Want to create interactive content? It’s easy in Genially!

Get started free

Mapa conceptual

hvelazquez

Created on August 30, 2023

Start designing with a free template

Discover more than 1500 professional designs like these:

Transcript

✍️

MAPA CONCEPTUAL

Mapa conceptual

CONCEPTUALIZACIÓN

Los mapas conceptuales también son conocidos como mapas de conceptos, son diagramas que indican relaciones entre conceptos, o entre palabras que usamos para representar conceptos. En su estructura no hay modelos obligados, usualmente son jerárquicos, en cascada y sistémicos, pero la intención es dejar mostrar con claridad cuáles son los conceptos más importantes y cuáles los secundarios o específicos. Lo importante es que a través del mapa se pone en evidencia el significado atribuido a los conceptos y relaciones entre ellos, ya que siempre debe quedar claro en el mapa cuáles son los conceptos contextualmente más importantes y cuáles los secundarios o específicos.

Esquema

Relaciones

Palabras clave

Conceptos

Características:

  • Un mapa conceptual es dinámico y refleja la comprensión conceptual de quien lo realiza.
  • No hay reglas fijas para el trazado de mapas conceptuales.
  • La organización de información puede ser por ejemplo: jerárquica, cascada o sistémica.
  • Es posible utilizar flechas para dar una idea de dirección a determinadas relaciones conceptuales de forma horizontal y cruzada.
  • Se pueden utilizar figuras geométricas, como círculos, rectángulos o elipses, pero no tienen ningún significado.
  • Se rotulan las líneas con una o más palabras claves que definan la relación entre los conceptos.
  • Es libre la extensión y estructura de líneas, flechas y/o formas.
  • El hecho de que dos conceptos están unidos por una línea denota además de una relación la importancia.

Da clic en el botón para conocer las características de un mapa conceptual.

Características

Ejemplo:

Nota: Mapa recuperado del artículo “MAPAS CONCEPTUALES Y APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO”. Mapa elaborado por los profesores Hugo Fernández, Marta Ramírez y Ana Schnersch como producto de un taller sobre mapas conceptuales realizado en el CRUB Bariloche, Argentina, 1994. (Imagen adaptada por el autor con la herramienta Cmap versión gratuita)

Ejemplo de instrumento de evaluación:

El presente instrumento se muestra como un ejemplo para el apoyo a docentes y estudiantes en la visualización de posibles criterios y niveles de desempeño para evaluar un mapa conceptual, sin embargo, cada docente tendrá la libertad de proponer el instrumento de evaluación que considere más adecuado y los alumnos deberán apegarse a los instrumentos establecido dentro del curso.

Referencias:

  • Alsina, P., Argila Irurita, A. M., Aróztegui Trenchs, M., Arroyo Caņada, F. J., Badia-Miró, M., Carreras Marín, A., ... & Vila Merino, B. (2013). Rúbricas para la evaluación de competencias. [fecha de Consulta 26 de junio de 2023]. ISBN: 978-84-9921-476-4. Recuperado de: http://hdl.handle.net/2445/145046
  • Arceo, F. D.-B., & Hernández Rojas, G. (2007). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. Capítulo 2 - Constructivismo y aprendizaje significativo. México: Mc Graw-Hill.
  • Díaz Barriga, Frida (2005). Enseñanza situada: Vínculo entre la escuela y la vida. México: McGraw Hill. [fecha de Consulta 26 de junio de 2023]. ISSN: 9070-10-5516-0. Recuperado de: https://www.uv.mx/rmipe/files/2016/08/Ensenanza-situada-vinculo-entre-la-escuela-y-la-vida.pdf
  • Díaz Barriga, F. (2004). Las rúbricas: su potencial como estrategias para una enseñanza situada y una evaluación auténtica del aprendizaje. Rev. Perspectiva Educacional, Instituto de Educación PUCV Chile, No. 43, primer semestre, págs. 51-62.
  • Díaz, F., & Hernández, G. (2002). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. Una interpretación constructivista, 2, 1-27.
  • Fuentes M, L., (2006). Díaz-Barriga, Frida (2006). Enseñanza situada: vínculo entre la escuela y la vida. México: McCraw-Hill. 171 pp. Perspectiva Educacional, Formación de Profesores, (47),121-122. [fecha de Consulta 26 de junio de 2023]. ISSN: 0716-0488. Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=333328828008
  • Moreira, M. A. (2005). Mapas conceptuales y aprendizaje significativo. Revista Chilena de Educación en Ciencias, 4(2), 38-44.
  • Prieto, J.H.P. (2012). Estrategias de enseñanza aprendizaje. Docencia universitaria basada en competencias. [fecha de Consulta 19 de julio de 2023]. Recuperado de: https://acortar.link/7nVoR