Want to create interactive content? It’s easy in Genially!
Unidad 3: Enfoque clásico de la Administración
DELIVERY CENTER
Created on August 28, 2023
Start designing with a free template
Discover more than 1500 professional designs like these:
Transcript
Asignatura: Principios de Administración
Licenciatura en Administración y Ventas
Cuatrimestre: 1
3. Enfoque clásico de la Administración
Introducción
Índice
3.1 Enfoque clásico
3.2 Gilberth y Gantt
3.3 Henry Fayol
3.4 Diferencias entre Taylor y Fayol
3.5 Aportes de otros autores
Materiales de consulta
Introducción
En la unidad anterior, aprendimos sobre las contribuciones de la Administración a lo largo de la historia; al ser universal nos demuestra que al existir un grupo de personas, se ven en la necesidad de organizarse, de distribuir el trabajo y de ver la mejor forma de realizarlo. En la última parte hablamos de la Revolución industrial al surgir diversos inventos de la época y la necesidad de fabricar de forma rápida los productos para vender. En este sentido observamos que se hicieron cambios y aportaciones a la jornada de trabajo y la maquinaria como una extensión de los movimientos de los obreros y con esto llegamos al Enfoque Clásico de la Administración guiada por Frederick Taylor y algunos otros exponentes que buscaban la forma en que la Administración propiciara la productividad.
1 de 45
3.1 Enfoque clásico de la administración
Módulo 3
3.1 Enfoque clásico de la administración
Tiene sus orígenes en la Revolución industrial, los temas a los que se enfrentó fueron:
A principios del siglo XX, dos ingenieros desarrollaron trabajos pioneros sobre administración Frederick Winslow Taylor inició la escuela de administración científica.Henry Fayol desarrolló la teoría clásica (principios generales de la Administración).
A. Crecimiento acelerado y desorganizado de las empresas.
B. La necesidad de aumentar la eficiencia y la competencia de las organizaciones.
6 de 45
Módulo 3
3.1 Enfoque clásico de la administración
Surgen los conceptos:
Eficacia: consiste en alcanzar las metas establecidas en la empresa.
Eficiencia: se refiere a lograr las metas con la menor cantidad de recursos, en donde el punto clave está en el ahorro o reducción de recursos al mínimo.
7 de 45
Módulo 3
3.1 Enfoque clásico de la administración
Teoría clásica
Administración científica
Las escuelas de administración surgen precisamente cuando obtuvieron suficiente riqueza e importancia en los hechos, principios y doctrinas; donde algunos autores contemplaban principalmente ciertos aspectos, en tanto que otros destacaban otros.
Taylor
Fayol
Énfasis en las tareas
Énfasis en la estructura
8 de 45
Módulo 3
3.1.1 Frederick W. Taylor
Frederick W. Taylor (1856 - 1915)
Obtuvo el grado de ingeniero y después fue gerente general de una fábrica de papel de fibra (Manufacturing Investment Co.). Fue consultor en administración, al mismo tiempo que aprendía contabilidad, conocimiento que complementó su actividad administrativa.
Nació en Filadelfia, Estados Unidos de América, fue aprendiz en la empresa Hydraulics Works, un pequeño taller en donde ascendió a oficinista en el taller, después a maquinista, posteriormente a supervisor de mantenimiento, luego a jefe de diseño y, por último a ingeniero en jefe.
Taylor consideraba a la Administración Científica como una revolución mental hacia todos los que forman una empresa, ello surge básicamente de aplicar el método científico a las experiencias que se conocen o se investigan respecto de la administración.
9 de 45
El método científico:
Fijar el problema objeto de su aplicación, explicando la pregunta básica de la investigación y formulando una hipótesis con base empírica.
El método científico comprende los siguientes pasos:
Observar preliminares en la relación con esta hipótesis, para posteriormente investigar datos objetivos.
Enunciar la solución experimental del problema, incluyendo definiciones de las variables dependientes e independientes.
Investigación completa de la proposición, empleando conocimiento y experiencias, se miden las variables resultantes.
Clasificar los datos obtenidos para analizarlos, enunciar la respuesta fundamental experimental a la proposición de que se trata para ver si cumple efectivamente todos los campos atribuídos.
Ajuste y enunciado de la respuesta a la proposición.
10 de 45
Módulo 3
3.1.1 Frederick W. Taylor
Taylor consideraba que era posible la cooperación
Los 4 principios generales de la administración:
2. Selección y entrenamiento científico.
1. Reemplazo de los métodos empíricos.
La ayuda mutua entre trabajadores y empresarios para superar las dificultades que se daban y todo esto lo hacía posible la Administración Científica.
3. Cooperación de los trabajadores.
4. Visión más equitativa del trabajo.
Para ver la información, da clic en el ícono.
11 de 45
Los 4 principios generales de la administración:
Reemplazar los métodos empíricos por un estudio científico de cada elemento del trabajo, suponiendo que cada trabajador escoge la manera de trabajar por imitación; mientras que su jefe señala a modo general el deber ser. La administración moderna plantea al obrero con facultad para aplicar su criterio, influyendo en la forma de hacer su trabajo.
1. Reemplazo de los métodos empíricos.
2. Selección y entrenamiento científico.
La selección y entrenamiento científico de los trabajadores.
Cooperación de los trabajadores con los métodos científicos para cumplir su trabajo. Los administradores deben ayudar a que los trabajadores se adapten al método científico, persuadiendo éste método es el mejor.
3. Cooperación de los trabajadores.
Visión equitativa del trabajo entre ejecutivos y trabajadores; los primeros realizan la planeación y organización detallada y los segundos se dedicarán a ejecutarlo con eficacia. Se buscará que los trabajadores opinen sobre cómo realizar su trabajo, para motivarles a realizarlo.
4. Visión más equitativa del trabajo.
12 de 45
Módulo 3
3.1.2 Primer periodo
Pagar salarios altos y tener bajos costos unitarios de producción.
El libro “Shop Management” (Administración del Taller)
La administración debe aplicar métodos científicos de investigación y experimentación para formular principios y establecer procesos estandarizados que permitan el control de la operación de la producción.
De los temas más importantes es el enfoque sobre tiempos y movimientos: analizó las tareas de cada operario (movimientos y procesos) los perfeccionó y racionalizó.
Los empleados deben ser seleccionados científicamente y llevados al puesto de trabajo donde las condiciones laborales sean adecuadas para que cumplan las normas.
Los empleados deben ser entrenados científicamente en la ejecución de sus tareas para perfeccionar aptitudes.
Reflexiona
La administración debe establecer una atmósfera de cordial cooperación con los trabajadores para garantizar la continuidad del ambiente psicológico.
Para ver la información, da clic en el ícono.
13 de 45
Módulo 3
3.1.2 Primer periodo
En la época de Taylor lo más común era encontrar la organización lineal, esto implicaba que la autoridad y la responsabilidad deberían estar dirigidas a cada grupo, así, cada persona lo integraría, garantizando la unidad de mando.
Una de las aportaciones más valiosas de Taylor fue el Sistema Funcional de Organización, que lleva su nombre (Funcional o de Taylor).
Propuso que la supervisión debería ser por grupo, recibiendo órdenes de distintos jefes, por ejemplo: un jefe de disciplina, otro de abastecimiento, de adiestramiento, de costos, etc., así, recibiría ayuda de distintos expertos en cada materia; sin embargo, esto provocaría duplicidad de autoridad.
14 de 45
Módulo 3
3.1.2 Primer periodo
Otra aportación de Taylor fue considerar que la motivación era indispensable para que los trabajadores dieran su máximo de ayuda e ideó un sistema de salarios que dividió en tres partes:
Antes de alcanzar la norma: se establece técnicamente, en este caso el pago era de salario a destajo, pero por debajo del que normalmente se debería pagar por alcanzar la norma.
Al alcanzar la norma: se daba una bonificación que llevaría al salario un 125% de lo que normalmente debería pagarse.
Posterior a la norma: recibiría un salario con tasas elevadas, lo que significa que el salario crecería de manera más rápida que el rendimiento.
Para ver la información, pasa el cursor sobre la imagen
15 de 45
Administración científica (sistematización de los fundamentos de producción)
Énfasis en las tareas
Aplicar los métodos de la ciencia a los problemas de la administración para elevar la eficiencia industrial
Aplicación de la observación y medición
Frederick Taylor como exponente del siglo XX
Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit.
Evitar desperdicios y pérdidas en las empresas
Utiliza métodos y técnicas de ingeniería industrial
16 de 45
Módulo 3
3.1.3 Segundo periodo: Administración científica
Libro: "Principios de Administración Científica"
- Trabajó en un programa de incentivos para tratar con la holgazanería sistemática de los operarios.
- Observó que en la gerencia existía un desconocimiento en cuanto a las rutinas de trabajo y el tiempo necesario para realizarlas.
- Existía una falta de uniformidad en las técnicas o métodos de trabajo.
La racionalización del trabajo a través de una estructura general (principios) creó el término de Administración Científica.
Administración Científica
Saber más:
17 de 45
Para ver la información, da clic en el ícono.
3.1.3 Segundo periodo: Administración científica
“El principal objetivo de la administración debe ser asegurar el máximo de prosperidad al patrón y al empleado. El principio de máxima prosperidad para el patrón y máxima prosperidad para el empleado debe constituir los dos fines principales de la administración. En consecuencia, debe haber identidad de intereses entre empleados y empleadores”.
Administración científica
Henry Lawrence Gantt (1861 - 1919)
Frank Gilbreth (1868 - 1924)
Lilian Gilbreth(1878 - 1961)
Harrington Emerson (1853- 1931)
Taylor (1856 - 1915)
Carl Barth(1860 - 1939)
18 de 45
Módulo 3
3.1.4 Organización racional del trabajo
Condiciones ambientales de trabajo
Análisis del trabajo y estudio de tiempos y movimientos
Consiste en los siguientes nueve elementos:
Estandarización de métodos y máquinas
Estudio de la fatiga humana
Supervisión funcional
División del trabajo y especialización del operario
Incentivos salariales y premios por producción
Diseño de cargos y tareas
Concepto de homo económicas
Para ver la información, da clic en cada ícono.
19 de 45
3.2 Enfoque clásico de la administración: Gilberth y Gantt
Módulo 3
3.2 Enfoque clásico de la administración: Gilberth y Gantt
Frank Gilbreth (1868-1924) y Lillian Moller Gilbreth (1878 - 1972)
Frank Gilbreth nació en Fairfield, Maine, Estados Unidos de América. Fue miembro de la Sociedad Americana de Ingenieros Mecánicos.
Lillian Moller Gilbreth nació en Oakland, California, Estados Unidos, era profesional en psicología y educación y adquirió posteriormente conocimientos en administración.
+ INFO
+ INFO
Dentro de su trabajo, Frank Gilbreth, adaptó una cámara de cine para registrar los movimientos que se realizan en el trabajo, descomponiéndolos en micromovimientos que recibieron el nombre de therbligs; encontró que los movimientos básicos eran siempre 17 y buscó reducirlos en beneficio de la empresa y reducir el cansancio del trabajador.
21 de 45
Módulo 3
3.2 Enfoque clásico de la administración: Gilberth y Gantt
Frank Gilbreth profundizó al máximo en los aspectos físicos y el control de los movimientos realizados en el trabajo, mientras Lillian Gilbreth trabajaba con los aspectos psicológicos y otras disciplinas y con esto, estudiaron la fatiga que padecían los trabajadores con el fin de encontrar la manera de reducirla. Las aportaciones de los esposos Gilbreth fueron:
Generación del código de símbolos para diagramar el flujo de análisis del proceso.
Reducción de la fatiga por las tareas.
Investigación para la eliminación de movimientos innecesarios.
Uso del cine para analizar y mejorar secuencias y movimientos de trabajo.
Importancia de la Psicología en el trabajo.
Considerar al factor humano en la planeación del trabajo y en la determinación de tiempos.
Uso de estadísticas para la mejora continua.
Creación de un modelo titulado proceso de trabajo.
22 de 45
Módulo 3
3.2 Enfoque clásico de la administración: Gilberth y Gantt
Henry Lawrence Gantt (1861-1919)
“La mejor manera de garantizar la productividad y un ambiente adecuado de trabajo es la mutua cooperación entre la administración y los obreros”Se le considera el Padre de la Gestión; fue vicepresidente de la Sociedad Americana de Ingenieros Mecánicos, colabororó con Taylor durante 14 años.
Creación de un ambiente
Instrucción y entrenamiento
Principios de Gantt
Aportaciones de Henry Lawrence Gantt
Sistema de salarios
Diagrama o gráfica de Gantt
Para ver la información, da clic en cada ícono.
23 de 45
Aportaciones de Henry Lawrence Gantt:
Instrucción y entrenamiento.
Principios de Gantt.
Creación de un ambiente.
Sistema de salarios (salario mínimo y bonificación o premio dependiendo de lo producido).
Diagrama de Gantt o gráfica de Gantt.
24 de 45
Diagrama o gráfica de Gantt
1. Listar las actividades2. Calcular el tiempo en que se realizará cada actividad 3. Disponer del tiempo aprovechable para el proyecto e indicarlo 4. Indicar los tiempos en forma de barras horizontales 5. Ajustar la secuencia de actividades 6. Reordenar cronológicamente
Consiste en un diagrama en el cual el eje horizontal representa las unidades de tiempo y, el vertical registra las distintas funciones que son representadas por barras horizontales, indicando los diversos tiempos que cada una de ellas exige; con esto se controla lo que hay que hacer cada día.
25 de 45
Principios de Gantt
Igualdad de oportunidades en la selección de dirigentes.
Política sabia y buena Gerencia.
Autoridad inherente a la responsabilidad.
Decisiones basadas en hechos, no en opiniones.
Autoridad intrínseca.
Acción basada en hechos.
26 de 45
3.3 Enfoque clásico de la administración: Henry fayol
Módulo 3
3.3 Henry Fayol
Henry Fayol (1841 - 1925)
Nació en 1841 en Francia, fue director general de la Compañía Commentry-Fourchambault; para la cual adquirió las minas de Bressac, las de Decazeville y Joudreville y los campos carboníferos del este de Francia.Escribió los libros Administración Industrial y General y La Incapacidad Industrial del Estado y el Despertar del Espíritu Público.
Principales aportaciones:
Para ver la información, da clic en el ícono.
28 de 45
Principales aportaciones de Henry Fayol
3. La administración deduce sus reglas de la experiencia de los administradores sobresalientes. No es teórica, surge de la experiencia.
2. Establece que la administración se basa en las técnicas y principios de otras disciplinas, pero distinto de ellas, así como de las actividades sobre las que se aplica. Se afirma su especificidad.
1. Fayol señala que los principios de la administración son aplicables no sólo en las empresas, sino a cualquier actividad o institución en que exista coordinación de esfuerzos humanos para alcanzar un fin con eficacia. Aquí se establece el principio de la universalidad.
6. Precisa las funciones que pertenecen a cada unidad de trabajo y trata de identificar las que corresponden a cada ejecutivo, esto sería la impersonalidad de las funciones administrativas.
5. La administración es algo capaz de ser enseñado, no surge de la capacidad personal que tenga una persona o empresa; y, se puede enseñar en las escuelas y en las universidades.
4. La teoría de la administración es un medio o un esquema para organizar la experiencia que se ha adquirido. Tiene el papel y el valor de servir para organizar y aplicar la experiencia que se ha adquirido.
29 de 45
Módulo 3
3.3 Henry Fayol
Comerciales
Técnicas
Financieras
Compras, ventas y permutas
Fayol establece que la administración de una empresa tiene funciones básicas:
Búsqueda y administración de capitales
Producción, fabricación y trnsformación
Contables
Seguridad
Administrativas
En el Libro: Administración general e industrial, donde señala que la adminsitración consiste en preveer, organizar, mandar, coordinar y controlar.
Inventario, balance, precio de costo y estadística
Protección de vienes y personas
30 de 45
Módulo 3
3.3 Henry Fayol
Para que la administración sea efectiva debe ajustarse a los siguientes principios:
31 de 45
Módulo 3
3.3 Henry Fayol
32 de 45
Módulo 3
3.3 Henry Fayol
33 de 45
Módulo 3
3.3 Henry Fayol
34 de 45
Módulo 3
3.3 Henry Fayol
Teoría Clásica (Escuela del Proceso Administrativo): los autores que pertenecen a esta escuela están de acuerdo en que un solo acto administrativo puede tener las características de varios elementos que llamó Fayol. Los elementos de la administración (la planeación, el control, etc.) no son exclusivos de esta escuela, todas las escuelas que estudiaremos en este curso las usan, aunque podríamos observar que utilizan distinto orden.
35 de 45
Módulo 3
3.3 Henry Fayol
1. Planeación: visión del futuro y trazar el programa de acción.
La escuela clásica fue la primera que presentó un aspecto de organización científica.Los autores de esta escuela consideran que la administración se aplica en la empresa y en cualquier actividad humana realizada en grupo, también consideran que los principios de la administración no varían dependiendo de la actividad.
5. Control: verificar que todo suceda de acuerdo a las reglas establecidas y órdenes dadas.
2. Organización: construir las estructuras materiales y sociales de la empresa.
4. Coordinación: enlazar, unir y armonizar todos los actos y esfuerzos colectivos.
3. Dirección: guiar y orientar al personal.
36 de 45
3.4 Diferencia entre Taylor y Fayol.
Módulo 3
3.4 La diferencia entre Taylor y Fayol
38 de 45
Módulo 3
3.4 La diferencia entre Taylor y Fayol
vs
En las empresas actuales se usan las herramientas aportadas por Taylor, siendo un sistema para organizar el trabajo enfocado al incremento de la productividad mediante la asignación de una función especializada dentro del proceso productivo al trabajador, realizándose en el menor tiempo posible.
Gracias a la Teoría de Fayol sobre la enseñanza de la administración en universidades, se crearon innumerables programas en el mundo, trayendo consigo profesionales preparados para la dirección de empresas.
Sus propuestas se convirtieron en doctrinas, principios y teorías que hoy en día son bases para la realización de un excelente desempeño administrativo.
Las franquicias se basan en el pensamiento administrativo-productivo de Taylor. Las empresas que trabajan así, se sujetan a estándares establecidos por la empresa dueña de la franquicia.
39 de 45
Para ver la información, da clic en cada ícono.
3.5 Aportes de otros autores
Módulo 3
3.5 Aportes de otros autores
Escuela de Administración científica
Henry Ford (1863 -1947)
Henry Gantt (1861 - 1919)
Harrington Emerson (1853 -1931)
Lilian Moller (1878 - 1972) y Frank Gilbreth (1868 -1924)
Alexander Hamilton Church (1866-1936)
James D. Mooney (1861 - 1921)
Para ver la información, da clic en cada ícono.
41 de 45
Módulo 3
3.5 Aportes de otros autores
Escuela de Administración científica
Leonard White (1891 - 1958)
Luther Gulick (1892 - 1993)
Charles Babbage (1792-1871)
Lindall F. Urwick (1891 - 1983)
Roberto Owen (1771-1858)
Henry Robinson Towne (1844-1924)
42 de 45
Para ver la información, da clic en cada ícono.
MATERIALES DE CONSULTA
Materiales de Consulta
Campos de actividad profesional del Licenciado en Administración.
Para más informción descarga el documento.
Facultad de contaduría y administración de la UNAM. (2021). Campos de actividad profesional del Licenciado en Administración. 15 de mayo del 2022, de Facultad de contaduría y administración de la UNAM Sitio web.
Introducción a la administración.
Hernández y Rodríguez Sergio. (2011). Introducción a la administración. España: McGraw Hill.
Introducción a la teoría general de la administración.
Idalberto Chiavenato. (2007). Introducción a la teoría general de la administración. En Enfoque clásico de la administración (páginas 43 a 63 y 69 a 78). Brasil: McGraw Hill.
Tutorial para la asignatura Administración Básica I.
Para más informción descarga el documento.
Universidad Autónoma de México. (2001). Tutorial para la asignatura Administración Básica I. 12 de mayo del 2022, de Universidad Autónoma de México Sitio web.
Para más informción descarga el documento.
Fundamentos de Administración.
Universidad Nacional Autónoma de México. (2012). Fundamentos de Administración. 12 de mayo del 2022, de Universidad Nacional Autónoma de México Sitio web.
44 de 45
Bibliograf´ía
¡Terminastela unidad 3!
Puedes continuar...
Volver