Want to create interactive content? It’s easy in Genially!
Infografía Cálculo Multivariable
Carriar Days
Created on September 2, 2023
Start designing with a free template
Discover more than 1500 professional designs like these:
Transcript
CÁLCULO MULTIVARIABLE
Integrales dobles con coordenadas polares
CAMPOS VECTORIALES
El cálculo multivariable es un campo crucial de las matemáticas que se enfoca en funciones con múltiples variables.
FORMULA
Invertir tiempo en la elaboración de preguntas bien formuladas para tus encuestas te acercará al logro de tus objetivos al obtener respuestas confiables.
Integrales triples
INTEGRALES DE LINEA
Optimización
MÉTODO DE COORDENADAS CILÍNDRICAS
Multiplicaciones de lagrange
CAMPOS VECTORIALES CONSERVATIVOS
EJEMPLO
Integración multiple
MÉTODO DE COORDENADAS ESFÉRICAS
Bibliografía
Integrales dobles en regiones generales
EJEMPLO
TORRES DIEGO - PRADA MARCO - LUNA MIGUEL - AFANADOR DARWING
Integral de línea de un campo vectorial
Integral de línea de un campo escalar
Ecuacion (6.8)
Cálculo de la integral de línea escalar
Integramos a lo largo de una curva a través de un campo vectorial.
F(x,y,z)=P(x,y,z)i+Q(x,y,z)j+R(x,y,z)k
EJEMPLO
Evaluar una integral de línea vectorial
EJEMPLO
Evaluar una integral de línea
Integración Múltiple
La integración múltiple es una herramienta esencial en cálculo multivariable que nos permite calcular áreas, volúmenes y valores promedio en regiones bidimensionales y tridimensionales. La integral doble, denotada como ∬, se emplea para encontrar áreas bajo curvas en un plano, volúmenes entre superficies en el espacio tridimensional y calcular valores promedio de funciones en áreas bidimensionales. Por otro lado, la integral triple, denotada como ∭, se utiliza para calcular volúmenes bajo superficies en el espacio tridimensional y promedios de funciones en regiones tridimensionales. En ambos casos, la técnica implica dividir la región en elementos pequeños, aplicar la integración a cada elemento y sumarlos o integrarlos a lo largo de la región de interés. La integración múltiple es fundamental en física, ingeniería, estadísticas y muchas otras disciplinas para resolver problemas en tres dimensiones, desde calcular masas y centros de masa hasta determinar probabilidades y momentos de inercia en formas complejas.
El método de coordenadas esféricas es otra técnica importante para resolver integrales triples en cálculo y física. Se utiliza cuando se trabaja con problemas que tienen simetría esférica, como esferas, conos tridimensionales y otros objetos con simetría radial. A continuación, se describen los pasos para resolver integrales triples utilizando coordenadas esféricas: Coordenadas Esféricas: En lugar de utilizar coordenadas cartesianas (x, y, z), empleamos coordenadas esféricas, que consisten en tres variables: ρ (radio), θ (ángulo polar), y φ (ángulo azimutal). La relación entre coordenadas cartesianas y esféricas es la siguiente: x = ρ * sin(φ) * cos(θ) y = ρ * sin(φ) * sin(θ) z = ρ * cos(φ) Elementos Diferenciales: El elemento diferencial de volumen (dV) en coordenadas esféricas se calcula de la siguiente manera: dV = ρ² * sin(φ) * dρ * dθ * dφ Donde: dρ es un pequeño cambio en el radio. dθ es un pequeño cambio en el ángulo polar. dφ es un pequeño cambio en el ángulo azimutal. Límites de Integración: Para definir los límites de integración en coordenadas esféricas, debes tener en cuenta la geometría del problema. Los límites para ρ, θ y φ deben reflejar la región del espacio que estás considerando. Estos límites se establecen en función de las características específicas de tu problema.
El método de coordenadas cilíndricas es una técnica útil para resolver integrales triples en problemas de cálculo y física que involucran simetría axial, como cilindros o conos. Se basa en la idea de usar un sistema de coordenadas que sea más apropiado para la geometría del problema en cuestión. Aquí tienes un resumen del método de coordenadas cilíndricas para integrales triples: Coordenadas Cilíndricas: En lugar de utilizar coordenadas cartesianas (x, y, z), utilizamos coordenadas cilíndricas, que consisten en tres variables: r (radio), θ (ángulo polar), y z (altura). La relación entre coordenadas cartesianas y cilíndricas es la siguiente: x = r * cos(θ) y = r * sin(θ) z = z Elementos Diferenciales: Para realizar integrales triples en coordenadas cilíndricas, necesitamos expresar el elemento diferencial de volumen (dV) en términos de las coordenadas cilíndricas. Se puede calcular como: dV = r * dr * dθ * dz Donde: dr es un pequeño cambio en el radio. dθ es un pequeño cambio en el ángulo polar. dz es un pequeño cambio en la altura. Límites de Integración: Para definir los límites de integración, es importante comprender la geometría del problema. Los límites para r, θ y z deben reflejar la región del espacio que estás considerando. Estos límites se establecen en función de las características de tu problema específico.
EJEMPLO
Llamamos a F (x, y) un campo vectorial conservativo si satisface cualquiera de las siguientes tres propiedades: Circulación cerrada: La integral de línea de ese campo vectorial alrededor de una trayectoria cerrada siempre da como resultado cero. Sea C una trayectoria cerrada que comienza en A y termina en A, y sea C la misma trayectoria recorrida en el sentido opuesto. Es decir, C y C pasan por los mismos puntos en el espacio, pero, cuando las parametrizas, las recorres en el sentido contrario.
Demostrar que un campo vectorial F es conservativo al encontrar una función potencial f. Para ello, se define f(x, y) como la integral de línea de F a lo largo de una trayectoria desde un punto fijo X hasta (x, y). La prueba se basa en la independencia de la trayectoria de F. Además, se demuestra que ∇f = F, y se utiliza un disco centrado en (x, y) contenido en el dominio D. La prueba involucra dos piezas de la trayectoria, C1 y C2, donde C1 es una trayectoria dentro de D de X a (a, y), y C2 es un segmento de línea horizontal de (a, y) a (x, y).
Independencia del camino: La integral de línea de un campo vectorial conservativo entre dos puntos en su dominio es independiente del camino específico que se tome entre esos dos puntos. En otras palabras, solo depende de los puntos de inicio y finalización.
Función potencial: Un campo vectorial conservativo está asociado con una función escalar llamada "función potencial" o "energía potencial". La gradiente de esta función potencial es igual al campo vectorial.
OPTIMIZACIÓN
Métodos de optimización
La optimización es una disciplina matemática que se ocupa de encontrar el valor máximo o mínimo de una función objetivo, sujeto a una serie de restricciones.
Métodos gráficos: Estos métodos se utilizan para resolver problemas de optimización sin restricciones. Métodos de análisis: Estos métodos se utilizan para resolver problemas de optimización con restricciones. Métodos numéricos: Estos métodos se utilizan para resolver problemas de optimización que no se pueden resolver mediante métodos analíticos.
Tipos de problemas de optimización
Problemas de optimización sin restricciones: En estos problemas, no hay restricciones sobre el valor de las variables.Problemas de optimización con restricciones: En estos problemas, hay una o más restricciones que limitan el valor de las variables.
Multiplicadores de Lagrange
Los multiplicadores de Lagrange, una herramienta fundamental en el cálculo multivariable, permiten encontrar óptimos en funciones sujetas a restricciones. La ecuación de Lagrange, L(x, y, λ) = f(x, y) - λ(g(x, y)), es la clave de este proceso, donde L es la función de Lagrange, f(x, y) es la función que se busca optimizar, λ es el multiplicador de Lagrange y g(x, y) son las restricciones. Al derivar L respecto a x, y y λ, igualar las derivadas a cero y resolver el sistema resultante, podemos hallar los puntos críticos que dan lugar a la solución óptima. La interpretación del valor de λ nos indica cómo las restricciones afectan la solución óptima, siendo positivo si la restricción es activa en dicha solución. Este método tiene aplicaciones en economía, física, ingeniería y muchas otras disciplinas, donde se resuelven problemas de optimización bajo restricciones.
Las integrales dobles con coordenadas polares se utilizan para calcular la integral de una función de dos variables sobre una región en el plano que tiene forma polar.
Las integrales triples están basadas en el mismo principio de las integrales dobles, solamente que aquí ya no se habla necesariamente de regiones R en un plano, sino que se hablan de particiones interiores de D. Ahora lo que se hace es calcular un volumen que se encuentra delimitado por una región tridimensional, cabe mencionar que el diferencial tampoco sigue siendo dA sino que cambiar por un diferencial de volumen (dV) que, en coordenadas cartesianas, se encuentra expresado como dx dy dz. Una forma sencilla de empezar a comprender una integral triple, es recordar un prisma rectangular. Esto porque se puede decir que el diferencial de volumen es un diferencial de área (dx dy), el cuál, se está multiplicando por un diferencial en el eje z (dz), por ejemplo, que nos terminará dando el volumen del prisma. Es como calcular el volumen de una caja, multiplicas el largo por el ancho (área) y, posteriormente, por la profundidad.
Un campo vectorial F en R2 es una asignación de un vector bidimensional F(x,y) a cada punto (x,y) de un subconjunto D de R2. El subconjunto D es el dominio del campo vectorial. Un campo vectorial F en R3 es una asignación de un vector tridimensional F(x,y,z) a cada punto (x,y,z) de un subconjunto D de R3. El subconjunto D es el dominio del campo vectorial.
EJEMPLO
Hallar un vector asociado a un punto dadoSupongamos que F(x,y)=(2y2+x−4)i+cos(x)j es un campo vectorial en R2. Observe que se trata de un ejemplo de campo vectorial continuo, ya que las dos funciones componentes son continuas. ¿Qué vector está asociado al punto (0,–1)?
Un campo vectorial en R2 puede representarse de dos formas equivalentes.
Utilizar un vector con componentes que son funciones de dos variables:
SOLUCION
F(x,y)=⟨P(x,y),Q(x,y)⟩.
Sustituya los valores puntuales de x y de y: F(0,1) = (2(–1)2+0−4)i + cos(0)j = –2i+j.
La segunda forma es utilizar los vectores unitarios normales:
F(x,y)=P(x,y)i+Q(x,y)j.
En esta infografía, exploraremos conceptos esenciales para comprender y analizar estas funciones, desde funciones multivariables hasta planos tangentes. Acompáñanos en este viaje matemático para descubrir los secretos detrás de las funciones con más de una variable.
- Stewart, J. (2015). "Cálculo de varias variables: Trascendentes tempranas." Cengage Learning.
- Adams, R. A., & Essex, C. (2010). "Cálculo: Una variable." Pearson Educación.
- Anton, H., Bivens, I., & Davis, S. (2012). "Cálculo: Un enfoque a problemas." Limusa.
- Marsden, J. E., & Tromba, A. J. (2012). "Cálculo vectorial." Addison-Wesley Iberoamericana.
- Kreyszig, E. (2018). "Matemáticas avanzadas para ingeniería." Cengage Learning.
- Strang, G. (2022, 24 marzo). 6.2 Integrales de línea - Cálculo volumen 3 | OpenStax. https://openstax.org/books/c%C3%A1lculo-volumen-3/pages/6-2-integrales-de-linea
- Strang, G. (2022c, marzo 24). 6.3 Campos vectoriales conservativos - Cálculo volumen 3 | OpenStax. https://openstax.org/books/c%C3%A1lculo-volumen-3/pages/6-3-campos-vectoriales-conservativos
Las integrales dobles en regiones generales se utilizan para calcular la integral de una función de dos variables sobre una región en el plano que no tiene forma rectangular.
Aplicaciones Las integrales dobles en regiones generales se utilizan para calcular una amplia gama de cantidades, como: Áreas de regiones: La integral doble de una función constante f(x, y) = 1 sobre una región D es igual al área de la región D. Volúmenes de sólidos: La integral doble de una función f(x, y) = z sobre una región D es igual al volumen del sólido que se forma al rotar la región D alrededor del eje z. Momentos de inercia: La integral doble de una función f(x, y) = x^2 o y^2 sobre una región D es igual al momento de inercia del sólido que se forma al rotar la región D alrededor del eje x o y, respectivamente.