Want to create interactive content? It’s easy in Genially!

Get started free

LAS FUENTES FORMALES DEL ORDEN JURÍDICO

xime

Created on August 30, 2023

Start designing with a free template

Discover more than 1500 professional designs like these:

Transcript

Universidad Autónoma de Nuevo León

Facultad de Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales

Introducción al Derecho Las Fuentes Formales del Orden Jurídico - Exposición
Ximena Natalí Pérez Ramírez
2047972
31 de Agosto, 2023

lAS FUENTES FORMALES DEL ORDEN JURÍDICO

cAPITULO V . INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DEL DERECHO

Ximena Natalí Pérez Ramírez 2047972 Introducción al Derecho

Glosario

Acepción: Sentido en que se puede tomar una palabra o expresión y que, una vez aceptado y reconocido por el uso, se expresa en los diccionarios a través de la definición.Legislación: Conjunto o cuerpo de leyes por las cuales se gobierna un Estado, o una materia determinada. Jurisprudencia: Consiste en cirterios interpretativos que establecen una interpretación que han hecho los órganos jurisdiccionales respecto de algún caso en concreto. Supuestos: Hipótesis normativa de cuya realización se derivan las consecuencias jurídicas Preceptos: Artículo que forma parte de la citada constitución y que establece una orden o mandato. Ley: Norma jurídica en que el Estado se dirige a sus súbditos para fijar entre ellos y el mismo los límites de lo permitido. Consuetudinario: Dícese de lo que es tradición, costumbre o convencional en una persona o sociedad determinada. Ratificar: Confirmar la validez o la verdad de una cosa que se ha dicho o se ha hecho anteriormente. Inveterado: Que es antiguo y está arraigado; especialmente referido a costumbres o creencias. Proloquio: Dicho, proposición, sentencia. Derecho positivo: Conjunto de normas y leyes establecidas por una autoridad normalmente estatal.

Glosario

Supraordinada: Aquella clase que contiene por completo a las demás. .Magistrado: Miembro de la carrera judicial con categoría superior a la de juez. Derogar: Es la abolición, anulación o revocación parcial de una norma jurídica, ley o reglamentación vigente por otra posterior. Ponencia: Texto escrito o una presentación oral que sirve como punto de partida para un debate o una controversia académica. Cámaras: Refiriéndose a las Cámaras de Diputados y Senadores. No vetado: Aplicar el veto a una propuesta, prohibir, impedir, desaprobar. Disposición: Precepto legal o reglamentario, deliberación, orden y mandato de la autoridad. Doctrina: Conjunto de ideas u opiniones religiosas, filosóficas, políticas, etc., sustentadas por una persona o grupo. Opinio Necessitatis: Obligación jurídica o de necesidad, en referencia a que exista la convicción de que una determinada conducta deba cumplirse por ser una obligación jurídica. Tácito: Que no se entiende, percibe, oye o dice formalmente, sino que se supone e infiere. Jurista: Persona que ejerce una profesión relacionada con el estudio o la aplicación del derecho o con su enseñanza.

ÍNDICE

La jurisprudencia como fuente del derecho

Noción de fuente del Derecho

La Costumbre como Fuente del Derecho

Relaciones del Derecho Consuetudinario con el Legislado

La Legislación

Procesos de Creación de Normas Individualizadas

Distinción entre las Costumbres y los Usos

La Doctrina

El proceso Leegislativo

Referencias

La costumbre en el Derecho Mexicano

Sanción, Promulgación, Publicación

Noción de fuente del derecho

En la terminología jurídica, tiene la palabra fuente tres acepciones: se habla de fuentes formales, reales e históricas.

Históricas

Formales

Documentos que encierran el texto de una, o un conjunto de leyes

Procesos de creación de las normas jurídicas Cada fuente formal está constituída por diversas etapas que suceden en cierto orden, y deben realizar determinados supuestos. Las fuentes formales del derecho son:

Reales

Factores y elementos que determinan el contenido de tales normas

Éstos condicionan la validez de las normas que los mismos procesos engendran, y son totalmente extrínsicos.

  • legislación
  • costumbre
  • jurisprudencia

La legislación

LEY

La historia revela un constante impulso hacia el derecho escrito

Se define como el proceso por el cual uno o varios órganos del Estado formulan y promulgan determinadas reglas jurídicas de observancia general, a las que se les da el nombre de leyes

EDAD MEDIA

COSTUMBRE

LEGISLADOR

En los estadios primitivos existía lo que conocemos como una costumbre indiferenciada, una mezcla de prescripciones éticas, religiosas, convencionales y jurídicas.

DERECHO ROMANO

RELIGIÓN MORAL

DERECHO

CONSTITUCIONES ESCRITAS

El derecho mantiene su naturaleza consuetudinaria. Los primeros códigos y el proceso legislativo aparece en épocas más recientes

La tendencia hacia la codificación del derecho es una exigencia de la seguridad jurídica. El derecho consuetudinario carece de una formulación precisa, lo que hace difícil su aplicación; de la misma forma tiene un ritmo demasiado lento.El legislado cuenta no solo con precisión y carácter sistemático, sino que puede modificarse con mayor rápidez.

Eduardo García Maynez

El proceso legislativo

El proceso legislativo es el conjunto de actos y procedimientos que se realizan para la formación de leyes, reformar la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, y los ordenamientos jurídicos secundarios.

Iniciativa

Sanción

Discusión

Publicación

Aprobación

Iniciación de la vigencia

- proyectos no vetados por el poder ejecutivo

SANCIÓN, ´PROMULGACIÓN, PUBLICACIÓN

El poder Ejecutivo se encarga de estas tres fases del proceso legislativo. Las tres deben de distinguirse jurídicamente ya que tienen fines diversos y efectos propios.

Sanción

Publicación

Aprobación de la ley por el Ejecutivo.

Acto de hacer posible el conocimiento de la ley por los medios establecidos.

Promulgación

Reconocimiento formal por el poder Ejecutivo de que la ley ha sido aprobada y que debe ser obedecida. Encierra dos actos distintos:

  • Primero: Indica interponer la autoridad del poder Ejecutivo para que la ley aprobada se tenga por disposición obligatoria.
  • Segundo: Da a conocer la ley a quienes deban cumplirla

La costumbre como fuente del derecho

La costumbre es un uso implementado en una colectividad y considerado por ésta como jurídicamente obligatorio.

CARACTERÍSTICAS DEL DERECHO CONSUETUDINARIO

  1. Integrado por un conjunto de reglas sociales derivadas de un uso relativamente largo
  2. Tales reglas se transforman en derecho positivo cuando los individuos que las practican les reconocen obligatoriedad

La teoría "romano-canónica" señala que la costumbre tiene dos elementos, uno subjetivo y otro objetivo.

Subjetivo y Objetivo

LA COSTUMBRE ES LEY

No es correcto desprender conclusiones normativas de los hechos, ya que hay actos obligatorios que rara vez se repiten, más conservan su obligatoriedad.

¿puede realmente la costumbre ser ley?

Algunos autores sostienen que la regla consuetudinaria no puede transformarse en precepto jurídico mientras el poder público no le reconozca carácter obligatorio.

FRANCOIS gÉNY

La costumbre jurídica no nace de los tribunales. Menciona que la aplicación no constituye un acto de creación, sino de reconocimiento de la norma.

Kelsen

El derecho consuetudinario no puede nacer sino a través de la actividad de los órganos jurisdiccionales.

Djuvara

Ejemplo

La costumbre no puede ser fuente del derecho positivo si no fuese aplicada por los órganos estatales. Es la jurisprudencia la que da vida a la costumbre como fuente del derecho.

Relaciones del derecho consuetudinario con el legislado:Las tres formas de la costumbre jurídica según walter heinrich

Distinción entre las costumbres y los usos

Suele ocurrir que el legislador remite al magistrado para la solución de determinadas controversias, los usos locales o profesionales.

USO

Prácticas generales, locales o profesionales, que concurren de un modo tácito en la formación de actos jurídicos. Todos estos actos se sobreentienden para interpretar la voluntad de las partes.

COSTUMBRE

USO

La costumbre en el derecho mexicano

Desempeña en el derecho mexicano un papel muy secundario.

La costumbre no puede derogar a la ley

Artículo 2607

Lógicamente, nada impide concebir la posibilidad de que se forme una costumbre contraria a los textos legales. Desde el punto de vista de la doctrina romano-canónica, la práctica tendría nombre de costumbre jurídica derogatoria; desde el punto de vista legal al contrario, sería un hecho antijurídico. Existen varios artículos en el Código Cívil Federal que otorgan a la costumbre, al uso y a la equidad carácter de fuentes supletorias:

Artículo 2754

Artículo 31

No hay delito sin ley

La jurisprudencia como Fuente del derecho

Dos acepciones distintas:

Designar el conjunto de principios y doctrinas contenidas en las decisiones de los tribunales.

Ciencia del derecho o teoría del orden jurídico positivo.

Jurisprudencia

Algunas veces la ley otorga a las tesis expuestas en las resoluciones de ciertas autoridades judiciales, carácter obligatorio, relativamente a otras autoridades de inferior rango.

Al formarse la jurisprudencia surge una norma nueva de índole abstracta, en ejemplo podría expresarse como: "El artículo 133 de la Constitución Federal de los Estados Unidos Mexicanos debe interpretarse..."

Ejecutorías discrepantes a la jurisprudencia

Al dictarse una ejecutoría discrepante, la jurisprudencia se deroga. Ésto equivale a la extinción de su obligatoriedad general. Una sola resolución discrepante puede destruír la obligatoriedad de las tesis jurisprudenciales; ésto es una clara diferencia contra las disposiciones que emanan el poder legislativo, ya que en el caso de las tesis jurisprudenciales, una norma individualizada deroga a otra de índole abstracta.

Artículo 195 de la Ley de Amparo

Cuando los Tribunales sustentan tesis contradictorias, los ministros de la Suprema Corte de Justicia o las partes que intervinieron en los juicios que sustentaron tales tesis podrán denunciar la contradicción para decidir que tesis prevalecerá.

La resolución que se dicte no afectará las situaciones jurídicas concretas derivadas de las sentencias contradictorias en el juicio en que fueron pronunciadas

Contradicción vs contrariedad / discrepancia

Contrariedad o discrepancia

Contradicción Normativa

Caso: Tesis A establece que las condiciones para obtener el título de Contador Público y Auditor son a, b, c y d; tesis B, en cambio, establece que las condiciones para el mismo cargo son a, d, f y g. No hay contradicción, sino contrariedad o discrepancia, lo que significa que ninguna de ambas tesis puede ser válida. Es así que el Pleno de la Corte decida que la tesis admisible es la C, que declara las condiciones para el puesto como a, f, h, e i. En la contrariedad o discrepancia es posible que ambas sean inválidas y se genere una tercera opción.

Caso: Se establece en relación a un mismo precepto legal que señala un término, por un lado, que dicho término debe incluír los días feriados y, por otro lado, que tales días no deben incluírse. Existe una contrariedad en sentido lógico. No existe la posibilidad de una tercera solución.

De hecho ...

La jurisprudencia se forma en los siguientes casos:

  1. Al resolver las contradicciones entre las sentencias dictadas por las salas regionales y hayan sido aprobadas por al menos 6 de los magistrados de la Sala Superior
  2. Si al resolver el recurso de queja en contra de una sentencia, la Sala Superior decide modificarla
  3. Cuando la Sala Sperior haya dictado tres sentencias consecutivas no interrumpidas por otra contraria, y que haya sido aprobada por al menos 6 magistrados.

procesos de creación de normas individualizadas

Se refieren a normas que sólo aplican a uno o varios miembros individualmente determinados. Algunos ejemplos son:

Contratos

Así como a los preceptos genéricos los condiciona la creación de requisitos de orden formal, en las normas individualizadas existen una serie de condiciones que las validan.

  • Resoluciones judiciales y administrativas
  • Testamentos
  • Contratos
  • Tratados internacionales

Resoluciones administrativas

Tratados Internacionales

LA DOCTRINA

Estudios de carácter científico que los juristas realizan acerca del derecho, ya sea con un propósito teórico de sistematizar sus preceptos, o con la finalidad de interpretar sus normas y señalar reglas de aplicación.

Carece de fuerza obligatoria

Sin embargo, puede volverse una fuente formal del derecho en virtud de una disposición legislativa que le otorgue tal carácter.

Preguntas

1. ¿Cuáles son las tres fuentes formales del derecho?______________________________________________________ 2. ¿Cuál de las siguientes opciones no es parte del proceso legislativo?a) Sanción b) Discusión c) Vigencia 3. Menciona un tipo de norma individualizada ______________________________________________________ 4. ¿Cuál de las siguienes es una de las tres formas de la costumbre jurídica según Walter Heinrich? a) Supraordinaria b) Subordinada c) Derogatorio 5. La jurisprudencia de manera aplicada se define como...

Referencias

García Maynez, E. (2002). Introducción al Estudio del Derecho: CAPITULO V - Las Fuentes Formales del Orden Jurídico (53rd ed.) [PDF]. Editorial Porrua. (Original work published 1940)Senado de la República Mexicana. (n.d.). Proceso Legislativo. Senado De La República. Retrieved August 31, 2023, from https://micrositios.senado.gob.mx/sobre_el_senado/proceso-legislativo.html#:~:text=El%20proceso%20legislativo%20es%20el,y%20los%20ordenamientos%20jur%C3%ADdicos%20secundarios. Cámara de Diputados de México. (2005). V - Diccionario. Dirección General Del Centro De Documentación, Información Y Análisis. https://www.diputados.gob.mx/bibliot/publica/otras/diccjur/dic%20v.htm#:~:text=La%20iniciaci%C3%B3n%20de%20la%20vigencia,que%20se%20desarrolla%20en%20seis Salvador. (2015, March 6). Iniciación de Vigencia. Derecho Mexicano. https://mexico.leyderecho.org/iniciacion-de-vigencia/ Villanueva, E. (1998). Concepto y Fuentes del Derecho a la Información [PDF]. In Régimen jurídico de las libertades de expresión e información en México (1st ed., pp. 9–222). Universidad Nacional Autónoma de México. http://ru.juridicas.unam.mx/xmlui/handle/123456789/9111 Cámara de Diputados de México. (2003). Aspectos Generales. Diputados Biblioteca Pública. https://www.diputados.gob.mx/bibliot/publica/inveyana/polint/dpi32/1aspec.htm EdgarReina2. (2020, May 22). La jurisprudencia [Video]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=XPcT67DwP3E JCH- DIVULGACIÓN JURÍDICA. (2021, January 19). JURISPRUDENCIA COMO FUENTE DEL DERECHO- INTRODUCCIÓN AL DERECHO [Video]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=t8ppm6OnT1k

Gracias por su atención

¿Alguna duda?

Aprobación

Acto por el cual las Cámaras aceptan un proyecto de ley. La aprobación puede ser total o parcial.

Artículo 2754

"Las condiciones de este contrato se regularán por la voluntad de los interesados; a falta de convenio se observará la costumbre general del lugar " La palabra costumbre se emplea en el sentido de uso

Publicación

Acto por el cual la ley ya aprobada y sancionada se da a conocer a quienes deben cumplirla. La publicación se hace en el llamado Diario Oficial de la Federación.

Reconocimiento de la obligatoriedad de una costumbre por el poder público

Puede exteriorizarse en dos formas:

  • Expresa: realizado por medio de la ley. El legislador establece que a falta de un precepto aplicable a una determinada controversia , el juez deberá recurrir a la costumbre
  • Tácito: aplicación de una costumbre a a solución de casos concretos

Iniciativa

- Formación de las leyes federales -

Es el acto por el cual determinados órganos del Estado someten a la consideración del Congreso un proyecto de ley. Según el Artículo 71 de la Constitución Federal, el derecho de iniciar leyes o decretos compete a:

  • Al presidente de la República
  • A los Diputados y Senadores, al Congreso de la Unión
  • A los Legisladores de los Estados

La fuerza normativa de los hechos

Cuando un hábito social se prolonga, acaba por producir en la conciencia de los individuos que lo practican, la creencia de que es obligatorio. De esta manera lo normal se transforma a lo debido, el simple uso es visto posteriormente como respeto a un deber. La costumbre del pasado se convierte en la norma del futuro

Si la Corte, funcionando en Pleno, formula una interpretación del articulo 133 constitucional, y la ejecutoria (o sentencia) que la contiene es aprobada, la tesis interpretativa no es jurisprudencia obligatoria. Si el Pleno aplica la misma interpretación en cinco resoluciones interrumpidas por otra en contrario, y las ejeculorias son aprobadas por más de trece Ministros, la norma jurisprudencial queda formada.

La jurisprudencia se usa en un sentido más restringido que en un principio...

Solo se aplica a las tesis que reúnan los requisitos señalados por las mismas disposiciones. Podemos hablar de jurisprudencia obligatoria y no obligatoria. Las tesis jurisprudenciales tienen la misma fuerza normativa que un texto legal, y pueden ser interpretativas de las leyes o integradoras de sus lagunas.

Esto siignifica que tanto la Corte como los jueces y tribunales tienen el deber de sujetarse al criterio adoptado por el Pleno; se debe interpretar el artículo en la misma forma en que el Pleno la entiende.

Discusión

Acto por el cual las Cámaras deliberan acerca de las iniciativas, a fin de determinar si deben o no ser aprobadas. A la Cámara en donde inicialmente se discute un proyecto de ley suele llamársele Cámara de origen; a la otra se le da el calificativo de revisora.

Artículo 31

Ley Federal del Trabajo

"Los contratos y las relaciones de trabajo obligan a lo expresamente pactado y a las consecuencias que sean conformes a las normas de trabajo, a la buena fe y a la equidad".

Subjetivo
Objetivo

En la práctica suficientemente prolongada de un proceder.

La idea de que el uso en cuestión es jurídicamente obligatorio y debe, por tanto, aplicarse.

"El Código Federal de las Obligaciones de 1881 prohibía a las sociedades anónimas, en su artículo 873, llevar el nombre de personas vivas. Pero en la actualidad se reconoce unánimemente que esta prohibición ha sido abrogada por una costumbre derogatoria. En Suiza hay ahora centenares de sociedades anónimas que llevan el nombre de personas vivas. Diversas sociedades de esta clase empezaron a utilizar tales nombres, y poco a poco el uso fue generalizándose. No hubo protestas. Las autoridades del registro de comercio registraron dichas sociedades, a pesar de su nombre ilegal."

Sanción

Aceptación de una iniciativa por el Poder Ejecutivo. La sanción debe ser posterior a la aprobación del proyecto por las Cámaras. El Presidente de la República puede negar su sanción a un proyecto ya admitido por el Congreso (Derecho de veto); esta facultad sin embargo no es absoluta.

Iniciación de la vigencia

Existen dos tipos de sistemas de iniciación de la vigencia: el sucesivo y el sincrónico
  • Sucesivo
Menciona el artículo 3° del Código Cívil, "Las leyes, reglamentos, circulares o cualesquiera otras disposiciones de observancia general, obligan y surten sus efectos tres días después de su publicación en el Periódico Oficial." En lugares distintos al de la piublicación del Periódico Oficial, se transcurre un día más por cada 40km de distancia, en la región fronteriza la ley o cualesquiera entrarían en vigor dos meses más tarde.
  • Sincrónico
Se halla en el artículo 4° del Código Cívil, "Si la ley, reglamento, circular o disposición de observancia general, fija el día en que debe comenzar a regir, obliga desde ese día, con tal de que su publicación haya sido anterior."Vacatio legis es el termino jurídico que se conoce como el lapso comprendido entre el momento de la publicación y aquel en que la norma entra en vigor.

Artículo 2607

"Cuando no hubiere habido convenio, los honorarios se regularán atendiendo juntamente a las costumbres del lugar" La palabra costumbre se utiliza en el sentido de uso