Want to create interactive content? It’s easy in Genially!
Manual de Tinciones
alberto.98.mendoza
Created on August 29, 2023
Start designing with a free template
Discover more than 1500 professional designs like these:
Transcript
MPSS y Técnico en Histopatología UNAM
Y técnicas para el estudio de la Histología Médica
17
MET
MEB
Papanicolau
Repaso
Alberto Mendoza Ortiz
Manual de tinciones
16
15
14
Pentacrómicos
13
Patológicas
12
Otras tricrómicas
11
Van Gieson
10
Mielina
09
Impregnaciones
08
Inmunohistoquímica
07
Lípidos
06
Azul de Toluidina
05
Sangre
04
Carbohidratos
03
Gallego
02
Masson
01
HyE
06
- Imagen negativa
- Eosina
- Hematoxilina
La tinción de rutina
Objetivo 2
Ver +
Se llama así por el uso de 2 colorantes
HyE
- Núcleos
- Tejido conjuntivo
- Epitelios y músculo
Tinción utilizada para distinguir:
Tricrómica de masson
Ver +
- Tejido conjuntivo
- Músculo y eritrocitos
- Citoplasma y queratina
- Núcleos
Tricrómica similar a Masson, pero que utiliza diferentes colorantes para contrastar estructuras como:
Tricrómica de gallego
Ver +
- Núcleos
- Carbohidratos
Mucicarmín de Mayer
Esta tinción pretende demostrar la presencia de carbohidratos y se contrasta con hematoxilina:
Ácido Peryódico y reactivo de Schiff
Ver +
- Células epiteliales
- Núcleos
- Carbohidratos
Mayer
Carmín de Best
Esta tinción pretende demostrar la presencia de carbohidratos y se contrasta con hematoxilina:
Mucicarmín de Meyer
Ver +
- Núcleos
- Carbohidratos
Mayer
Esta tinción pretende demostrar la presencia de carbohidratos y se contrasta con hematoxilina:
Carmín de Best
Ver +
- Citoplasma
- Núcleo celular
Wriht
Técnica de Romanowsky modificada por James Wright quien propone el uso de metanol como disolvente y fijador para las soluciones acuosas:
Giemsa
+ info
Técnicas originalmente descritas por Leonidovich Romanowsky que usan azul de metileno y eosina
Técnicas de ROMANOWSKY
- Citoplasma
- Núcleo celular
Giemsa
Técnica de Romanowsky modificada por Gustav Giemsa quien propone el uso de glicerol como destabilizador para las soluciones acuosas:
Wrihgt
+ info
Técnicas originalmente descritas por Leonidovich Romanowsky que usan azul de metileno y eosina
Técnicas de ROMANOWSKY
- Estructuras con grupos aniónicos
- Estructuras básicas
- Estructuras ácidas
Tinción monocrómica que se basa en tonalidades de azul por su afinidad tintorial
Azul de Toluidina
+ info
- Lípidos
Sudán negro
Colorante lipófilo que al entrar en contacto con las grasas las contrasta de un color naranja brillante
Sudán III
+ info
Requiere de muestras procesadas con técnicas que preserven las grasas
- Lípidos
Sudán III
Colorante lipófilo que al entrar en contacto con las grasas las contrasta de un color negro
Sudán Negro
+ info
Requiere de muestras procesadas con técnicas que preserven las grasas
- Tejido sin reacción
- Reacción enzimática
Inmunohistoquímica de fluoresencia
Se aprovechan enzimas que tras la fijación permanecen activas en el tejido y producen una reacción química que acumula cromóforos en los sitios de reacción
Histoquímica enzimática
+ info
- Contraste con hematoxilina
- Reacción positiva
Histoquímica Enzimática
Inmunohistoquímica de Fluoresencia
El uso de anticuerpos para la detección de un antígeno (molécula) específica, al cual se le conjuga una enzima que reacciona para activar el colorante.
InmunoHistoquímica enzimática
+ info
reconocidos
genos
- Antí
- Reacción negativa (Fondo)
Inmunohistoquímica Enzimática
Tiene un principio similar a la inmunohistoquímica enzimática, la diferencia es que se asocia una molécula fluorescente (fluoróforo) a los anticuerpos.
Inmunohistoquímica de Fluoresencia
+ info
- Estructuras argirófilas
- Estructuras argirófilas
Impregnaciones Argento-Áuricas
Depósitos de sales metálicas sobre tejidos que son suceptibles de retener estas sales, también llamados argirófilos o argentafines por su capacidad de captarlas.
Impregnaciones argénticas
Recuerda que las impregnaciones argénticas NO son tinciones
Dafano
Cajal
Golgi
+ info
Fontana Massón
- Estructuras NO argirófilas
- Estructuras argirófilas
Depósitos de sales metálicas sobre tejidos que son suceptibles de retener estas sales, también llamados argirófilos o argentafines por su capacidad de captarlas.
Impregnaciones Argénticas
Wilder
ReYes Mota
Pío-Hortega
Impregnaciones argento-áuricas
+ info
Metenamina de plata
Recuerda que las impregnaciones argénticas NO son tinciones
- Sustancia de Nissl
- Neuronas y núcleos
- Mielina
Luxol Fast Blue
Tinción que resalta de forma específica la mielina presente en el tejido nervioso
Kluver Barrera
+ info
10
- Neuronas
- Mielina
Kluver Barrera
Nissl
Tinción utilizada para el estudio de la mielina presente en el tejido nervioso, al no tener violeta de cresilo, sólo será en tonos azules esta tinción:
Luxol Fast Blue
+ info
Nombre Apellido
10
- RER (sistnacia de Nissl) y Nucléolo
- Pericarion
Luxol Fast Blue
Objetivo 11
Tinción utilizada para el estudio de las neuronas en el tejido nervios y resaltar el RER, que forma la sustancia de Nissl por la afinidad del violeta de cresilo a las sustancias ácidas.
Nissl
+ info
10
- Queratina
- Colágena
- Núcleos
Tricrómica de uso general para la distinción de teidos ricos en queratina como los epitelios, sobre todo tiene gran utilidad en piel
Tricrómica de Van Gieson
+ info
11
- Eritrocitos
- Colágena
- Núcleos / Músculo / Citoplasma
Las tricrómicas (incluyendo a Masson) son técnicas empíricas, que permiten diferencial el tejido conjuntivo de los epitelios
Objetivo 13
Tricrómica de Mallory Azan
+ info
12
- Núcleos
- Músculo
- Citoplasma
- Colágena
Las tricrómicas (incluyendo a Masson) son técnicas empíricas, que permiten diferencial el tejido conjuntivo de los epitelios
Objetivo 13
Tricrómica de Gomori
+ info
12
- Bacterias Gram positivas
- Bacterias Gram negativas
- Bacterias Gram negativas
Ziehl-Neelsen
+ info
+ info
Tinción "de rutina" en bacteriología para clasificar a las bacterias por las características de su membrana celular
Gramm
13
- Contrastante
- Bacterias ácido alcohol resistentes
Gram
Grocott
+ info
Técnica en bateriología ampliamente utilizada para teñir baterias que NO se tiñen bien con Gramm, gracias a las características de su pared, llamadas ácido alcohol resistente, como el bacilo Mycobacterium tuberculosis.
Ziehl Neelsen
13
- Contraste
- Hongos
Ziehl-Neelsen
Rojo Congo
+ info
+ info
Impregnación argénitca que recuerda mucho a Metenamina de plata de Jones, se utiliza en micología por la pared celular argirófila de los hongos.
Grocott
13
- Estructuras congófilas
Objetivo 12
+ info
+ info
Tinción de amplio uso para el estudio de amiloidopatías, es decir, acúmulo de porteínas mal plegadas o de conformación anómala que tienden a acumularse
Rojo Congo
13
- Epitelios
- Músculo
- Mucina
- Colágena y reticulina
- Núcleos y fibras elásticas
Permite la distinción de 5 tejidos conjunitvos con una sóla técnica
Pentacrómica de Movat
+ info
14
- Células escamosas Inmaduras (basal)
- Células escamosas maduras (superficial)
- Núcleos
Técnica revolucionaria que permite el daingóstico temrpano de lesiones premalignas y malignas de cáncer cervicouterino en muestras de citología exfoliativa cervical.
Papanicolau
+ info
Se requiere de una muestra obtenida por citología exfoliativa
15
- Electron-lúcido
- Electron-denso
Réplica por criofractura
Microscopía electrónica de Transmisión
El uso de fotones pone un límite al poder de resolución que podemos obtener con microscopio óptico, por lo que al cambiar a los electrones podemos aumentar este límite hasta los 0.2nm con el uso de electrones como fuente de luz
+ info
Nombre Apellido
16
Réplica por criofractura
Réplica por criofractura
Expetenda tincidunt in sed, ex partem placerat sea, porro commodo ex eam. His putant aeterno interesset at. Usu ea mundi tincidunt, omnium virtute aliquando ius ex. Ea aperiri sententiae duo. Est ei erat mucius quaeque. Ei his quas phaedrum, efficiantur mediocritatem ne sed, hinc oratio blandit ei sed. Blandit gloriatur eam et. Brute noluisse per et, verear disputando neglegentur at quo.
+ info
16
+ info
Microscopía electrónica de Barrido
El uso de fotones pone un límite al poder de resolución que podemos obtener con microscopio óptico, por lo que al cambiar a los electrones podemos aumentar este límite hasta los 0.2nm con el uso de electrones como fuente de luz
17
La reacción con formol acético provoca una diferencia en la coloración de colágenas como en piel, dermis papilar y reticular.
- Rojo: Núcleos celulares
- Amarillo: Queratina y citoplasma
- Verde: Músculo y eritrocitos
- Azul/verde turquesa: Tejido conjuntivo
¿Para qué sirve Gallego?
Nos ayuda a diferenciar tejidos específicos
Gallego es una técnica que emplea el colorante carmín de índigo y fucsina de Zielh, que permite diferenciar:
- Corte de epitelio de la vejiga urinaria teñido con tricrómico de Gallego
- Interactúa con los elementos táctiles para descubrir los detalles de la imagen.
- Rojo-Rosado: BAAR (Click aquí)
- Azul: Colorante de contraste
¿Para qué sirve Ziehl-Neelsen
Identificar bacterias ácido alcohol resistentes
Las bacterias denominadas "ácido alcoohol resistente" o BAAR, son bacterias cuya pared es muy rica en ácidos micólicos que les confieren gran resisnteic a los ácidos, por lo que al contrastarse con Fucsina y ser someticas a lavados con alcohol adicionado con ácido clorhídrico no pierden su color magenta-rojizo, mientras que otros bacilos y células sin estos elementos, sólo serán coloreados por el contraste, el azul de metileno.
- Muestra de esputo teñida con Ziehl Nielsen donde se demuestra la presencia de micobacterias (bacilos ácido alcohol resistentes)
- Haz click en los elementos interacticvos para descubrir más información.
Tinción que contrasta elementos epiteliales con elementos mucinosos, útil para tumores productores de moco y hongos.
- Rojo pálido: Carbohidratos
- Amarillo: Células epiteliales
- Anaranjado: Células con pocos carbohidratos
- Negro/Pardo: Núcleos celulares
¿Para qué sirve MM?
Demostrar la presencia de carbohidratos
Esta tinción utiliza hematoxilina férrica, amarillo de metilo y mucicarmín ácido de meyer, por lo que se observa
- Corte de glándula submaxilar con Mucicarmín de Mayer
- Haz click en los elementos interactivos para descubrir más
Esta tinicón es muy útil para mielonopatñias, es decir, enfermedades donde la mielina pierde su morfología normal y se afecta el sistema nervioso como la esclerosis lateral amiotrófica
- Azul obscuro: Mielina
- Azul pálido: citoplasma de las neuronas
¿Para qué sirve Luxol Fast Blue?
Teñir mielina
El Luxol Fast Blue es un colorante con gran afinidad por las porfirias presentes en la mielina, lo que la hace un excelente método para resaltarla del resto del tejido nervioso.
- Corte de cerebelo teñido con Luxol Fast Blue
- Haz click en los elementos interactivos para descubrir más detalles
- Pardo/negro: Pigmento acumulado por reacción positiva
- Café claro: Reacción inespecífica o poco abundante del tejido. considerada negativa.
- Pardo/negro: Reacción positiva
- Rojo: Eosina Amarillenta. (Click aquí)
Pueden usarse colorantes contrastantes además de la histoquímica enzimática:
¿Para qué sirve la Histoquímica enzimática?
Detectar la presencia de enzimas presentes en un tejido
Algunas enzimas se mantienen funcionales con el proceso de fijación, por lo que se puede aprovechar para que su reacción transforme una sustancia incolora en una con color:
- Histoquímica enzimática para canalículos biliares que demuestra la presencia de ATPasa.
- Haz click en los elementos interactivos para más detalles.
El colorante de contraste es lo que provoca que a pesar de ser una tinción argéntica, no sea clásicamente con fondo amarillo pajizo.
- Rosa: Estructuras acidófilas
- Negro: Melanina y estructuras argirófilas
¿Para qué sirve Fontana-Masson?
Identificar melanina
La impregnación de Fontana-Masson permite identificar melanina por medio tejido oxidado con Yodo/Yoduro de potasio (solución de Gram) con de nitrato de plata 10% (solución de Fontana) contrastada con Safranina o Eosina. Se ve como resultado:
- Corte de piel delgada con impregnaicón de Fontana-Masson para identificar Melanina.
- Haz click en los elementos interactivos para descubrir más detalles
No tiene un uso específico, pero su amplia capacidad de unirse a diversas estructuras la hace muy útil.
- Eosina: Colorante ácido que se une a estructuras básicas como el citoplasma.
- Hematoxilina: Colorante básico que se una a estructuras ácidas como el núcleo.
¿Para qué se usa HyE?
¡Es la tinción de rutina!
HyE es una tinción muy versátil que se basa en la afinidad de sus colorantes para teñir las diversas estructuras:
- En la imagen vemos hepatocitos teñidos con HyE.
- Haz click en los elementos interactivos para obtener más información.
Glucoproteínas
- Luz de estructuras huecas: Alveolos, vasos sanguíneos, conductos, etc.
- Aparato de Golgi: Célula plsamática
- Lípidos: Adipocitos
- Carbohidratos o
Imagen negativa
A pesar de ser muy versátil, la tinción de HyE no es capaza de teñir varias sustancias, por lo que cuando veas espacios "en blanco" al ver una tinción de HyE, debes pensar en las siguientes posibilidades:
- Pardo/Negro: núcleos celulares
Se usa la hematoxilina férrica de Weigert que confiere un color pardo o negro a los núcleos:
- Magenta: Tejido conjuntivo (Colágena)
- Amarillo: Queratina, músculo y fibras gliales
¿Para qué sirve Van Gieson?
Distingue tejidos ricos en queratina
La tricrómica de van Gieson emplea la fucsina ácida que tiñe de magenta o rojo el colágeno del tejido conjuntivo y ácido pícrico que tiñe de amarillo fibras musculares, eritrocitos y fibras guíales.
- Corte de piel cabelluda que muestra folículos pilosos teñidos con tricrómica de Van Gieson.
- Haz click para descubrir más detalles
Un tip para distinguir PAS de HyE son los eritrocitos, muy pálidos con PAS y rojo escarlata en HyE.
- Magenta: Carbohidratos
- Morado: Núcleo celular
¿Para qué sirve PAS?
Demostrar la presencia de carbohidratos
Esta tinción se basa en la creación de grupos de aldehído a partir de carbohidratos que reaccionan con el ácido peryódico para poder incorporar el colorante, el reactivo de Schiff y así evidenciar carbohidratos y se contrasta con hematoxilina:
- Corte de intestino delgado teñido con PAS
- Haz click en los elementos interactivos para descubrir más
- Rojo/Pardo: Reacción enzimática positiva asociada al anticuerpo que reconoce un antígeno.
- Azul: Estructuras basófilas teñidas con hematoxilina.
Para no "navegar a ciegas" en un mar pardo de antígeno, se suele contrastar con hematoxilina:
¿Para qué sirve la Imnunohistoquímica?
Demuestra un antígeno en el tejido
Un antígeno es cualquier molécula que es reconocida por el sistema inmune y por lo tanto, ser reconocida por anticuerpos de forma específica. Al agregar este anticuerpo asociado a una enzima, podemos "revelar" este antígeno con la reacción es pecífica:
- Corte de mucosa gástrica con marcaje por inmunohistoquímica enzimática para pepsinógeno, exclusivo de células principales.
- Haz click en los elementos interactivos para más detalles.
¿Para qué sirve Cajal?
Observación de tejido Nervioso
La impregnación de Gogli permite se basa en la preparación previa del tejido con una solución débil de nitrato de plata y después reducirla con piogalol o hidroquinona, para después tener una doble impregnación con plata amoniacal o nitrato de uranio Observe como esta técnica permite un detalle al interior de las neuronas así como un contraste al tejido más nítido.
- Asta anterior de la médula espinal procesada mediante impregnaicón argéntica de Cajal
- Azul claro: Núcleos
- Naranja intenso: Lípidos
Las muestras en las que se busca observar lípidos deben ser procesadas con técnicas que preserven lípidos, como es el caso del criomicrotomo, ya que el la técnica de rutina remueve las grasas. Suele usarse un contrastante como hematoxilona para tener como referente otras estructuras:
¿Para qué sirve Sudán III?
Tiñe lípidos
Sudán III es un colorante naranja brillante liposoluble que al entrar en contacto con las grasas se observa:
- Adipocitos procesados con criomicrotomo y teñidos con Sudán III contrastado con hematoxilina.
ultramicrotomo
Los electrones son captados por varios sensores, interpretados para formar una imagen en una pantalla.
- Contraste de fase: Electrones desacelerados
- Rayos X: Revela la composición de la muestra
- Rayos Difractados: En elementos cristalinos
- Contraste de amplitud: Por absorción de electrones
¿Para qué sirve el MET?
Permite el detalle de la ultraestructura celular en "2D"
Para el estudio de la ultraestructura, detalles solamente visible con el microscopio electrónico, se requieren muestran tan delgadas como 60-100nm de grosor obtenidas con el ultramicrotomo, después se irradia con una fuente de electrones como tungsteno excitado por una corriente eléctrica al vacío, dirigidos por lentes formadas por campos electromagnéticos y se observan varios fenómenos como:
- Micrografía observada con microscopía electrónica de transmisión de una mitocondria y cisternas del retículo endoplásmico rugoso.
- Recuerda que estas preparaciones NO tienen tinción, pero se contrastan con metales pesados como tetraóxido de osmio
¿Tienes una idea?
¡Que fluya la comunicación!
Con las plantillas de Genially podrás incluir recursos visuales para dejar a tu audiencia con la boca abierta. También destacar alguna frase o dato concreto que se quede grabado a fuego en la memoria de tu público e incluso embeber contenido externo que sorprenda: vídeos, fotos, audios... ¡Lo que tú quieras! ¿Necesitas más motivos para crear contenidos dinámicos? Bien: el 90% de la información que asimilamos nos llega a través de la vista y, además, retenemos un 42% más de información cuando el contenido se mueve.
- Genera experiencias con tu contenido.
- Tiene efecto WOW. Muy WOW.
- Logra que tu público recuerde el mensaje.
- Activa y sorprende a tu audiencia.
¿Tienes una idea?
¡Que fluya la comunicación!
Con las plantillas de Genially podrás incluir recursos visuales para dejar a tu audiencia con la boca abierta. También destacar alguna frase o dato concreto que se quede grabado a fuego en la memoria de tu público e incluso embeber contenido externo que sorprenda: vídeos, fotos, audios... ¡Lo que tú quieras! ¿Necesitas más motivos para crear contenidos dinámicos? Bien: el 90% de la información que asimilamos nos llega a través de la vista y, además, retenemos un 42% más de información cuando el contenido se mueve.
- Genera experiencias con tu contenido.
- Tiene efecto WOW. Muy WOW.
- Logra que tu público recuerde el mensaje.
- Activa y sorprende a tu audiencia.
¿Para qué sirve Sudán negro?
Evidencia los lípidos
- Muestra de adipocitos procesada mediante criomicrotomo para conservar las grasas.
- Haz click en los elementos interactivos para descubrir más infromación
Esta tinción es de utilidad para cuantificar vasos sanguíneos presentes en el tejido conjuntivo en muestras para cáncer.
- Rojo: Tiñe tejido epitelial y muscular por la tinción de proteínas
- Azul: Tiñe el colágeno distintivo del tejido conjuntivo y el moco.
- Negro: Se tiñen los núcleos celulares por el uso de hematoxilina férrica.
¿Para qué sirve Masson?
Ayuda a diferenciar tejidos básicos
Tinción tricrómica que contrasta los tejidos con los que producen 3 tonalidades:
- Se observa un corte de lengua teñido con tricrómico de Masson
- Interactúa con los elementos táctiles para descubrir sus características
- Morado: Tonificaicón que da el cloruro de oro
- Negro: Fibras reticuares
¿Para qué sirve Pío del Río Hortega?
Gran detalle a las fibras reticulares
Pío del Río Hortega innova con su impreganicón argéntica introduciendo el carbonato de plata, ya que permite gran detalle al citplasma celular así como un realce muy específico de fibras reticulares (lo más mencionado en nuentro Atlas), sin embargo, esta técnica permitió la tipificación del oligodendocito y de la microglía en 1930.
- Corte de hígado donde se evidencia con gran detalle el citoplasma del hepatocito así como las fibras reticulars en negro intenso.
¿Para qué sirve Reyes-Gallego?
Evidenciar fibras elásticas
Con las plantillas de Genially podrás incluir recursos visuales para dejar a tu audiencia con la boca abierta. También destacar alguna frase o dato concreto que se quede grabado a fuego en la memoria de tu público e incluso embeber contenido externo que sorprenda: vídeos, fotos, audios... ¡Lo que tú quieras! ¿Necesitas más motivos para crear contenidos dinámicos? Bien: el 90% de la información que asimilamos nos llega a través de la vista y, además, retenemos un 42% más de información cuando el contenido se mueve.
- Corte de Aorta donde se distinguen claramente las láminas elásticas aórticas procesada mediante la técnica de Reyes-Gallego.
PASM: Ácido peryódico, reactivo de Schiff y Metenamina de Plata (Click aquí)
- Verde: Estructuras afinas al verde claro como células epiteliales
- Negro: Membranas basales y carbohidratos
¿Para qué sirve Metenamina de Plata?
Identifica membrana basal
Esta técnica emplea el ácido peryódico de Schiff (como en la tinción de PAS) que forma grupos aldehidos en los carbohidratos de membranas basales a los que se pueden unir las sales de plata (metenamina de plata), se logra mayor definición usando cloruro de oro y se agrega la coloración de contraste con Verde Claro (Verde luz) o incluso con el propio reactivo de Schiff en el método PASM.
- Corte de corteza renal con impregnaicón argéntica de metenamina de plata
- Las estructuras ácidas o de carga negativa (aniónicas), son muy afines a la hematoxilina y se teñirán de morado.
- Las estructuras afines a la hematoxilina se denominan basófilas
Hematoxilina
Colorante extraído a partir del palo de Campeche (Hematoxylum campechianum). Tiene un caracter básico, por lo tanto, es afín a estructuras ácidas en combinación con sales de metales divamentes como el aluminio y hierro que actúan como mordientes.
- Rojo intenso: Eritrocitos
Un tip para diferenciar Mallory de Masson, es notar la coloración naranja de eritrocitos (naranja G) y los núcleos rojos en vez de pardos.
- Azul: Tejido Conjuntivo
- Rojo: Citoplasma, núcleos, músculo y epitelios
¿Para qué sirve Mallory?
Distingue epitelios/músculo de tejido conjuntivo
A pesar de que aún no conocemos del todo el mecanismo exacto por el cuál las tricrómicas tiñen como lo hacen a los tejidos, son muy útiles para distinguir el tejido epiteial y muscular del conjuntivo, teniendo en el caso de Mallory una gama de colores:
- Corte de de Lengua teñido con tricrómica de Mallory
- Haz click sobre los elementos interactivos para descubrir más detalles
- Verde turquesa: tinción de contraste con verde luz
- Negro: Hongos y estructuras argentafines
¿Para qué sirve Grocott?
Identificar hongos
Grocott tiene un fundamento muy similar a la metenamina de Jones (en el apartado impregnaciones argento-áuricas) ya que aprovecha la abundancia de carbohidratos en la pared micótica, por lo que el ácido peryódico puede generar grupos aldehídos a partir de estos para precipitar la metenamina de plata y se tonifica con cloruro de oro para mejorar la tinción, observando:
- Corte de pulmón que demuestra la presencia de levaduras de Candida spp. en los alveolos pulmonares.
- Haz click en los elementos interactivos para más información
La ventaja de giemsa sobre Wright es que puede usarse un método lento (Solución al 3%) o rápido (Solución al 10%) depende de los recursos y tiempo del que se disponga. Muy útil en sospecha de malaria.
- Azul: Núcleos, ergastoplasma, gránulos azurófilos, plaquetas.
- Rosa: Citoplasma, gránulos eosinófilos
¿Para qué sirve Giemsa?
Observar sangre y médula ósea
La tinción de Giemsa tiene un principio similar a Wright, ya que emplea un colorante catiónico (Azul de metileno) y un colorante aniónico (Eosina) pudiendo observar:
- Frotis sanguíneo teñido con Giemsa.
- Haz Click en los elementos interactivos para descubrir más.
3. Pardo Bismark: Tiñe mucina
2. Verde Luz: Células inmaduras no superficiales
- Eosina amarillenta: Rosa - Células maduras
- EA-50: mezcla de colorantes como:
- OG-6: Orange green, colorante ácido que tiñe queratina
- Hematoxilina: Núcleos en morado
Su gran versatilidad es gracias a sus colorantes:
¿Para qué sirve Papanicolau?
Diagnóstico citológico
El uso más extendido del Papanicolau sin duda es la citología exfoliativa cervical que permite un diagnóstico precoz del carcinoma cervicouterino, sin embrago esta tinción es muy ampliamente usada para diangístico de otras muestras de citología como orina, líquido cerebroespinal, sinovial, BAAF, entre otras
- Citología exfoliativa cervical que muestra un resultado patológico.
- Haz click en los elementos interactivos para obtener más información.
Kluver Barrera es una tinción que combina los colorantes Luxol Fast Blue que presenta gran afinidad a las porfirinas de la mielina y se une a estructuras fosfolipídicas como lecitina y mielina; además el empleo de violeta de crescilo para resaltar las neuronas
- Azul celeste: Mielina
- Rosa/Violeta: Neuronas
¿Para qué sirve Kluver Barrera?
Tiñe mielina
Kluver Barrera es una tinción que combina los colorantes Luxol Fast Blue que presenta gran afinidad a las porfirinas de la mielina y se une a estructuras fosfolipídicas como lecitina y mielina; además el empleo de violeta de crescilo para resaltar las neuronas
- Corte de médula espinal teñido con Kluver Barrera
- Haz click en los elementos interactivos para descubrir más detalles.
Las bacterias Gram positivas (púrpuras) tienen una membrana gruesa rica en peptidoglucano que "atrapa" al cristal violeta o violeta de genciana, mientras que las Gram negativas son relativamente povres en peptidoglucano, por lo que al lavar con alcohol acetona se "decolora" y sólo se tiñe con el colorante de contraste, la Safranina o Fucsina
- Gram negativas: Rosadas a rojas
- Gram positivas: Púrpuras o moradas
¿Para qué sirve Gram?
Clasificación bacteriana
Tinción que aprovecha las características de la membrana bacteriana para agruparlas en:
- Extendido de bacterias donde se aprecian bacilos Gram positivos y negativos.
- Negro: Reacción negativa (tejido sin el antígeno de interés)
- Color: reacción positiva, el color depende del fluoróforo usado.
¿Para qué sirve la Imnunohistoquímica de fluorescencia?
Demuestra un antígeno en el tejido
Tiene un fundamento muy similar a la inmunohistoquímica enzimática, pero en este caso, los anticuerpos se asocian a fluoróforos, es decir, moléculas que al ser estimulados con luz UV, emiten una respuesta con longitudes de onda mayores, produciendo una extensa gama de colores en las estructuras reconocidas y un fondo negro en las áreas carentes de tejido reconocido.
- Fibroblastosprocesados con DAPI y 2 anticuerpos para A) Ácidos nucleicos (Azul-DAPI), B) Microtúbulos (verde) y C) Actina (rojo)
- Haz click en los elementos interactivos para más detalles.
- Monorrefringencia: No amiloide
- Birrefringencia: Amiloide
A la microscopía de luz polarizada el amiloide se distingue del colágeno por su birregringencia
- Rojo intenso: Estructura congófila, como amiloide o colágeno
- Rojo pálido: Estructura no congófila
¿Para qué sirve rojo congo?
Estudio de amiloidopatías
El amiloide son depósitos de proteínas anómalas en los tejidos que no pueden ser eliminadas, lo cual provoca daño por acumulación y despolazamiento del tejido normal, el rojo congo, gracias a su pacácter aniónico, presenta una gran afinidad por este formando puentes de hidrógeno y depositándose
- Corte de riñón teñido con rojo congo.
- Haz click en los elementos interactivos para descubrir más detalles
¿Tienes una idea?
¡Que fluya la comunicación!
Con las plantillas de Genially podrás incluir recursos visuales para dejar a tu audiencia con la boca abierta. También destacar alguna frase o dato concreto que se quede grabado a fuego en la memoria de tu público e incluso embeber contenido externo que sorprenda: vídeos, fotos, audios... ¡Lo que tú quieras! ¿Necesitas más motivos para crear contenidos dinámicos? Bien: el 90% de la información que asimilamos nos llega a través de la vista y, además, retenemos un 42% más de información cuando el contenido se mueve.
- Genera experiencias con tu contenido.
- Tiene efecto WOW. Muy WOW.
- Logra que tu público recuerde el mensaje.
- Activa y sorprende a tu audiencia.
- Morado: Tonificación dada por el cloruro de oro al tejido no imoregnado con plata
- Negro: Fibras reticulares
¿Para qué sirve Wilder?
Evidencia fibras elásticas
Técnica basada en la oxidación del tejido con ácido fosfomolíbdico y reacción del nitrato de uranilo con nitrato de plata seguido de tonificación con cloruro de oro para realzar la impregnaicón, quitando el exceso con tiosulfato de sodio. Permite observar las fibras reticulares compuestas de colágeno tipo III, formas fibras delgadas muy ramificadas y altamente glicosiladas:
- Corte de hepatocitos impregnado con Wilder para demostrar fibras reticulares
- Safranina: amarillo: Fibras colágenas y reticulina
- Fucsina escarlata ácida: Músculo en rojo
- Imoregnaicón de Verhoeff: identifica en negro fibras elásticas y núcleos
- Azul alciano: identifica mucina en azul celeste
¿Para qué sirve Movat?
Diagnóstico en cardiología
La pentacrómica de Movat modificada por Rusell es una técnica altamente socorrida en cardiología y neumología, ya que permite la disticnión de cambios sutiles en el tejido conjuntivo por medio de 4 tinciones:
- Corte de pulmón donde se aprecia una sección de bronquio teñida con pentacrómica de Movat
Esta ticnión tiene especial utilidad para evaluar la arquitectura y distribución enlas diferentes áreas del sistema nervioso, observe la imangen de portada que se de un corte de hipocampo de ratón.
- Morado obscuro: RER (sustancia de Nissl)
- Violeta claro: Citoplasma neuronal (pericarion)
¿Para qué sirve Nissl?
Estudio de la estructura neutonal
La tinción de Nissl emplea violeta de cresilo o azul de metileno, ambos con afinidad a sustancias ácidas como la de los núcleos (ADN) y RER (ribosomas), por lo que sirve para resaltar las neuronas, ya que poseen un priminente RER que conforma la sustancia de Nissl.
- Corte de médula espinal teñido con Nissl.
- Haz click en los elementos interactivos para descubrir más detalles
- Azul/negro: núcleos
- Magenta: Músculo
Un tip para diferenciar Gomori de Masson, es notar la coloración verde turquesa del colágeno y el magenta en vez del rojo
- Verde turquesa: Tejido Conjuntivo
- Rojo: Citoplasma, núcleos, eritrocitos
¿Para qué sirve Gomori?
Distingue epitelios/músculo de tejido conjuntivo
A pesar de que aún no conocemos del todo el mecanismo exacto por el cuál las tricrómicas tiñen como lo hacen a los tejidos, son muy útiles para distinguir el tejido epiteial y muscular del conjuntivo, teniendo en el caso de Gomori una gama de colores:
- Corte de cartílago elástico teñido con tricrómica de Gomori
- Haz click sobre los elementos interactivos para descubrir más detalles
- Pardo/Amarillo: resto del tejido
- Negro: Neuronas, astrocitos, vasos sanguíneos
¿Para qué sirve Gogli?
Observa la estructura tridimensional del tejido nervioso
Se fundamenta en la creación de depósitos opacos intracelulares de cromato argéntico por la reacción entre el bicromato de potasio y nitrato de plata en tejido previamente tratado con tetra-óxido de osmio. Permite observar:
- Neuronas granulares del hipocampo procesadas mediante impregnaicón argéntica de Golgi
- Las estructuras básicas o de carga positiva (catiónicas), son muy afines a la eosina y se teñirán de rosado/rojo.
- Las estructuras afines a la eosina se denominan acidófilas o eosinófilas.
Eosina
Colorante sintético resultado de la reacción entre bromo y fluoresceína. Tiene un caracter ácido, por lo tanto, es afín a estructuras básicas que presentan carga negativa, como lo son las proteínas, por lo que estas son consideradas acidófilas.
- Rojo: Metacromasia (click aquí)
Sin embargo, cunado hay estructuras ricas en grupos aniónicos (ácidos) provoca metacromasia.
- Azul obscuro: Estructuras ácidas (núcleo)
- Azul claro: Estructuras básicas (Citoplasma)
¿Para qué sirve el azul de toluidina?
Observar cortes semifinos
El azul de toluidina es un colorante catiónico (básico) que por su afinidad tintorial provoca una gama de tinalidades azules con las estructuras:
- Corte de riñón teñido con azul de toluidina
- Morado: Núcleos Celulares
Puede llegar a utilizarse hematoxilina alumínica como contrastante para evidenciar los núcleos:
- Rojo/Magenta: Glucógeno y mucinas.
¿Para qué sirve Carmín de Best?
Demostrar glucógeno
El carmín de best es un colorante de origen animal de las cochinillas, se usa con un mordiente de aluminio o litio para demostrar carbohidratos como el glucogeno:
- Corte de hígado procesado con Carmín de Best para demostrar glucógeno
- Haz click en los elementos interactivos para descubrir más
¿Recuerdas cómo se ve Gogli con HyE? (Click aquí)
- Blanco: cuando vemos una zona blanca en el centro de las neuronas, podemos decir que s el núcleo en tinción negativa
- Café claro: Tejido levemente argentafín que corresponde con el citoplasma
- Negro: Las zonas más afines a la plata se resaltan intensamente, revelando un abundante aparato de golgi en las neuronas
¿Para qué sirve Da Fano?
Resalta el aparato de Golgi
Impregnación argéntica que resalta de forma selectiva el aparato de Golgi, mismo que muestra una gran afinidad por las sales de plata utilizadas en esta técnica, con la cual podemos observar:
- Neuronas ganglionares procesadas mediante la técnica de Da Fano que muestra el aparato de Gogli.
- Haz click en los elementos interactivos para descubrir más detalles.
Su principal uso es en las muestras hemátológicas de sangre y médula ósea, pero puede usarse para distinguir eosinófilos en orina en nefritis intersticial o tinción de cromosomas en un cariotipo.
- Azul: Núcleos, ergastoplasma, gránulos azurófilos
- Rosa: Citoplasma, gránulos eosinófilos
¿Para qué sirve Wright?
Observar sangre y médula ósea
La tinción de Wright tiene un principio similar a HyE, ya que emplea un colorante catiónico (Azul de metileno) y un colorante aniónico (Eosina) pudiendo observar:
- Frotis sanguíneo teñido con Wright
- Haz Click en los elementos interactivos para descubrir más.
¿Tienes una idea?
¡Que fluya la comunicación!
Con las plantillas de Genially podrás incluir recursos visuales para dejar a tu audiencia con la boca abierta. También destacar alguna frase o dato concreto que se quede grabado a fuego en la memoria de tu público e incluso embeber contenido externo que sorprenda: vídeos, fotos, audios... ¡Lo que tú quieras! ¿Necesitas más motivos para crear contenidos dinámicos? Bien: el 90% de la información que asimilamos nos llega a través de la vista y, además, retenemos un 42% más de información cuando el contenido se mueve.
- Genera experiencias con tu contenido.
- Tiene efecto WOW. Muy WOW.
- Logra que tu público recuerde el mensaje.
- Activa y sorprende a tu audiencia.