de alimentos por el tubo digestivo. 4. Proporción de señales bioquímicas y reguladoras al SN, intervenido la microflora intestinal por medio del eje intestino-cerebro.

Las proteínas animales se digieren de mejor manera que las proteínas vegetales. La digestión de las proteínas comienza en el estómago, donde algunas de estas son hidrolizadas para dar proteosas, peptonas y péptidos grandes. El pepsinógeno (inactivo), se convierte en pepsina (activa) cuando entra en contacto con el ácido clorhídrico. La pepsina se digiere el colágeno, que es la principal proteína del tejido conjuntivo. La mayor parte de la digestión de las proteínas se da en la parte superior del intestino delgado. El contacto entre el quimo y la mucosa intestinal permite que actúe la enterocinasa, que convierte al tripsinógeno (inactivo) en tripsina (activo), principal enzima de la digestión de las proteínas, y que activa las demás enzimas proteolíticas pancreáticas.

La tripsina, la quimiotripsina y la carboxipeptidasa dividen las proteínas intactas y continúan degradándolas hasta convertirlas en pequeños polipéptidos y aminoácidos.

  • Ca: absorción principalmente en el duodeno y está regulada por la vitamina D.
  • Fe: se absorbe en el duodeno y yeyuno del intestino delgado.
  • Zn: se absorbe principalmente en el yeyuno y puede verse afectada por factores como la presencia de fitatos y fibra en la dieta.
  • Mg: se absorbe principalmente en el íleon. La absorción de magnesio está regulada por la parathormona y la vitamina D.
  • P: Su absorción está influenciada por la vitamina D y la hormona paratiroidea. Sodio: se absorbe especialmente en el yeyuno. Su absorción está relacionada con la absorción de agua y se regula a través de hormonas como la aldosterona.
  • K: se absorbe principalmente en el intestino delgado, pero la absorción real es relativamente baja. La homeostasis del potasio en el cuerpo está más influenciada por la excreción renal que por la absorción intestinal.
  • Cu: se absorbe especialmente en el yeyuno. La absorción de cobre está regulada por proteínas transportadoras específicas.

En el Intestino Delgado, los péptidos y los aminoácidos, son absorbidos en el revestimiento del intestino delgado. La absorción principal ocurre en las vellosidades intestinales, que tienen una gran superficie para maximizar la absorción de nutrientes. Después de ser absorbidos, los aminoácidos se transportan a través del sistema circulatorio, donde pueden ser utilizados por las células del cuerpo para diversas funciones. El hígado, los aminoácidos pueden ser utilizados para la síntesis de proteínas específicas, convertidos en glucosa o lípidos según las necesidades del cuerpo.

  • Los alimentos y bebidas se mezclan en el estómago con las secreciones gástricas que contienen ácido clorhídrico, pepsinógeno (enzima proteolítica secretada por células de la mucosa gástrica), lipasa gástrica, moco, factor intrínseco (glucoproteína que facilita la absorción de vitamina b12 en el íleon) y gastrina (hormona que estimula secreción y motilidad del estómago).
  • En el proceso de digestión gástrica, la mayor parte de los alimentos se transforma en quimo semilíquido, que contiene 50% agua.
  • El esfínter esofágico inferior, impide el reflujo del contenido gástrico hacia el esófago. El esfínter pilórico, ayuda a regular la salida del contenido gástrico e impide el flujo retrogrado del quimo desde el duodeno hacia el estómago.
  • El estómago mezcla y agita continuamente el alimento y libera cantidades pequeñas hacia el intestino delgado por medio de esfínter pilórico.
  • La presencia de ácido y nutrientes en el duodeno estimula la liberación de la hormona reguladora GIP, que retrasa el vaciamiento gástrico.
  • Los dientes, muelen y trituran los alimentos convirtiéndolos en pequeñas partículas. Al mismo tiempo la masa que se forma es humedecida y lubricada por la saliva secretada por las glándulas salivales.
  • La amilasa y lipasa salivales (enzimas), digieren al almidón (mínimamente) y lípidos respectivamente. La amilasa salival se inactiva una vez que llega al estómago por el contenido ácido.
  • La masa masticada es conocida como bolo, este pasa a la faringe por control voluntario pero una vez que llega al esófago lleva un control involuntario. Después el peristaltismo mueve al bolo hacia el estómago.

6. Abosrción: Los monosacáridos resultantes son absorbidos por las células del revestimiento del intestino delgado y luego se transportan a través del torrente sanguíneo hacia el hígado. 7. Procesamiento en el hígado: En el hígado, los monosacáridos pueden ser convertidos y almacenados en forma de glucógeno o liberados en la sangre para ser utilizados como fuente de energía por otras células del cuerpo.

En el colon, la mayoría de los carbohidratos ya han sido descompuestos y absorbidos en el intestino delgado. Sin embargo, algunos componentes de los carbohidratos no son completamente digeridos o absorbidos, estos incluyen principalmente fibras dietéticas y algunos azúcares que no fueron completamente descompuestos por las enzimas en el intestino delgado. Estos interactúan con la microbiota intestinal, que es la comunidad de microorganismos (principalmente bacterias) que habitan en el colon. Estos microorganismos realizan la fermentación de estos residuos no digeridos, produciendo ácidos grasos de cadena corta (AGCC) y gases como subproductos.

  • La bilis, es secretada desde el hígado a la vesícula biliar. Por sus propiedades tensioactivas, las sales biliares ayudan a la digestión y absorción de lípidos, colesterol y vitaminas liposolubles. Además, desempeñan a una función en sensaciones de apetito y saciedad.
  • El páncreas libera la lipasa pancreática y colipasa, encargadas de la digestion de lípidos; y las enzimas proteolíticas (tripsina, quimiotripsina, carboxipeptidasa, aminopeptidasa, ribonucleasa y desoxirribonucleasa).
  • La amilasa pancreática hidroliza (adición de agua provoca la ruptura de los enlaces moleculares), las ultimas moléculas de grandes de almidón en 2 a 6 azúcares.

1. Boca: La acción de la masticación en la boca ayuda a fragmentar los alimentos, incluidos los lípidos, en partículas más pequeñas, ya que facilita la mezcla de los lípidos con la saliva, que contiene lipasas linguales en pequeñas cantidades. Sin embargo, la acción de estas lipasas es limitada en comparación con las enzimas digestivas 2. Estómago: La presencia de lípidos en el estómago estimula la liberación de una hormona llamada colecistoquinina (CCK) desde el intestino delgado. La CCK estimula la liberación de bilis y enzimas pancreáticas que son esenciales para la digestión de lípidos.

1. Masticación en la boca: El proceso comienza en la boca, donde los dientes muelen los alimentos y la amilasa salival, una enzima presente en la saliva, comienza a descomponer los carbohidratos complejos (como el almidón) en unidades más pequeñas llamadas maltosa. 2. Deglución: Después de ser masticados, los alimentos se tragan y pasan por la garganta hacia el esófago.

  • Mide aprox. 1.5m, formado por ciego, colon, recto y conducto anal.
  • Los iones de bicarbonato que se secretan intercambiándolos por los iones de cloruro absorbidos contribuyen a neutralizar los productos finales ácidos que produce la acción bacteriana.
  • Día a día se ingiere aprox. 2 litros de líquidos de alimentos y bebidas, y se secretan 7 litros en el TD. El intestino delgado absorbe la mayoría y 2 litros pasan al intestino grueso. Alrededor de 100 a 150 ml se excretan por las heces.
  • En el intestino grueso se produce la fermentación bacteriana de los carbohidratos y aminoácidos restantes. También una fracción de una síntesis de vitaminas (vitamina k) y el almacenamiento y excreción de las heces.
Colon transverso
Colon descendente
Colon ascendente

3. En el Duodeno: Los péptidos resultantes pasan al duodeno, la primera porción del intestino delgado. Aquí, se mezclan con enzimas pancreáticas, como la tripsina, quimotripsina y carboxipeptidasa, que continúan descomponiendo los péptidos en fragmentos más pequeños.

El tubo digestivo está adaptado para la digestión y absorción de nutrientes. Dependiendo de la dieta ingerida, se digiere entre 90-97% de los alimentos. El recubrimiento del tubo se llama mucosa, el cual está conformado por vellosidades (patrón de pligues, cavidades y proyecciones en forma de dedo). Estas a su vez están cubiertas por microvellosidades, células epiteliales y extensiones cilíndricas. Debido a que las células que lo rodean tienen una vida de 3-5 días, son más sensibles, predisponiendo a la deficiencia de micronutrientes, malnutrición por proteínas y calorías y a la lesión por toxinas, medicamentos, irradiación, reacciones alergias a alimentos o interrupción de la irrigación sanguínea.

Aproximadamente el 95% de las sales biliares secretadas por el hígado y la vesícula biliar se reabsorben en forma de ácidos biliares en el íleon distal. Si no se produjera este proceso, no se produjera una adecuada digestión de lípidos.

Los lípidos llegan al duodeno, donde encuentran la acción de la bilis y las enzimas pancreáticas. Bilis: producida por el hígado y almacenada en la vesícula biliar, emulsiona las grasas. Es decir, la bilis divide las grandes gotas de grasa en pequeñas gotas, aumentando así la superficie de contacto para que las enzimas puedan trabajar más eficientemente. Enzimas Pancreáticas: La lipasa pancreática es la principal enzima que descompone las grasas en el duodeno en ácidos grasos y monoglicéridos.

La absorción es proceso complejo que involucra numerosas vías diferentes para nutrientes específicos y/o iones. Sin embargo, existen 2 mecanismos básicos de transporte: • Trasporte activo: movimiento de moléculas de las membranas celulares en dirección contraria a su gradiente de concentración, por lo que necesita una proteína trasportadora y un aporte de energía en forma de ATP. • Trasporte pasivo: no necesita energía, y los nutrientes se mueven desde una zona con elevada concentración a otra con menor concentración.

  • Formado por boca, faringe, esófago, estomago, intestino delgado, intestino grueso (colon).
  • Es un componente pilar del sistema digestivo ya que aquí se desarrolla el proceso de digestión y absorción de los alimentos ingeridos.
  • Constituye a unos de los órganos mas grandes, presenta la mayor superficie (9 metros de largo) y posee la mayor cantidad de células inmunitarias. Es el órgano más metabólicamente activo.
Funciones

1. Digestión de macronutrientes 2. Absorción de líquidos, micronutrientes y oligoelementos (cobre, hierro, flúor, selenio, cromo, boro, manganeso, cobalto, molibdeno). 3. Establecimiento de barrera física e inmunitaria para patógenos, materia exógena y posibles antígenos ingeridos por medio de los alimentos o productos por el paso de alimentos por el tubo digestivo. 4. Proporción de señales bioquímicas y reguladoras al SN, intervenido la microflora intestinal por medio del eje intestino-cerebro.

  • El quimo ácido que entra del estómago al duodeno, se mezcla con secreciones del páncreas, sistema biliar y epitelio duodenal.
  • El bicarbonato de sodio contenido en estas secreciones neutraliza al quimo acido y permite que las enzimas digestivas pueden funcionar adecuadamente.
  • La entrada de alimentos parcialmente digeridos (principalmente de grasas y proteínas), estimulan la liberación de CCK, secretina y GIP, que estimula la secreción de enzimas y líquidos y que afectan a los movimientos digestivos y saciedad.

Las proteínas animales se digieren de mejor manera que las proteínas vegetales. La digestión de las proteínas comienza en el estómago, donde algunas de estas son hidrolizadas para dar proteosas, peptonas y péptidos grandes. El pepsinógeno (inactivo), se convierte en pepsina (activa) cuando entra en contacto con el ácido clorhídrico. La pepsina se digiere el colágeno, que es la principal proteína del tejido conjuntivo. La mayor parte de la digestión de las proteínas se da en la parte superior del intestino delgado. El contacto entre el quimo y la mucosa intestinal permite que actúe la enterocinasa, que convierte al tripsinógeno (inactivo) en tripsina (activo), principal enzima de la digestión de las proteínas, y que activa las demás enzimas proteolíticas pancreáticas.

La tripsina, la quimiotripsina y la carboxipeptidasa dividen las proteínas intactas y continúan degradándolas hasta convertirlas en pequeños polipéptidos y aminoácidos.

Lorem ipsum dolor

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit, sed do eiusmod tempor incididunt ut labore et dolore magna aliqua. Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit, sed do eiusmod.

Lorem ipsum dolor sit

  • Lorem ipsum dolor sit amet.
  • Consectetur adipiscing elit.
  • Sed do eiusmod tempor incididunt ut.
  • Labore et dolore magna aliqua.

1. Boca: La digestión de las proteínas comienza en la boca con la acción mecánica de masticar y la acción química de la enzima salival llamada pepsina.2. Estómago: Las proteínas llegan al estómago, donde encuentran un ambiente ácido. La pepsina, activada por el ácido clorhídrico, descompone las proteínas en fragmentos más pequeños llamados péptidos. La pepsina es una enzima digestiva secretada por las células principales del estómago en forma inactiva llamada pepsinógeno.

Las proteínas animales se digieren de mejor manera que las proteínas vegetales. La digestión de las proteínas comienza en el estómago, donde algunas de estas son hidrolizadas para dar proteosas, peptonas y péptidos grandes. El pepsinógeno (inactivo), se convierte en pepsina (activa) cuando entra en contacto con el ácido clorhídrico. La pepsina se digiere el colágeno, que es la principal proteína del tejido conjuntivo. La mayor parte de la digestión de las proteínas se da en la parte superior del intestino delgado. El contacto entre el quimo y la mucosa intestinal permite que actúe la enterocinasa, que convierte al tripsinógeno (inactivo) en tripsina (activo), principal enzima de la digestión de las proteínas, y que activa las demás enzimas proteolíticas pancreáticas.

La tripsina, la quimiotripsina y la carboxipeptidasa dividen las proteínas intactas y continúan degradándolas hasta convertirlas en pequeños polipéptidos y aminoácidos.

  1. Digestión de macronutrientes
  2. Absorción de líquidos, micronutrientes y oligoelementos (cobre, hierro, flúor, selenio, cromo, boro, manganeso, cobalto, molibdeno).
  3. Establecimiento de barrera física e inmunitaria para patógenos, materia exógena y posibles antígenos ingeridos por medio de los alimentos o productos por el paso de alimentos por el tubo digestivo.
  4. Proporción de señales bioquímicas y reguladoras al SN, intervenido la microflora intestinal por medio del eje intestino-cerebro.

3. Llegada al estómago: Los alimentos parcialmente digeridos llegan al estómago, donde se mezclan con ácido clorhídrico y pepsina. Aunque la pepsina se centra principalmente en la digestión de proteínas, el entorno ácido del estómago también puede tener algún efecto en la descomposición de los carbohidratos. 4. Paso al intestino delgado: La mezcla de alimentos y jugos gástricos, conocido como quimo, pasa al intestino delgado. Luego, el páncreas secreta jugo pancreático que contiene varias enzimas, incluyendo amilasa pancreática. Esta enzima continúa la descomposición de los carbohidratos en unidades más pequeñas.

  • Formado por boca, faringe, esófago, estomago, intestino delgado, intestino grueso (colon).
  • Es un componente pilar del sistema digestivo ya que aquí se desarrolla el proceso de digestión y absorción de los alimentos ingeridos.
  • Constituye a unos de los órganos mas grandes, presenta la mayor superficie (9 metros de largo) y posee la mayor cantidad de células inmunitarias. Es el órgano más metabólicamente activo.

1. Los ácidos grasos y los monoglicéridos resultantes se combinan con la bilis y forman estructuras llamadas micelas. Esto facilita la absorción de los lípidos. 2. Las micelas transportan los productos de la digestión (principalmente ácidos grasos y monoglicéridos) hasta la superficie de las vellosidades intestinales. Los ácidos grasos y monoglicéridos se absorben en las células epiteliales del intestino delgado. 3. En las células epiteliales, los ácidos grasos y monoglicéridos se vuelven a ensamblar en partículas más grandes llamadas quilomicrones. Los quilomicrones se recubren con proteínas y se liberan en la linfa.