Want to create interactive content? It’s easy in Genially!
Genially sin título
estrellita-viri1
Created on August 29, 2023
Start designing with a free template
Discover more than 1500 professional designs like these:
Transcript
Determinantes entre salud y enfermedad
Relación entre salud y enfermedad
Conceptos de salud y enfermedad
Mi concepto propio de salud
La OMS define salud como:
Sistema sanitario Bíologia humana
Relación
Salud-enfermedad como continuo
Estilos y hábitos de vida
Salud positiva
Mi concepto propio de enfermedad
Enfermedad según la OMS
Creencias sobre salud y enfermedad
Histórico
Percepción del sintoma estados emocionales
Etapa religiosa
Biopsicosocial
Libro de educación para la salud
La relación entre salud y enfermedad
Contexto social
Referecias
Son aquellos hábitos y comportamientos de vida condicionantes de la salud. Se forman por decisiones personales e influencias del entorno social (UVEG, 2023).
Estados emocionales: Refiera a las situaciones de ansiedad, aburrimiento, niveles altos de estrés, se relacionan con malas conductas (UVEG, 2023). Percepción del síntoma: Los síntomas son una señal de un potencial problema físico; sin embargo, los cambios o mejoras en el paciente pueden ser transitorios, ya que estos suelen regresar a los hábitos de riesgo (UVEG, 2023).
Bacigalupi y Bacigalupi (2018) menciona que, durante la época del paleolítico se concebía que la pérdida de salud y, por consiguiente, la contracción de la enfermedad se causaba por espíritus, agentes sobrenaturales y hechiceros. La enfermedad se observaba como algo malo y lo transgresor, encontrarse en este estado era sinónimo de culpa y castigo de los dioses; a consecuencia de esto, existía una íntima relación con los rituales y las creencias religiosas.
La OMS define enfermedad como: Alteración o desviación del estado fisiológico en una o varias partes del cuerpo, por causas conocidas en general, manifestada por signos característicos y síntomas, cuya evolución es más o menos previsible, (Enfermedades, 2019). Por otro lado, la Sociedad Española de Medicina Interna (SEMI) (2022, párr. 6) señala: “La enfermedad es lo que no es normal, lo que se sale de la norma”. Mientras que, (Simões y Souza, 2013, párr. 2) menciona, “La incorporación de la enfermedad en la vida puede ser percibida como una transformación”.
La salud en el ser humano se refiere al estado de bienestar físico, mental y social del ser humano, que le permite vivir plenamente, sin dolor o sufrimiento extremo, alcanzando una buena calidad de vida de manera que puedan adaptarse al medio ambiente de la manera más eficaz. para ello intervienen factores positivos, como por ejemplo los factores individuales, económicos, sociales y culturales. La salud representa la carencia de enfermedad, lo que significa que la persona podrá realizar actividades diversas y útiles dentro del ámbito individual, familiar y social.
De acuerdo con (La relación entre salud y enfermedad. La guía de Psicología, s. f.), la salud y la enfermedad no están tan lejos la una de la otra, son ambos términos indisociables. Para poder vivenciar la salud, tendremos que aprender a lidiar con la enfermedad, a pactar con ella.
La salud y enfermedad, si son abordados de forma continua, se pueden ver y tratar en conjunto, debido que, a pesar de creerse como opuestos, pueden considerarse como dependientes entre sí (UVEG, 2023).
Creencias sobre la salud: Hay una influencia en los hábitos, dependiendo de las creencias y valoraciones acerca de la enfermedad, ya que se basan en la experiencia para actuar y en los conocimientos (UVEG, 2023). Medio ambiente: Se refiere a los factores ambientales que influyen en la salud. .
“Plantea que los factores psíquicos y sociales inciden en el mantenimiento de la salud y propone una mirada, que desde el estudio psicológico, apoye los procesos de promoción de la salud y prevención de las enfermedades” (Díaz, junio, 2010, párr. 13).
Mantienen una correspondencia muy estrecha trabajando siempre en conjunto; ya que, para tener salud se necesita de un estado previo de enfermedad y viceversa (UVEG, 2023).
La enfermedad es un sufrimiento físico, mental y social para el ser humano. también enfermedad se puede decir que es el mal funcionamiento de algún órgano cuerpo humano que representa dolor o insatisfacción en su desarrollo en el ámbito familiar, social e individual, generando en el ser humano tristeza, inseguridad, niveles bajos de energía, dolencias y desadaptación que no permiten el desarrollo óptimo de las personas que la sufren.
“Estado de ausencia de pecado siendo necesario de una figura divina para recuperar la salud en caso de pérdida” (Herrero, agosto, 2016, párr. 23).
Sistema sanitario: Engloba los centros, recursos humanos, medios económicos, materiales, etc., siendo una variable en que las personas tienen un estado de salud (UVEG, 2023). Biología humana: Se relaciona a los factores hereditarios que pueden llegar a afectar la salud.
“En los adultos las relaciones sociales también influyen decisivamente en el cuidado de la salud” (Amigo, 2018, p. 33). La OMS (2008, citada por De la Guardia y Ruvalcaba, 2020, p. 84), define estos determinantes sociales como “las circunstancias en que las personas nacen, crecen, viven, trabajan y envejecen, incluido el sistema de salud”. .
“Individuo sano es aquel que muestra armonía física, mental y social con su ambiente, e incluye variaciones, de tal forma que puede contribuir con su trabajo productivo y social al bienestar individual y colectivo” (Vargas y Palacios, 2014, p. 66)
Existen varias teorías o corrientes de pensamiento que mencionan cómo ser sano o enfermo, o que es lo sano y que es lo enfermo; pero desde la posición del paradigma de la complejidad, se entiende a la salud y la enfermedad como un proceso continuo, en el cual un polo no existe sin el otro, es decir, nunca estamos del todo sanos o del todo enfermos (Bacigalupi & Bacigalupi, 2018).
La salud es un estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades” (OMS, 2022, párr. 1)
Amigo Vázquez, I. (2018). Manual de psicología de la salud (3a. ed.). Difusora Larousse y Ediciones Pirámide. Recuperado de la base de datos elibrocatedra. Bacigalupi, M., & Bacigalupi, M. (2018). Proceso salud-enfermedad. eSalud. https://www.esalud.com/proceso-salud-enfermedad. Díaz, E. (junio, 2010). La psicología de la salud: antecedentes, definición y perspectivas. Revista de Psicología Universidad de Antioquia, 2(1). http://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2145-48922010000100005 Enfermedades, T. Y. (2019, 23 octubre). Definición de Enfermedad y concepto de Salud según la OMS 【2019】. Tratamiento y Enfermedades. https://tratamientoyenfermedades.com/definicion-enfermedad-oms-concepto-salud/ Guardia de la, M. y Ruvalcaba, J. (enero, 2020). La salud y sus determinantes, promoción de La salud y educación sanitaria, 5(1).https://scielo.isciii.es/pdf/jonnpr/v5n1/2529-850X-jonnpr-5-01-81.pdf