Want to create interactive content? It’s easy in Genially!

Get started free

Historia y evolución del vestido.

Isabel Díaz

Created on August 30, 2023

Start designing with a free template

Discover more than 1500 professional designs like these:

Transcript

Historia y evolución del vestido.

Prehistoria y antiguas civilizaciones.

La Indumentaria en la prehistoria.

Se han encontrado evidencias textiles en Shanidar (Irak), Jarmo (Irak) y Catal Hüyük (Turquía), los cuales nos dan cierta referencia de la necesidad que tuvo el hombre de la antigüedad de defender su cuerpo tanto de la intemperie como de los peligros y las situaciones adversas a las cuales se encontraba sometido día a día. Resultado de las actividades de caza y recolección le dieron al ser humano una amplia variedad de elementos provenientes del medio natural tales como piedras, cascaras, semillas, bayas, plumas de ave, conchas de mar, dientes y uñas de los animales, con toda esa riqueza natural pudieron realizar collares y amuletos los cuales fueron sus primeras expresiones de adorno.

De igual manera las pinturas corporales como ocre y tierra, las escarificaciones, los tatuajes y cicatrices tenían como objetivo de proteger, pero también eran trofeos corporales los cuales se ganaban en dolorosas pruebas de valentía que se realizaban para fortalecer el espíritu y rendir tributo a los dioses.

Las primeras prendas que fueron usadas por el hombre primitivo podemos decir que fueron pieles y cuero que eran curtidos y suavizados, a los cuales le hacían unos agujeros con punzones de hueso y cosidos con los tendones de los animales o fibras que proporcionaban algunas plantas de características fibrosas. Al vestir las pieles y los cueros cabelludos de los animales de alguna manera mostraban la superioridad que tenían ante los animales que habían abatido.

“Las puntadas ornamentales que reforzaban los márgenes de las costuras de la superficie textil escriban sobre la tela un código silencioso de señales de reconocimiento que se trasfería del cuerpo a la indumentaria”. SPOSITO Stefanella, Historia de la Moda, 2016

Los datos arqueológicos de la Prehistoria nos revelan que se inicia de manera natural la elaboración de los primeros hilos que elaboraban con las fibras que les daban las plantas de los pantanos, plantas herbáceas con cierta flexibilidad e hilachas o hilos que se sacaban de las cortezas de los árboles como tilo, sauce y abedul los cuales ablandaban con agua y los ensamblaban para asimismo retorcerlos con los dedos para formar un filamento único. El más utilizado el lino silvestre que era muy resistente y a su vez los utilizaban para elaborar cuerdas.

Se tienen muestras que en el Paleolítico Superior en Europa con los pelos de cabra, reno y ciervo ellos podían tejer redes de hilo, trenzas y envolturas en espiral con las que se realizaban alfombras y enseres de uso cotidiano, sandalias y gorros. El tejido elemental que elaboraban era una red, que realizaban con ortigas ya sea suaves o rígidas. Desarrollan un tipo telar de palos en el cual pueden elaborar la técnica Sprang la cual permitía realizar estructuras reticulares.

+ info

En las pinturas rupestres de España muestra que los hombres vestían con pantalones y botas mientras tanto las mujeres vestían falda y prendas anchas. Aprenden a fabricar el fieltro con el fin de obtener una superficie textil compacta, cálida y confortable, cardaban los mechones de lana humedecidos los cuales rociaban la grasa animal para tener una base de ligamento y golpeando para unificar y obtener una lámina. Con este material elaboraban gorros, calzado, tiendas y cabañas.

La evolución textil fue lenta para el Neolítico Superior (4500-3300 a.C.) y en la Edad de los Metales se usaron diferentes métodos para tejer morrales, alforjas, capas, túnicas y cinturones. Los telares eran muy rudimentarios que consistían en un sistema de varillas y cordones desarrollando telas que en las cuales ya se podían ver los orillos. Al ir dominando la elaboración de los tejidos materiales como el cáñamo y la lana logran tener una gran difusión, así mismo logran dar formas y cambios estructurales a los tejidos manifestando figuras en diagonal y cuadrados.

Sumerios.

Aproximadamente en el año 5600 a.C., el mar Mediterráneo se abre paso entre la tierra que unía Turquía y Bulgaria, originando el Bósforo e inundando y ampliando un pequeño lago de agua dulce para crear el mar Negro, de agua salada. Con este suceso adverso se origina el desplazamiento de las comunidades que hasta la fecha habían vivido a las orillas de aquel lago de agua dulce. Algunas se dirigieron hacia Egipto y otras avanzaron hacia el sur, hacia las tierras fértiles situadas entre los ríos Éufrates y Tigris. Entre el Éufrates y el Tigris (actualmente, Iraq) nace Mesopotamia.

En la Baja Mesopotamia surge lo que se considera la primera población sedentaria los cuales vivían de la caza y de la agricultura. Los sumerios, un pueblo agricultor y pescador, estaban afincados en esta región que, con su fértil suelo regado por ambos ríos y sus afluentes, proporcionaba alimento suficiente para sustentar a poblaciones mayores.

Se establecen las primeras ciudades estado independientes las cuales se regían por un sistema político militar que era el encargado de administrar la economía y creaba los códigos de comportamiento que debían tener cada individuo, eran una sociedad divida en clases sociales bien establecidas. El gobernante era el príncipe-sacerdote. el “sumo sacerdote” o “patesi", que simbolizaba a la divinidad, administraba el gobierno de la ciudad, los ingresos que tenía el templo, manejaba a los soldados, vigilaba el mantenimiento de los canales y organizaba los cultos.

Se inventa el primer sistema de escritura del mundo, nombrado escritura cuneiforme, para registrar el flujo de bienes y productos traído por la prosperidad del comercio. Establecen las primeras leyes para poder organizar a su sociedad. Inventan la rueda gracias al uso de recortes de troncos con forma circular así, pudieron trasladar los objetos más pesados. Crearon un sistema matemático sexagesimal, desarrollaron un ábaco y determinaron símbolos que servían para representar los números. Logran hacer en sus mapas diversas constelaciones, registraron los movimientos planetarios y dividieron el día en noche y día, así mismo, el conocimiento que mostraron de la astronomía les permitió establecer un calendario lunar constituido en un total de doce ciclos.

Visten kaunakes, faldas con la superficie decorada con vellones puestos como franjas superpuestas, parecidos a los volantes, los vellones simulan el movimiento de una cabellera. La indumentaria militar era muy semejante a la que usaban los civiles, el rey sacerdote usaba una diadema circular teniendo el cabello largo y ondulado.

Los sumerios usaban una barba cuidada, larga y cuadrada que daba a la garganta a la cual le daban forma de rizos compactos en forma de anillos; el uso de tocados en forma de casco y de turbantes era común para ambos sexos. Solo las reinas y sacerdotisas usan una especie de capa de mechones que les cubrían los hombros. Tienen un importante desarrollo del arte orfebre se han encontrado brazaletes y aretes de oro, collares de lapislázuli y cornalina y elaboraban tocados con finas hojas de álamo realizadas con láminas de oro.

Egipcios.

Los egipcios se desarrollaron a las orillas del rio Nilo y en una pequeña porción de tierra entre el mar mediterráneo y el mar Rojo lo cual favoreció el cultivo del lino. Su relevancia historia entre muchas otras cosas, fue la construcción de fabulosas pirámides que eran usadas como tumbas sagradas, tenían una marcada espiritualidad religiosa en donde la indumentaria los accesorios tuvieron un papel muy importante.

Las telas elaboradas con lino eran muy frescas y ligeras apropiadas para el clima seco y templado. Los hombres solían vestir el squenti, una pieza que envolvía a las caderas y colgaba formando unos pliegues por delante, sujetado a los lados con un cinturón del que descendía un panel triangular rígido realizado con aplicaciones de esmalte, pasta vidriada y un dije de oro y las mujeres el kalasiris una amplia túnica con pliegues también, que se adhería al cuerpo, pero a la vez permitía el movimiento. Se conformaba por una sola pieza que se doblaba por la mitad dejando una abertura central, pasaba por el hombro y se cerraba con un nudo bajo el seno. Las túnicas eran largas hasta la rodilla o hasta el tobillo. Generalmente se usaba solo color blanco al cual a veces ponían rayas de color azul o rojas. La forma del tejido era muy parecida a una gasa.

gracias

El Antiguo Egipto fue una civilización que se originó a lo largo del cauce medio y bajo del río Nilo, y que alcanza tres épocas de esplendor faraónico en los periodos denominados Imperio Antiguo, Imperio Medio, e Imperio Nuevo.

Alcanzaba desde el delta del Nilo en el norte, hasta Elefantina, en la primera catarata del Nilo, en el sur, llegando a tener influencia desde el Éufrates hasta Jebel Barkal, en la cuarta catarata del Nilo, en épocas de máxima expansión. Su territorio también abarcó, en distintos periodos, el desierto oriental y la línea costera del mar Rojo, la península del Sinaí, y un gran territorio occidental dominando los dispersos oasis. Históricamente, fue dividido en Alto y Bajo Egipto, al sur y al norte respectivamente.

Desarrollaron un complejo sistema de escritura jeroglífica que combinaba ideogramas y pictogramas. Los escribas eran los funcionarios que dominaban la escritura. Eran muy importantes porque llevaban el registro de todo lo que sucedía en el imperio. Desde la unificación de los pequeños reinos que existían en el Nilo en torno al 3100 a.C., Egipto vivió gobernado por la figura semidivina del faraón. Este monarca todopoderoso estaba en la cúspide del sistema político y apoyaba su poder sobre el visir y los sacerdotes.

El ritmo de trabajo estaba marcado por el ciclo de inundaciones del río Nilo. Después de la temporada de inundaciones, durante los meses de verano, se realizaba la siembra y luego, la cosecha. La mayor parte de la población vivía en áreas rurales, en sencillas aldeas con casas de adobe. La piedra se destinaba a los templos y las tumbas, edificios destinados a perdurar. Los egipcios vivían de la producción agrícola que complementaban con el producto de la caza y de la pesca.

Las clases populares vestían un taparrabos simple, el paño y el torso se presentaba desnudo; su cabeza era protegida por el claft que era un pañuelo a rayas muy parecido al tocado de las esfinges.

El arte orfebre egipcio es considerado uno de los más bellos y colmado de diferentes valores mágicos religiosos, por otra parte, también reflejaba al estatus social al que pertenecía. Los egipcios con más posibilidades económicas tanto mujeres como hombres cubrían de joyas su cuerpo, eran siempre muy coloridas llenas de detalles y representaban diferentes motivos de la naturaleza como: hojas de palmeras verdes, flores de loto blancas y frutas de mandrágora amarillos.

El oro lo traían de Nubia (Etiopia) y por lo regular casi no trabajaban la plata ya que al ser escasa era muy cara. El uso de las piedras era fundamental en su joyería tales como: lapislázuli, jaspe rojo y verde, amatistas, cornalina, turquesa y cuarzo, así como vidrio y pasta vítrea. La esteatita es una piedra blanda que tallaban para elaborar colgantes y escarabeos.