Want to create interactive content? It’s easy in Genially!

Get started free

Copia - Programación Didáctica Primaria

DAVDI

Created on September 2, 2023

Start designing with a free template

Discover more than 1500 professional designs like these:

Transcript

Lomloe y currículo

Análisis de novedades y repercusión para la Programación Didáctica de la oposición en Educación Primaria

Leer más

1. DOCUMENTOS

  • LOE (2006) modificada por LOMLOE (Ley 3/2020; actualización abril 2022)

Orden EFP/755/2022:currículo, ordenación Bachillerato en territorio MEC

Orden EFP/754/2022:currículo, ordenación ESO en territorio MEC

1. DOCUMENTOS (II)

  • RD 984/2021, evaluación y promoción primaria, ESO y Bachillerato

RD 243/2022: ordenación y enseñanzas mínimas Bachillerato

RD 217/2022: ordenación y enseñanzas mínimas ESO

1. DOCUMENTOS (III)

  • RD 270/2022, reglamento de ingreso, accesos y adquisición nuevas especialidades cuerpos docentes. Régimen transitorio para RD 276/2007.

1. DOCUMENTOS (IV)

Guía para la elaboración de la Propuesta Curricular (ESO y Bachillerato)

Guía para la elaboración de la Programación Didáctica y Programación de Aula(ESO y Bachillerato)

Indicaciones para la implantación y desarrollo del currículo (1º y 3º ESO; 1º Bachillerato)

1. DOCUMENTOS (V)

INCLUYEN:

  • Anexo IA: competencias clave.
  • Anexo IB: Perfil de salida
  • Anexo IC: OGE- Perfil de salida.
  • Anexo IIA: Ppos. Metodológ.
  • Anexo IIB: Orient. Evaluac.
  • Anexo IIC: Situac. Aprendizaje
  • Anexo III: currículo materias
  • Anexo IV: mapa relac. compet.
  • Anexo V: materias

Decreto 39/2022, ordenación y currículo ESO (Castilla y León)

Decreto 40/2022, ordenación y currículo Bachillerato (Castilla y León)

1. ASPECTOS BÁSICOS

  • Currículo de carácter competencial: nuevos elementos curriculares. Ej: descriptores operativos.
  • Base en ODS / Agenda 2030.
  • Centros complementarán currículo con aprendizajes vinculados a la comunidad
  • Atención a diversidad (Inclusión, DUA...)
  • Situaciones de aprendizaje
  • Cada curso como unidad de programación y evaluación.

IDEAS GENERALES

Enfoque competencial

2. PRINCIPIOS GENERALES

Real Decreto 217/2022

Decreto 39/2022

  • Garantía e igualdad de oportunidades.
  • Cooperación con otras administraciones (oferta educativa)
  • Centros como espacios de socialización, aprendizaje, intercambio y encuentro.
  • Proceso evolutivo continuo, participativo y activo.
  • Coordinación entre Primaria y Secundaria
  • Carácter obligatorio y gratuito
  • Especial atención orientación educativa y profesional; perspectiva género
  • Ed. común y atención a diversidad.
  • Medidas: adaptación currículo, ámbitos, agrupamientos flexibles...
  • Aprendizaje significativo, desarrollo de competencias, reflexión, autonomía.

Estructura Curricular

Secuenciación de competencias clave

Elementos curriculares

3. Estructura curricular

El currículo de la Educación Secundaria Obligatoria en la Comunidad de Castilla y León se estructura en los siguientes elementos

  • Mapa de relaciones criteriales
  • Saberes básicos (contenidos)
  • Contenidos de carácter transversal
  • Principios pedagógicos
  • Principios metodológicos
  • Situaciones de aprendizaje
  • Objetivos de etapa
  • Competencias clave
  • Perfil de salida
  • Competencias específicas
  • Mapa de relaciones competenciales
  • Criterios de evaluación

Todos ellos en tu PD

Posibilidad Adecuación, ¿merece la pena?

"... los centros educativos deberán incorporar aprendizajes relacionados con el patrimonio natural, artístico y cultural de la Comunidad Autónoma de Castilla y León, y en particular con los de su entorno más próximo."

Introducción (Decreto 39/2022)

"...los centros educativos, tomando como referencia el Perfil de salida al término de la enseñanza básica, desarrollarán y completarán el currículo establecido en este decreto, adaptándolo a su realidad socioeducativa. Esta concreción se integrará en la propuesta curricular.

Art. 5.2. (Decreto 39/2022)

Breve descripción de la CC (D. 39/2022)

Descriptores operativos para Primaria y fin enseñanza básica (ESO)

PERFIL DE SALIDA

COMP. ESPECÍFICAS

Ej: Educación Física

D. 39/2022, Anexo III

Relación C. específica y perfil de salida

C. personal, social y de aprender a aprender

3. Desarrollar procesos de autorregulación e interacción en el marco de la práctica motriz...

COMP. ESPECÍFICAS

QUÉ

... haciendo uso de habilidades y actitudes de cooperación, respeto, trabajo en equipo y deportividad...

CÓMO

Ej: Educación Física

...para contribuir a la convivencia y al compromiso ético en los diferentes espacios en los que se participa

PARA

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Crit. 1

Crit. 2

Crit. 3

Todos ellos contribuyen por igual al logro de la C. específica 3...

... pero de manera diferente al perfil de salida

INDICADORES DE LOGRO

...

Ind. Logro 2

Ind. Logro 1

¡Sorprendentemente no aparecen ni mencionados en el currículo!

identificar las demandas de trabajo que precisa cada criterio de evaluación para su consecución

... "huelen" a estándares de aprendizaje

INDICADORES DE LOGRO

Esquema PD

según guía elab. PD

1. Introducción: conceptualización y características de la materia

  • El papel que desempeña la materia en la actividad humana.
  • El papel que desempeña la materia en la sociedad actual y futura.
  • La importancia de la materia en el currículo.
  • La finalidad de la materia.
  • Las características generales de la materia.
  • La contribución de la materia al logro de los objetivos de etapa por parte del alumnado.
  • La contribución al desarrollo de las competencias clave

Introducción

Decreto 39/2022

1. Introducción: conceptualización y características de la materia

Desventajas: aún no se ha hablado nada de esto en la PD

Alternativa: dejarlo para cuando se aborden estos elementos a nivel de centro

2. Contexto del centro.

2.1 Variables del Entorno

2.2 Variables del Centro

3. METAS EDUCATIVAS: Elementos curriculares generales del centro

3.1 . Competencias clave y perfil de salida 3.2. Objetivos de etapa y relación con el perfil de salida.

La guía no lo solicita; pero las convocatorias suelen exigir un apartado de "objetivos" Si se ponen objetivos, deberían aparecer también las Competencias Clave Si no piden "OBJETIVOS" No se incluirán y estas tablas irán en el apartado de introducción

En caso de incluirlo...

3. METAS EDUCATIVAS: Elementos curriculares generales del centro

Comunic.Linguística

Plurilingüe

Digital

Personal, social y de aprender a aprender

Ciudadana

Emprendedora

En conciencia y expresiones culturales

Matemática y en ciencia, tecn. e ingeniería

3.1 Competencias clave y Perfil de salida.

  • Nuevo enfoque competencial del currículo
  • Nueva denominación de competencias clave (CCC). Ej: comp. plurilingüe
  • Organización del trabajo competencial y organización de todo el currículo a través del Perfil de salida (Decreto 39/2022; Anexo I.B)
  • Posibilidad de mencionar con qué CCCC se relaciona más tu materia

En caso de incluirlo...

3. METAS EDUCATIVAS: Elementos curriculares generales del centro

3.2 Objetivos de etapa y relación con el perfil de salida.

  • Incluir listado de objetivos de etapa (RD 217/2022, Art. 7).
  • Incluir objetivos comunidad autónoma (D. 39/2022, Art. 6)
  • Incluir vinculación objetivos de etapa con el perfil de salida (Anexo IC)
  • Explicar cómo contribuye tu materia al logro de OGE.

M) Conocer, analizar y valorar los aspectos de la cultura, tradiciones y valores de la sociedad de Castilla y León (CL4; CC1; CC2; CC3; CCEC1; CCEC2)

4. DISEÑO DE LA EVALUACIÓN INCIAL

  • Fechas
  • Técnicas e instrumentos
  • Contenido
  • Agente evaluador

No puede faltar:

  • Relaciones dentro del grupo
  • Nivel CFB y habilidad motriz
  • Manejo competencia digital
  • Recuerdo aprendizajes básicos curso anterior
  • No se puede evaluar todo lo del curso anterior en 15 días...

Centrarse en lo competencial:

  • UD continuidad curso anterior
  • UD juegos y actividades cooperativas
  • UD Breakout EDU
  • Otras...

INCLUIR:
  1. Cuestionarios alumnos
  2. Pruebas o exámenes
  3. Aspectos actitudinales / trabajo en grupo
  4. Alguna entrega.
  5. Implicación digital (comunicación, búsqueda o elaboración de información, etc...)
  6. Intervenciones orales del alumnno.
  7. Análisis resultados curso anterior.

5. COMPETENCIAS ESPECÍFICAS Y VINCULACIONES CON LOS DESCRIPTORES OPERATIVOS: Mapa de relaciones competenciales

  • Redactado de todas las c. específicas
  • Descriptores operativos para cada una (decidir sobre elementos gráficos)
  • Mapa de relaciones competenciales (Decreto 39/2022, Anexo IV)

No puede faltar:

Aclarar al comienzo del apartado que se extraen del perfil de salida y que sirven como primer referente del trabajo competencial en la materia

5. COMPETENCIAS ESPECÍFICAS Y VINCULACIONES CON LOS DESCRIPTORES OPERATIVOS: Mapa de relaciones competenciales

Elaboración propia

6. CONTENIDOS DEL CURSO

  • Listado de contenidos del curso por bloques
  • Desglosar los contenidos en unidades de trabajo
  • Posibilidad incluir listado de unidades de trabajo

No puede faltar:

Aclarar al comienzo: Los contenidos no son el elemento esencial No identificar bloques como unidades temáticas para las UD/Situaciones de aprendizaje

6. CONTENIDOS DEL CURSO

6. CONTENIDOS DEL CURSO

- Salud física: Tasa mínima de actividad física diaria y semanal. Adecuación del volumen y la intensidad de la tarea a las características personales (1.1, 1.2)Alimentación saludable. Educación postural: técnicas básicas de descarga postural, técnicas respiratorias y su aplicación (1.3) Musculatura del core (zona media o lumbo-pélvica). Importancia de su fortalecimiento (1.1, 1.2, 1.8)

7. CONTENIDOS DE CARÁCTER TRANSVERSAL

  • Contenidos transversales: RD 217/2022, Art. 6.5
  • Contenidos transversales: D 39/2022, Art. 10.
  • Incluir todos los contenidos citados: agrupados por temáticas. Ej: igualdad género + ed. valores + convivencia escolar proactiva.
  • Especial atención: bienestar emocional y convivencia escolar

No puede faltar:

Aclarar: La propuesta que se realiza depende de las pautas dadas en la propuesta curricular (aspectos concretos, desglose...)

Elegir la manera de plasmarlo a nivel gráfico

7. CONTENIDOS TRANSVERSALES

RD 217/2022 (Art. 6.5)

  • Sin perjuicio de su tratamiento específico, la comprensión lectora, la expresión oral y escrita, la comunicación audiovisual, la competencia digital, el emprendimiento social y empresarial, el fomento del espíritu crítico y científico, la educación emocional y en valores, la igualdad de género y la creatividad se trabajarán en todas las materias.
  • En todo caso, se fomentarán de manera transversal la educación para la salud, incluida la afectivo-sexual, la formación estética, la educación para la sostenibilidad y el consumo responsable, el respeto mutuo y la cooperación entre iguales.

7. CONTENIDOS TRANSVERSALES

DECRETO Currículo CyL

  • Se trabajarán las Tecnologías de la Información y la Comunicación, y su uso ético y responsable.
  • Se trabajará la educación para la convivencia escolar proactiva, orientada al respeto de la diversidad como fuente de riqueza.
  • Los centros educativos fomentarán la prevención y resolución pacífica de conflictos en todos los ámbitos de la vida personal, familiar y social, así como los valores que sustentan la libertad, la justicia, la igualdad, la paz, la democracia, la pluralidad, el respeto a los derechos humanos y al Estado de derecho, y el rechazo al terrorismo y a cualquier tipo de violencia.
  • ... garantizarán la transmisión al alumnado de los valores y las oportunidades de la Comunidad de Castilla y León.

7. CONTENIDOS TRANSVERSALES

7. CONTENIDOS TRANSVERSALES

8. SECUENCIA DE UNIDADES TEMPORALES DE PROGRAMACIÓN

  • Listado de unidades de trabajo.
  • Temporalización o trimestre en el que se llevará a cabo
  • Sesiones previstas.

No puede faltar:

Aclarar: Esta secuencia (situaciones de aprendizaje) servirá para vincular criterios eval + indicadores logro + contenidos

Avisar al tribunal del cambio de orden y su funcionalidad.

9. CRITERIOS DE EVALUACIÓN, INDICADORES DE LOGRO, JUNTO A LOS CONTENIDOS CON LOS QUE SE ASOCIAN

  • Vincular contenidos con Crit. Evaluac -> indicadores de logro
  • Vincular contenidos (unid. trabajo) con crit. evaluac.
  • Desglosar crit. evaluac. en conductas de logro.

No puede faltar:

Avisar al tribunal de la necesidad de haber elaborado antes el listado de unid. trabajo.

Elegir la manera de plasmarlo a nivel gráfico

9. DESGLOSE CRITERIOS DE EVALUACIÓN EN INDICADORES DE LOGRO

Recomendaciones CURSO: Programación Docente, desarrollo del currículo y evaluación de los aprendizajes del alumnado.

9. DESGLOSE CRITERIOS DE EVALUACIÓN EN INDICADORES DE LOGRO

Recomendaciones CURSO: Programación Docente, desarrollo del currículo y evaluación de los aprendizajes del alumnado.

9. DESGLOSE CRITERIOS DE EVALUACIÓN EN INDICADORES DE LOGRO

9. DESGLOSE CRITERIOS DE EVALUACIÓN EN INDICADORES DE LOGRO

9. DESGLOSE CRITERIOS DE EVALUACIÓN EN INDICADORES DE LOGRO

9. DESGLOSE CRITERIOS DE EVALUACIÓN EN INDICADORES DE LOGRO

1.1.1 Autorregula su actividad física, llevándola a cabo de manera adecuada y respetando su propia realidad e identidad corporal (necesidades e intereses) evitando mitos y falsas creencias asociadas a la actividad física.

1.1.2. Planifica de manera sencilla prácticas de condición física y deportes para la ocupación de su tiempo libre, participando en su desarrollo y evaluación, según las necesidades propias, de compañeros y del entorno de aplicación

9. DESGLOSE CRITERIOS DE EVALUACIÓN EN INDICADORES DE LOGRO

1.2.1 Realiza calentamientos específicos de manera autónoma adecuados a la práctica de las capacidades físicas (fuerza y resistencia), así como en deportes como bádminton y orientación deportiva.

1.2.2 Autorregula y dosifica adecuadamente el esfuerzo en prácticas de desarrollo de CFB relacionadas con la salud (fuerza y resistencia), interiorizando las rutinas propias de las mismas, aplicando mecanismos de control de la intensidad como el uso de la frecuencia cardiaca y el uso de series y repeticiones.

9. DESGLOSE CRITERIOS DE EVALUACIÓN EN INDICADORES DE LOGRO

1.3.1 Realiza calentamientos específicos de manera autónoma adecuados a la práctica de las capacidades físicas (fuerza y resistencia), así como en deportes como bádminton y orientación deportiva.

1.3.2 Autorregula y dosifica adecuadamente el esfuerzo en prácticas de desarrollo de CFB relacionadas con la salud (fuerza y resistencia), interiorizando las rutinas propias de las mismas, aplicando mecanismos de control de la intensidad como el uso de la frecuencia cardiaca y el uso de series y repeticiones.

9. DESGLOSE CRITERIOS DE EVALUACIÓN EN INDICADORES DE LOGRO

10. METODOLOGÍA DIDÁCTICA

10.1 Principios pedagógicos y metodológicos

10.2 Métodos pedagógicos: estilos, estrategias y técnicas de enseñanza.

10.3 Tipos de agrupamientos

10.4 Organización de tiempos

10.5 Organización de espacios

Revisar:

  • D. 39/2022, Art. 12, 13
  • Anexo IIA
  • Anexo III.

10. METODOLOGÍA DIDÁCTICA (I)

10.1 Principios pedagógicos y metodológicos

  • Atención individualizada
  • Atención y respeto de las diferencias individuales
  • Respuesta a dificultades de aprendizaje
  • Potenciación autoestima
  • Compensación desigualdades y actuación preventiva
  • Desarrollo integral; todas sus potencialidades (con familias)
  • Trabajo en equipo (coordinación profesionales)
  • Continuidad proceso educativo (Primaria- Secundaria)

Ppos. Pedagógicos

Ppos. Metodológicos

Ppos. Pedagógicos

10. METODOLOGÍA DIDÁCTICA (II)

10.1 Principios pedagógicos y metodológicos (II)

  • Afianzar bases aprendizaje y consolidar hábitos
  • Personalización aprendizaje, igualdad oportunidades, inclusión (DUA).
  • Nivel de partida del alumno, situaciones diversas, transferencia...--> resolución de problemas en entornos reales.
  • Actuación autónoma, interacción con grupos heterogéneos y uso interactivos de herramientas.
  • TIC: recurso metodológico indispensable.

Ppos. Metodológicos

Ppos. Metodológicos

Ppos. Pedagógicos

10. METODOLOGÍA DIDÁCTICA (III)

10.2 Métodos pedagógicos: estilos, estrategias y técnicas de enseñanza.

  • Desempeño activo y participativo del alumno, capacidad reflexiva y aprendizaje por sí mismos.
  • Docente mediador: para la progresiva autonomía.
  • Asegurar la transversalidad temática, interdisciplinariedad e integración diferentes saberes para el trabajo competencial
  • Trabajo en equipo del profesorado

Estilos de enseñanza

10. METODOLOGÍA DIDÁCTICA (IV)

10.2 Métodos pedagógicos: estilos, estrategias y técnicas de enseñanza.

  • Trabajos por proyectos, centros de interés, estudio casos, ap. basado en problemas o retos.
  • Técnicas variadas: expositiva, argumentación, estudio biográfico, diálogo, discusión o debate, seminario, estudio de casos, resolución problemas, demostración, experimentación, investigación...
  • Reflexión sobre el aprendizaje.
  • Modelos pedagógicos: cooperativo, ed. deportiva, comprensivo, actitudinal, modelo RPS, "vinculado a la salud", construcción materiales -> ¿Por qué y para qué?

Estrategias/Técnicas

Estrategias/Técnicas

Estilos Enseñanza

10. METODOLOGÍA DIDÁCTICA (V)

10.3 Tipos de agrupamientos

  • Alternancia actividades individuales y grupos heterogéneos.
  • Favorecer procesos dialógicos
  • Resolución conjunta de tareas
  • Estrategias usadas por otros.
  • Gran grupo, pequeño grupo, parejas, individuales.
  • Criterios para agrupamientos

10.4 Organización de tiempos

  • Modelo sesión clásico vs clase invertida.
  • Respetando ritmos individuales.

10.5 Organización de espacios

  • Espacios cubiertos y aire libre; según alumnos y actividad a realizar

11. CONCRECIÓN DE LOS PROYECTOS SIGNIFICATIVOS

- Claro enfoque competencial - Resolución colaborativa problemas Autoestima, autonomía, reflexión, responsabilidad...

D. 39/2022, Art. 19.4

12. MATERIALES Y RECURSOS DE DESARROLLO CURRICULAR

12.1 Materiales de desarrollo curricular.

Revisar:

  • Anexo IIA
  • Anexo III.

  • Específicos de la disciplina, tradicionales, alternativos, reciclados, construidos y tecnológicos // impresos, audiosvisuales, informáticos

12.2. Recursos de desarrollo curricular

  • Analógicos, digitales, manipulativos, ilustrativos, tecnológicos.

13. CONCRECIÓN DE PLANES, PROGRAMAS Y PROYECTOS DEL CENTRO, VINCULADOS CON EL DESARROLLO DEL CURRÍCULO DE LA MATERIA

14. ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES

No olvidar la vinculación competencial.

15. EVALUACIÓN DEL PROCESO DE APRENDIZAJE DEL ALUMNADO

15.1 Técnicas e instrumentos de evalución.

15.2. Momentos para la evaluación

15.3. Agentes evaluadores

15.4. Criterios de calificación

Revisar:

  • D. 39/2022, Art. 21-26
  • Anexo IIB
  • Anexo III.

15. EVALUACIÓN DEL PROc. DE APRENDIZAJE DEL ALUMNADO

  • Enfocada al desempeño activo del alumnado
  • Evaluación como herramienta de aprendizaje (auto- y coevaluación)
  • Ev. formativa y compartida;
  • Proceso continuo, formativo e integrador...
  • Específica por materias pero con acuerdos generales para cumplir con el "Perfil de salida"
  • Referente fundamental en criterios de evaluación y su concreción en indicadores de logro...
  • Feedback útil: aprender causas del error y mejorar dificultades.
  • Garantizar la evaluación objetiva.
  • Diversidad de instrumentos
  • Distinción evaluación-calificación

15. EVALUACIÓN DEL PROc. DE APRENDIZAJE DEL ALUMNADO (II)

15.1 Técnicas e instrumentos de evalución.

  • Técnica (procedimiento) --> instrumento --> ejemplos de actividades.
  • Virtudes: capacidad diagnóstica, adecuación, idoneidad para evaluación competencial, fiabilidad para asegurar objetividad.
  • Técnicas: análisis del desempeño; de observación y de análisis del rendimiento.
  • Instrumentos (observación): registro anecdótico; guía de observación; escala de actitudes; escala de observación; diario de clase del profesor; registro de anotaciones tabuladas

15. EVALUACIÓN DEL PROc. DE APRENDIZAJE DEL ALUMNADO (III)

15.1 Técnicas e instrumentos de evalución.

  • Instrumentos (desempeño): porfolios; proyectos; trabajos de investigación; cuaderno del alumno; diario de aprendizaje; diario de equipo.
  • Instrumentos (rendimiento): pruebas orales (examen oral; exposición oral; debate; puesta en común; intervención en clase; entrevistas); escritas (de respuesta cerrada, abierta o mixta; de ejercicio práctico como análisis de casos, resolución de problemas, o interpretación, comentario valorativo); y pruebas prácticas .

Priorizar técnicas observación y desempeño

15.4. Criterios de calificación

15.4. Criterios de calificación

15.4. Criterios de calificación

16. ATENCIÓN A LAS DIFERENCIAS INDIVIDUALES DEL ALUMNADO

16.1 Generalidades sobre la atención al alumnado con necesidad específica de apoyo educativo

16.2. Planes específicos:16.2.1. Refuerzo 16.2.2. Recuperación 16.2.3. Enriquecimiento curricular

16.3. Adaptaciones curriculares 16.3.1. De acceso 16.3.2. No significativas 16.3.3. Significativas

16.2.1. Plan específico de refuerzo.

Tan pronto como se detecte, el dpto. de EF elaborará el correspondiente plan de refuerzo para los alumnos que lo necesiten. Este plan irá encaminado a garantizar el nivel competencial que permita a los alumnos continuar con el proceso educativo. Las medidas de estos planes de refuerzo irán enfocadas a los elementos instumentales del currículo, haciéndose hincapié en aquellos aspectos relacionados con el hábito de estudio y trabajo, la autonomía y la inclusión del alumno en el aula. Estos planes serán revisados, según se establece en la propuesta curricular del centro de forma trimestral, siendo responsable del mismo el profesor que da clase al alumno, pero coordinado por el tutor de cada grupo. En cualquier caso, se realizará siempre que un alumno no promocione al curso siguiente

17. ORIENTACIONES PARA LA EVALUACIÓN DE LA PROGRAMACIÓN DE AULA Y LA PRÁCTICA DOCENTE

17.1. Orientaciones para la evaluación de la programación de aula.

17.2. Orientaciones para la evaluación de la práctica docente.

Abordar técnicas e instrumentos, momentos, agentes...

18. PROCEDIMIENTO PARA LA EVALUACIÓN DE LA PD

Abordar técnicas e instrumentos, momentos, agentes...

19. BIBLIOGRAFÍA

19.1 . Referencias legales

19.2. Referencias específicas.

19.3. Referencias web

19.4. Otras

O cualquier otra...

Programación de aula

Repercusiones en la elaboración de situaciones de aprendizaje y/o Unidades Temporales de Programación.

Israel Herrán Álvarez

1. TÍTULO Y CONTEXTUALIZACIÓN

1.1. Fase de motivación ¿Qué sabemos?1.1.1. Transferibilidad del aprendizaje y reto final. 1.1.2. Descripción de la finalidad del aprendizaje. 1.1.3. Ámbitos de desarrollo de las situaciones de aprendizaje.

1.2. Objetivos de aprendizaje / intenciones de logro: ¿Qué queremos saber?

1.3. Producto/s final/es y su difusión o comunicación: ¿Qué hemos aprendido?

¡Gracias!