Want to create interactive content? It’s easy in Genially!

Get started free

Cuadro comparativo sobre los tipos de normas sociales.

ramhuerta58

Created on September 1, 2023

Trabajo para la materia de Introduccón al Derecho

Start designing with a free template

Discover more than 1500 professional designs like these:

Transcript

Infografía del Cuadro comparativo sobre los tipos de normas sociales.

Criterios de distinción entre las diferentes normas

+ info

Ámbitos de validez de las normas jurídicas
Clasificación del Derecho
Definiciones
Fuentes, Apoyos y Recursos.

+ info

+ info

+ info

Tabla Comparativa

+ info

+ info

+ info

+ info

+ info

NOMBRE: Ramiro Aldair Huerta Hernández MATRICULA: 2038122 FECHA: 01/09/2023 GRUPO: 022

"LA EQUIDAD Y LA JUSTICIA" La Equidad introduce al principio ético o de justicia en la igualdad, la equidad obliga a plantearnos los objetivos que debemos conseguir para avanzar hacia una sociedad más justa. EQUIDAD. - Cualidad que consiste en dar a cada uno lo que se merece en función de sus méritos o condiciones. JUSTICIA. -Principio moral que inclina a obrar y juzgar respetando la verdad y dando a cada uno lo que le corresponde.

ESPACIAL. - Las normas jurídicas son elaboradas para aplicarse en una sociedad determinada se pretende que su aplicación sea espacialmente limitada, es decir, en un territorio específico. TEMPORAL. -Se refiere al espacio de tiempo comprendido entre límites determinados en que esa norma subsiste o debe valer legalmente. JERARQUÍA. -La jerarquía normativa es un principio jurídico por el cual las normas de un ordenamiento jurídico se ordenan mediante un sistema de prioridad, según el cual unas normas tienen preferencia sobre otras. SANCIÓN. -Se llama sanción al acto formal por el cual una autoridad pública aprueba una norma jurídica estatal, o ley en sentido amplio. RELACIÓN CON EL PARTICULAR. -Las normas jurídicas particulares también obligan, permiten o prohíben ciertas acciones. La diferencia es que esa obligación, permisión o prohibición se dirige a una persona en particular (o un grupo definido con nombre y apellido) y establece un acto concreto que debe realizarse, que se permite o que se prohíbe.

NORMAS JURÍDICAS: Una norma jurídica es un precepto de cumplimiento obligatorio que establece una autoridad con la intención de regular la conducta de las personas. Estas reglas fijan obligaciones y, a su vez, conceden o protegen derechos. NORMAS MORALES: Una norma moral es una regla que una comunidad utiliza para definir qué es lo correcto, bueno o apropiado. Estos preceptos surgen a partir de los valores y los principios que comparten los integrantes una sociedad de acuerdo a las tradiciones. NORMAS ÉTICAS: Las normas éticas sirven para regular las acciones de los seres humanos, especialmente respecto a sus efectos sobre otras personas. Una de sus características fundamentales es que son universales, válidas para cualquier sujeto ético en cualquier instante y lugar. NORMAS RELIGIOSAS: Una norma religiosa es toda regla o disposición que marca cómo debe comportarse, qué hábitos tiene que adoptar y de qué modo tiene que cultivar sus creencias toda persona de fe. REGLAS DE TRATO SOCIAL: Las reglas de trato social son reglas referidas al comportamiento humano en relación con otros miembros de un grupo social. Son también conocidas como usos sociales, convencionalismos sociales, etc.

- DERECHO SUBJETIVO: El derecho subjetivo es el poder jurídico inherente a un individuo que surge en virtud de la naturaleza; un pacto o contrato; u otro motivo que se admita en el plano legal. El sujeto de derecho, de este modo, dispone de facultades que se reconocen en el ordenamiento jurídico para poseer una cosa o demandar. - DERECHO OBJETIVO: El derecho objetivo engloba a cada norma jurídica, ley u ordenanza que, al prescribir una obligación, marca la necesidad de adoptar una conducta ante determinados sujetos o sucesos. - DERECHO VIGENTE: La idea de derecho vigente hace mención a las disposiciones, leyes y doctrinas que deben respetarse y cumplirse en un determinado territorio y en un cierto momento. Se trata de las legislaciones, los estatutos y los códigos que están activos.

- DERECHO NATURAL: Cuando hablamos de Derecho natural nos referimos a un conjunto de normas y principios jurídicos derivados de la naturaleza y la razón humana, como principios inmutables y universales. Es entonces inherente a todas las personas sin importar clase, etnia, nacionalidad, etc. - DERECHO ADJETIVO: El derecho adjetivo regula la función jurisdiccional del Estado en todos sus aspectos, y por tanto fija el procedimiento que se ha de seguir para obtener la actuación del derecho en los casos concretos, y determina las personas que deben someterse a la jurisdicción del Estado y los funcionarios encargados de ejercerla. - DERECHO SUSTANTIVO: Se denomina derecho sustantivo a aquel conjunto de derechos y obligaciones que regulan la vida cotidiana de las personas y que se encuentran recogido en códigos legales así como el código civil, código penal o código mercantil.

- GARCIA MAYNEZ, E. (1980). INTRODUCCION AL ESTUDIO DEL DERECHO (31a. ed.). MEXICO: PORRUA. - conceptosjuridicos.com. (2023, 13 julio). ¿Qué es una norma jurídica? concepto y definición en MX [2023 ]. Conceptos Jurídicos. https://www.conceptosjuridicos.com/mx/norma-juridica/#:~:text=Las%20normas%20jur%C3%ADdicas%20pueden%20dividirse,para%20un%20individuo%20en%20particular. - Definición.de. (s. f.). https://definicion.de/ - Carlos Felipe Law Firm. (2021, 1 junio). Carlos Felipe Law Firm. https://fc-abogados.com/es/

COACCIÓN: El concepto alude a la violencia, la intimidación o la presión que se ejerce sobre una persona con la intención de obligarla a que haga o diga algo. PENA: Es la condena, la sanción o la punición que un juez o un tribunal impone, según lo estipulado por la legislación, a la persona que ha cometido un delito o una infracción. Por ejemplo: “El asesino de María Marta ha sido castigado con la pena de reclusión perpetua. JUSTICIA: La justicia es la virtud cardinal que supone la inclinación a otorgar a cada uno aquello que le pertenece o lo concierne. Puede entenderse a la justicia como lo que debe hacerse de acuerdo a la razón, la equidad o la legalidad. EQUIDAD: El término equidad hace referencia a la igualdad de ánimo. El concepto se utiliza para mencionar nociones de justicia e igualdad social con valoración de la individualidad. La equidad representa un equilibrio entre la justicia natural y la ley positiva.

DERECHO: Derecho es el orden normativo e institucional que regula la conducta humana en sociedad, inspirado en postulados de justicia. La palabra proviene del término latino directum, que significa «lo que está conforme a la regla». NORMA: Norma es un término que proviene del latín y significa “escuadra”. Una norma es una regla que debe ser respetada y que permite ajustar ciertas conductas o actividades. SUPUESTO NORMATIVO: Son los hechos o circunstancias que la norma prevé y a los que se les atrubuye la producción de efectos jurídicos, también conocidos como consecuencias del Derecho. SANCION: En Derecho, se puede decir que la sanción es la consecuencia que tiene una conducta que constituya una infracción para la norma jurídica. Dependiendo del tipo de infracción, puede haber sanciones penales, civiles o administrativas.