Want to create interactive content? It’s easy in Genially!

Get started free

2.1. Valores Promesa y Ley Scout

ETLIM Cyl

Created on August 29, 2023

Start designing with a free template

Discover more than 1500 professional designs like these:

Transcript

Valores: Promesa y Ley Scout

¿Qué es la Educación en Valores?

La educación en valores, a través de la Promesa y la Ley Scout, es un compromiso voluntario y persona con un conjunto de valores compartidos, que es la base de todo lo que cada Scout hace y cada Scout quiere ser. La Promesa y La Ley Scout son fundamentales para el Método Scout. Llamamos valores a las cualidades que tienen las cosas, las acciones, los comportamientos, las situaciones,etc.., que los hacen estimables, deseables, preferibles, necesarios.

Los scouts han basado su quehacer educativo en trabajar sobre un código de valores fielmente reflejado en la Ley Scout y en la Promesa, contando también con la coherencia de nuestro método y sistema educativo. Nuestros niños, niñas y jóvenes pasan mucho tiempo juntas, no se puede quedar sólo en el entretenimiento puro y duro, es nuestra responsabilidad como scouters que ese tiempo tenga un trasfondo educativo. Son aspectos importantes:

  • Educar para la Paz y la Solidaridad.
  • Educar en la Libertad de decidir, actuar y asumir aspectos de su vida, ir formando el carácter y la personalidad, un servicio desinteresado.

01

Principios y Virtudes Scouts

Los Principios Scouts

Emanan directamente de la Promesa y se hace referencia a los tres niveles de compromiso que veremos más adelante. Los Principios Scouts se resumen en las 3 Cs:

  1. Casa.
  2. Comunidad.
  3. Creencias.
Son 3 elementos que tienen que conocer incluso antes de la Promesa y la Ley.

El deber del/la Scout comienza en casa. Hace referencia a la interiorización del Escultismo como un estilo de vida comenzando con su propia familia. El Escultismo trabaja los deberes con los demás, empezando por el entorno más inmediato y lo hace desde una perspectiva de igualdad de género en oportunidades y deberes.

El/la Scout es solidario con su comunidad. Generar un espíritu de servicio hacia la sociedad. Adquieren un compromiso con la comunidad que los rodea. Para conocer es preciso empezar por lo más cercano y pasar después a comunidades más amplias. Los scouts trabajamos para el bien común

El/la Scout está orgulloso/a de sus creencias y las pone en práctica. Debe implicarse activamente con los valores en los que cree, proyectarlos en su vida.

Las Virtudes Scouts

Todos los valores personales deben procurarse en la Educación Scout, entendiéndose como hábitos y disposiciones de la persona para las acciones positivas. Se fijan en 3 virtudes:

  • Lealtad:
El/la Scout defiende lo que creemos y a quién creemos. Implica un compromiso total, se crean relaciones basadas en esto donde se desarrolla la confianza mutua.
  • Abnegación:
Saber renunciar voluntariamente a los intereses personales por los intereses ajenos.
  • Pureza:
Un Scout es honrado y sincero. Nuestra imagen habla positivamente de nosotros y nosotras.

02

El Saludo Scout

El saludo scout contribuye a afirmar la buena voluntad de sus miembros y el sentimiento de hermandad. Está formado por la seña Scout y el apretón de la mano izquierda. Los tres dedos extendidos (índice, corazón y anular) simbolizan los pétalos de la flor de lis y las tres partes de la Promesa Scout; y el dedo pulgar apoyado sobre el meñique recuerda el compromiso de ayudar a los demás y de proteger al más débil.

03

Promesa Scout

¿Qué es la Promesa Scout?

Es un compromiso PERSONAL que sirve para unificar a cada persona del movimiento. Al formular la Promesa Scout, cada persona toma una decisión consciente y voluntaria de aceptar la Ley Scout (que veremos más adelante), y asumirla responsabilidad de esa decisión a través del esfuerzo personal, “haciendo lo mejor”. La Promesa Scout es una elección libre y personal, un paso adelante en la vida de un o una Scout de una forma consciente. Es la forma en la que decide comprometerse de manera personal para con su propio progreso, sus iguales y la mejora de su entorno inmediato. Un compromiso de cada persona, de esforzarse en cumplir un código de valores, unas expectativas. La Promesa Scout es intangible, no material, no hay nada que poner, dar o quitar.

Es un acto ceremonial y comunitario ante compañeros y compañeras. Un punto de partida desde donde empezar a construirse a sí mismo o misma día a día mediante el Estilo y Método Scout. La Promesa Scout potencia ese sentimiento de hermandad mundial, reforzando así el sentido de pertenencia, compartiendo valores. Es un acto educativo adaptado a las exigencias de cada edad que implica una respuesta concreta y útil, por lo que hay que adaptarla a la situación de cada persona.

Y esto, ¿de dónde surge?

A partir de la publicación de Escultismo para muchachos en 1908, todos los scouts y muchachas guía alrededor del mundo formularon su Promesa Scout de vivir los ideales del este movimiento. En dicho libro, Robert Baden-Powell, fundador del movimiento scout, presenta el primer texto de la Promesa Scout:

Por mi honor prometo:Hacer cuanto de mí dependa para cumplir con los deberes con Dios y la patria.Ayudar a los otros, sin importar el sacrificio propio. Conocer la Ley Scout y obedecerla. Mientras formula la Promesa, levanta su mano derecha con la palma hacia el frente, los 3 dedos centrales extendidos y el pulgar sobre el meñique.

Posteriormente, a lo largo de los más de 100 años de vida del Movimiento Scout, el texto de la Promesa Scout ha ido variando y adaptándose a los tiempos y cultura de cada país. Actualmente, desde ASDE Scouts de España trabajamos con la siguiente fórmula, totalmente adaptable a cada persona:

Yo (nombre) prometo/prometo por mi honor y con la ayuda de (mis creencias/mi conciencia/mi fe/Dios) hacer cuanto de mí dependa por cumplir mis deberes con mi comunidad y (mi fe/mis creencias)/con los demás/con Dios y mi comunidad (sociedad/país/estado/patria) ayudar al prójimo en toda circunstancia y cumplir fielmente la Ley Scout.

IMPORTANTE

La Promesa:

  • Se hace, se realiza y se celebra.
  • No se posee.
  • No se tiene.
  • No se gana.
  • Ni se quita ni se da.
  • No da derechos, genera compromisos.

¿Cuándo tienen que formular la Promesa?

Para animarlos y animarlas a formular su Promesa Scout, es más importante la actitud personal y el espíritu de superación y sus ganas de aprender que su nivel de conocimientos y destrezas dentro de la sección. Cuando vayan a formular su Promesa deben haber vivido durante un tiempo en el seno de la sección y haber trabajado de manera comprensiva el espíritu del Movimiento Scout. ¿Cuánto tiempo es necesario para prepararse? Pues va a depender de las características personales y de socialización/integración de cada caso. Lo ideal es que la formulen sin sobrepasar una Ronda Solar.

La Promesa puede ser una forma de anunciar al resto de sus compañeros y compañeras que se siente preparado para compartir sus vivencias con ellos en su nueva sección. Que se siente preparado e integrado para ingresar plenamente en ella. A veces la entrada en la etapa de participación y la Promesa Scout van de la mano (como un acto simbólico de cierre de etapa y compromiso de la siguiente, pero no tiene porqué vincularse siempre).

04

La ley Scout

¿Qué es la Ley Scout?

Es un código de vida basado en los principios del Movimiento Scout. A través de la experiencia práctica de un código de vida aplicado a la vida cotidiana, la Ley Scout proporciona de manera concreta y práctica para que comprendan los valores universales que el Movimiento Scout propone como base de su vida. A través de su trayecto en el Movimiento Scout, la comprensión de cada niño, niña y joven de la Promesa y la Ley evolucionará y llegará a significar más para cada uno de ellos y ellas. Esta travesía de aprendizaje es una parte central del desarrollo espiritual y emocional experimentado.

Veámoslo de una en una

1. El/la Scout cifra su honor en ser digno/a de Confianza.

  • Ser una persona con la que se pueda contar.
  • Ser de confianza. La relación que establece con los demás es una relación de cercanía y de apoyo.
  • Ser honrado. Por lo tanto, ser íntegro. Alguien que siempre mantiene una postura coherente y permanente ante los demás.
  • Ser veraz. Su relación la establece basándose en la franqueza, en la claridad. No es una persona oculta.
  • Ser una persona que se conoce: sabe lo que es, con sus limitaciones, y lo que hace. Y eso es lo que esperan los otros de él.
  • Sólo tiene una palabra. Algo tan importante como el estrechar la mano a la persona con la que contratas.

2. El/la Scout es leal.

  • Es consigo mismo honrado. Mantiene claramente sus objetivos personales. Es capaz de ser él misma a pesar de las dificultades que vaya encontrando. Es decir, vivir lo que se cree.
  • Ha de ser consecuente, en sus actuaciones, con sus pensamientos. Así mismo ha de ser tolerante al reconocer esa misma opción en los demás.
  • Conocer y respetar a los demás. Y por tanto establecer con ellos una relación clara de convivencia.
  • Consecuentemente, debe luchar contra la intransigencia, el fanatismo,...
  • Esa posición debe de partir desde el conocimiento de su comunidad, en la que vive. Así debe descubrir y vivir como es su país, su cultura, sus gentes y tomar una posición hacia ellos.
  • Es responsable en sus compromisos.

3. El/la Scout es útil y servicial.

  • Es una persona que siempre está dispuesta.
  • Está preparada para poder ayudar. Y para hacerlo tiene que lograr poseer todos los recursos personales para hacerlo bien. Es su reto de formación personal.
  • Es justo. Lucha por un mundo que sea mejor para todos.
  • Debe asumir que tiene un papel, como los demás, de constructor de un mundo mejor.
  • Tiene asumido que todos nos necesitamos. Y esto es un acto voluntario y de ofrecimiento hacia los demás.

4. El/la scout es amigo/a de todos/as y hermano/a de cualquier otro/a scout.

  • Es solidario. Para poder transformar hay que ubicarse en la posición del otro.
  • Hay que conocer y luego trabajar para lo que el otro necesite.
  • Debe partir del respeto total a todo, aceptando sus diferencias.
  • Ha de compartir, pues el objeto es lograr que el otro disponga de lo que tienes.
  • Amigo. El ofrecimiento de la amistad verdadera es la apertura de su persona a la otra.
  • Y esto comienza con las personas más próximas. Así que es fácil que la hermandad Scout sea un buen lugar para reforzar este valor, con otras personas que comparten su mismo ideal.

5. El/la Scout es cortés y educado/a.

  • Es respetuoso.
  • Es amable.
  • Un estilo de vida de respeto por los demás. Y no sólo ha de quedar en las intenciones sino también en cómo hacerlo. Ese estilo “Scout” de afrontar sin pesadumbre los retos.
  • Es considerado con los demás. Tiene en cuenta los sentimientos de los demás y cómo afectan a estos sus actos y decisiones.

6. El/la Scout ama y protege a la Naturaleza.

  • Conoce y descubre la Naturaleza. El realizar las actividades en el medio natural es uno de los pilares del nuestro método. Es ahí dónde el Scout puede desarrollar toda su potencialidad.
  • Convive en ella. Convirtiéndola en su hogar, integrándose en ella.
  • La protege. Como se cuida de algo propio, querido y muy valioso.
  • Es “bueno con los animales “(OMMS).

7. El/la Scout es responsable y no hace nada a medias.

  • Acepta que haya normas tanto en las actuaciones grupales como individuales y las cumple.
  • Establece y conoce las pautas de juego. La actitud de disciplina es un concepto de participación en la dinámica del grupo. Así ha de participar en establecer las reglas que determinarán el trabajo con el resto de las personas con las que comparta tareas.
  • Asumirá su rol (responsabilidad) en cada momento: equipos o grandes grupos.
  • Acaba sus compromisos. Finaliza las tareas que se propone y a las que se comprometió.

8. El/la Scout es animoso/a, ante peligros y dificultades.

  • Se enfrenta positivamente ante los problemas. Para resolver conflictos es bueno no hacerlo ofuscados y pensando que es posible hallar la solución.
  • Anima en los momentos difíciles. Tomar como valor positivo la alegría en el trabajo.
  • Disfrutar haciendo incluso en el esfuerzo.
  • Ha de mantenerse fuerte en los momentos de mayor dificultad: la Naturaleza puede ser un buen campo de trabajo para el desarrollo de este valor.

9. El Scout es trabajador, austero y respeta el bien ajeno.

  • No le da miedo el trabajo y no es perezoso.
  • Lo que hace lo hace porque se preocupa por el bien común.
  • Es austero: valora lo que tiene. Y valora las pequeñas cosas que se encuentra. Es capaz de saber vivir con lo que necesita.
  • Es ahorrador, que es distinto a tacaño pues lo que se pretende es que sea capaz de saber distribuir y disfrutar sus pertenencias.
  • Es económico en cuanto es capaz de medir la relación rendimiento y esfuerzo.

10. El/la Scout es limpio/a y sano/a; puro en sus pensamientos, palabras y acciones.

  • Es sincero. Piensa que la verdad, aunque con sus dificultades, allana más los caminos que la mentira.
  • Sin lados oscuros. Es una persona clara y abierta, en su conducta y en lo que expresa. Y esto debe llevarlo a pensar de los demás.
  • Lleva una vida sana, mental y física. Como parte de su desarrollo futuro.
  • Respeta tanto su cuerpo como el de los demás.

Como scouter...

Tu papel consiste en hacerles entender que lo deben hacer con la intención de cumplirlo y aceptando el esfuerzo que le pueda suponer. Así, el sentido del “honor” es que pones tu persona ante los demás con la intención clara de ofrecer el esfuerzo máximo en lograr lo que vas a prometer. No deja de ser una herramienta educativa más con la que poder trabajar con nuestros niños, niñas y jóvenes.