Want to create interactive content? It’s easy in Genially!

Get started free

TFG ESTUDIO Y EXPERIENCIAS SOBRE EL USO DE LA ROBÓTICA EDUCATIVA

Javier Zarco Díaz

Created on August 28, 2023

TFG ESTUDIO Y EXPERIENCIAS SOBRE EL USO DE LA ROBÓTICA EDUCATIVA EN LA ETAPA INFANTIL EN CASTILLA - LA MANCHA

Start designing with a free template

Discover more than 1500 professional designs like these:

Transcript

Estudio y experiencias sobre el uso de la robótica educativa en la etapa de infantil en Castilla - La Mancha

Javier Zarco Díaz

Tutor: D. Ricardo Fernández Muñoz

05 de Septiembre de 2023

Grado en Maestro de Educación Infantil Facultad de Educación Campus de Toledo

Índice

1.

Objetivos del TFG

2.

Motivación

3.

Marco Teórico

4.

Cuerpo del trabajo

5.

Conclusiones

6.

Referencias bibliográficas

Pleo Rb Fuente: Imagen propia.

1. Objetivos del TFG

Específicos

Generales

  • Conocer las diferentes aplicaciones de la robótica en EI.
  • Conocer el mundo de la robótica educativa.
  • Investigar los estudios y experiencias sobre el uso de la robótica en EI.
  • Diseñar y llevar a cabo actividades con el uso de la robótica dentro del aula.
  • Ser capaz de desenvolverse en diferentes contextos.
  • Ser capaz de adaptarse a los cambios sociales, tecnológicos y educativos.
  • Dominar distintas materias y su relación interdisciplinar.
  • Ser críticos.
  • Tener iniciativa.
  • Ser capaz de reflexionar sobre la práctica.
  • Estar comprometido con la profesión.

2. Motivación

¿POR QUÉ?

Área 2. Descubrimiento y Exploración del entorno. SB de 2º ciclo. "Iniciando al uso de la robótica educativa".

  • Está presente en el día a día.
  • Preparación para el futuro.
  • Herramienta innovadora.
  • Elemento PRESCRIPTIVO en el decreto 80/2022 de Castilla - La Mancha.

La robótica contribuye a la adquisición de competencias curriculares con carácter multidisciplinar y de forma globalizada, mediante la experimentación y la observación. (Fernández et al, 2023)

3. Marco Teórico

Antecedentes

  • Nacimiento de la robótica.
  • Historia de la robótica educativa.
  • La robótica pedagógica.
  • La robótica educativa en las aulas.
  • El pensamiento computacional.
  • Beneficios y limitaciones.
Pleo Rb en el aula de prácticas Fuente: Imagen propia.

3. Marco Teórico

Nacimiento de la robótica

4000 años

Definición de Robot

¿Qué es la Robótica?

Técnica que aplica la informática al diseño y empleo de aparatos que, en sustitución de personas, realizan operaciones o trabajos, por lo general en instalaciones industriales. (Vázquez et al, 2015)

Surge de palabra checa "trabajos forzados" definida por Karel Capek en la obra de teatro Rossum´s Universal Robots (RUR) en 1921. (Vázquez et al, 2015)

3. Marco Teórico

Historia de la robótica educativa

  • Creación del lenguaje LOGO para programar.
  • Creación del primer robot en los años 70 por Papert.
Imagen de Tortuga creada por Papert para programar. Fuente: Xataka.com

3. Marco Teórico

La robótica pedagógica

  • Subdisciplina de la robótica (Ruiz, 2007).
  • Nace el enfoque STEAM en los 90 (Globalización).
  • La función del docente es guiar al alumnado.
  • Metodología motivadora y polivalente.
Imagen de robótica pedagógica. Fuente: Elaboración propia.

3. Marco Teórico

La robótica pedagógica en el aula

¿Por qué es interesante la implementación de la robótica en el aula?

  • Gran motivación (Gómez, 2020).
  • Gran potencial (Jung y Won, 2018).
  • Para evaluar habilidades como pensamiento computacional (Roman et al, 2019).
  • Programación (García y Méndez, 2018).
  • Aprendizaje lúdico. (Rodríguez, 2020).
Imagen de robótica pedagógica en el aula. Fuente. Elaboración propia.

3. Marco Teórico

El pensamiento computacional

¿Qué es?
Carácteristicas (García y Caballero, 2019). - La secuencia. - La correspondencia. - La depuración.

Método que permite formular problemas de forma que sus soluciones puedan ser representadas como secuencias de instrucciones y algoritmos mediante la tecnología. (Aho, 2012)

Proceso de enseñanza-aprendizaje más realistas, colaborativas y dinámicas. (Goodgame, 2018)

Surgen las Escuelas de Pensamiento Computacional(INTEF, 2018)

Esquema pensamiento computacional. Fuente: Computación y tecnología.

3. Marco Teórico

El pensamiento computacional

Actividades desconectadas
Actividad desconectada. Fuente: Editorial Anaya.
Imagen de actividad desconectada. Fuente: Elaboración propia.

3. Marco Teórico

Beneficios y limitaciones

Motivación. Motricidad fina. Conceptos computacionales. Aprendizaje por indagación. Creatividad. Pensamiento lógico-matemático. Autoestima. Inclusión. (DUA). Iniciativa y autonomía. Resolución de problemas (ensayo-error). Percepción espacial. Igualdad. Aprendizaje de lectoescritura (Reina, 2018).
Elevado coste de estos recursos. Escasez de formación de los docentes.

VS

4. Cuerpo del trabajo

Análisis y discusión del estudio realizado.

Experiencia práctica en el aula.

Metodología del estudio

Hibrida - Cuantitativa - Cualitativa.

Técnicas e instrumentos de evaluacion

  • La observación mediante el análisis y discusión de los datos.
  • Cuestionario enviado a los Centros Educativos de Castilla - La Mancha.

Muestra obtenida

105

Análisis y discusión del estudio

Objetivos planteados

  • Identificar los centros que utilizan la robótica como recurso didáctico en Educación Infantil en la Comunidad Autónoma de Castilla - La Mancha.
  • Conocer el perfil y la formación del docente que utiliza la robótica como recurso didáctico en el aula de Educación Infantil.
  • Determinar los usos más significativos y las percepciones de los maestros de Castilla - La Mancha que aplican la robótica en el aula de Educación Infantil.
  • Analizar los posibles beneficios y desafíos que los maestros perciben en el uso de la robótica en el aula de Educación Infantil.
  • Realizar una propuesta de innovación con robótica en el aula de prácticas.

Análisis y discusión del estudio

PARTICIPACIÓN POR PROVINCIAS

41 % 27,6 % 18,1 % 8,6% 4,7 %

Gráfica 1. Participación por provincias.Fuente: Elaboración propia.

Análisis y discusión del estudio

NATURALEZA DE LOS CENTROS QUE HAN PARTICIPADO

55,2 % 23,3 % 6,7 % 4,8 % 3,8 % 3,8 % 1,9 %

Gráfica 2. Naturaleza de los centros que han participado.Fuente: Elaboración propia.

Análisis y discusión del estudio

GÉNERO

96,2 % 3,8 %

¿Seguimos estancados en lo tradicional?

Gráfica 3. Género.Fuente: Elaboración propia.

Análisis y discusión del estudio

FORMACIÓN ACADÉMICA

51,4 % 27,6 % 21 %

¿Técnicos superiores haciendo funciones de tutores?

Gráfica 4. Formación académica.Fuente: Elaboración propia.

Análisis y discusión del estudio

EXPERIENCIA LABORAL

10,5 % 10,5 % 13,3 % 26,7 % 39 %

Gráfica 5. Experiencia laboral.Fuente: Elaboración propia.

Análisis y discusión del estudio

NIVEL EDUCATIVO EN EL QUE ACTUALMENTE DESARROLLA SU ACTIVIDAD PROFESIONAL

Los maestros de los CRA imparten docencia a varios niveles la vez

Gráfica 6. Nivel educativa en el que se imparte docencia.Fuente: Elaboración propia.

Análisis y discusión del estudio

¿TIENEN FORMACIÓN SOBRE ESTE TIPO DE RECURSOS?

NO

SI

CRFP SEMINARIOS STEAM CURSOS PRIVADOS

VS

43,8%

56,2%

Análisis y discusión del estudio

¿UTILIZA LA ROBÓTICA EN EL AULA?

EN OCASIONES

MUCHO

38,1%

12,4%

NUNCA

POCO

43,8%

5,7%

Análisis y discusión del estudio

CONCLUSIONES DEL ESTUDIO

  • Brecha de género.
  • Los Técnicos de grado superior hacen funciones de Tutor.
  • Profesorado experimentado pero con poca formación en tecnologías.
  • Coste elevado de los recursos.
  • Actualmente se está trabajando muy poco la robótica en las aulas.

Experiencia práctica en el aula

ESCUELA INFANTIL CARDENAS (TORRIJOS)

PVIPS SANTISIMO CRISTO DE LA SANGRE

AULA DE 4 AÑOS.

24 ALUMNOS (16 NIÑOS Y 8 NIÑAS)

Experiencia práctica en el aula

Temporalización

Metodología

23 de febrero hasta el 31 de marzo (27 días).

  • ABP.
  • ABJ.

Actividades

  • Inicio (Desconectadas).
  • Desarrollo (Situaciones tecnológicas).
  • Síntesis (Robots).

Experiencia práctica en el aula

Actividades de Síntesis

Actividad 12: ¡Los robots viajan por el Mundo! Fuente: Elaboración propia.
Actividad 11: ¿Los robots se saben los números? Fuente: Elaboración propia.
Actividad 13: ¡Cuidamos a Dino! Fuente: Elaboración propia.

5. Conclusiones

Informe Horizon experiencias escasas en Educación Infantil

La Robótica...

  • Facilita el aprendizaje significativo.
  • Es un gran recurso motivador.
  • Desarrolla destrezas y habilidades.
  • Los docentes tienen que formarse y reciclarse.
  • Incluir en el Plan de estudios de la Facultad.
  • La Administración facilitar los recursos y formación.

6. Referencias bibliográficas

  • Acuña, A., Castro, M. (2012). Propuesta comunitaria con Robótica Educativa: Valoración y Resultados de Aprendizaje. Revista Teoría de la Educación y Cultura en la Sociedad de la Información. 13 (2), 91-119.
  • Adell, J., Castalleda, L. (2012). Tecnologías emergentes. ¿Pedagogías emergentes? En J. Hernández, M. Pennesi, D. Sobrino y A. Vázquez (coord.). Tendencias emergentes en educación con TIC. 12-32. Asociación Espiral, Educación y Tecnología.
  • Aho, A. (2012). Computation and Computational Thinking. The Computer Journal. 55 (7), 32-835.
  • Badilla Saxe, E., Chacón Murillo, A. (2004). Construccionismo: Objeto para pensar, entidades públicas y micromundos. Revista Electrónica “Actualidades Investigativas en Educación”. 4(1), 0.
  • Barker, B. S. y Ansorge, J. (2007). Robotics as means to increase achievement score in a informal learning environment. Journal Research on Technology in Education, 29 (3), 229-243.
  • Bers, M.U. (2010). Beyond computer literacy: Supporting youth’s positive development through technology. New Directions for Youth Development. 128, 13-23. DOI: https://doi.org/10.1002/yd.371
  • Bers, M. U. (2018). Codings as a Playground: programming and Computational Thinking in the Early Childhood Classroom.

6. Referencias bibliográficas

  • Bers, M. U., Flannery, L., Kazakoff, E. y Sullivan, A. (2014). Computational thinking and tinkering: Exploration of an early childhood robotics curriculum. Computers & Education, 72, 145-157.
  • Bizarro Torres, N., Luengo González, R. y Carvalho, J. l. (2018). Roamer, un robot en el aula de Educación Infantil para el desarrollo de nociones espaciales básicas. Revista Ibérica de Sistemas y Tecnologías de Información, 28, 14-28.
  • Bravo Sánchez, F., Forero Guzmán, A. (2012). La robótica como un recurso para facilitar el aprendizaje y desarrollo de competencias generales. Teoría de la Educación. Educación y cultura en la Sociedad de la información, 13 (2), 120-136.
  • Casanova, E., Arias, L. y Egea, A. (2018). La metodología por proyectos como oportunidad para la introducción de la historia y el patrimonio en las aulas de Educación Infantil. Contextos educativos, 22, 75-79. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6524988
  • Da Silva, M.G., y González-González, C. S. (2017). PequeBot: Propuesta de un Sistema Ludificado de Robótica Educativa para la Educación Infantil. En Actas del V Congreso Internacional de Videojuegos y Educación (CIVE’17).
  • DOCM (2022). Decreto 80/2022, de 12 de julio, por el que se establece la ordenación y el currículo de Educación Infantil en la comunidad autónoma de Castilla-La Mancha. AÑO XLI, Núm. 134, p. 24323-24353. Toledo: DOCM. https://www.educa.jccm.es/es/sistema-educativo/decretos-curriculo/normativa-vigente-educacion-infantil

6. Referencias bibliográficas

  • Espeso, P. (2017). Programación y Robótica educativa en Educación Infantil: qué, por qué y cómo. Educación 3.0. https://www.educaciontrespuntocero.com/experiencias/programacion-robotica-educacion-infantil/45272.html
  • Fernández Navarro, N., Moreno Muñoz, V., Losada Antón, A. M. (2023). Robótica en Infantil. Iniciación al pensamiento computacional. Ed. Saralejandría. 19.
  • García Lozano, I. (2021). ¿Quiénes son los nativos digitales? Universidad Isabel I. https://www.ui1.es/blog-ui1/quienes-son-los-nativos-digitales
  • García Peñalvo, F. J., Mendes, A. J. (2018). Exploring the computational thinking effects in pre-university education. Computers in Human Behavior, 80, 407-411. DOI: https://doi.org/10.1016/j.chb.2017.12.005
  • García-Varcálcel Muñoz-Repiso, A., Caballero González, A. (2019). Robótica para desarrollar el pensamiento computacional en educación infantil. Comunicar, 27 (59), 63-72. https://doi.org/10.3916/C59-2019-06
  • Gómez Plasencia, M. (2020). Uso de la robótica en la etapa de Educación Infantil. Revista de Educación, Innovación y Formación, 3, 142-155.
  • González González, C. S. (2019). Estrategias para la enseñanza del pensamiento computacional y uso efectivo de tecnologías en educación infantil: una propuesta inclusiva. Revista interuniversitaria de Investigaión en Tecnología Educativa (RIITE), (7), 87.

6. Referencias bibliográficas

  • Goodgame, C. (2018). Beebots and Tiny Tots. In E. Langran, y J. Borup (Eds.), Society for Information Technology & Teacher Education International Conference (1179-1183). Association for the Advancement of Computing in Education (AACE).
  • Granado Palma, M. (2019). Educación y exclusión digital: los falsos nativos digitales. Revista de Estudios Socioeducativos. ReSed: (7), 27-41.
  • Hurtado Soler, A. y Santamaría Péris, N. (2019). La robótica en la enseñanza de las ciencias en primaria, una experiencia con Bee-Bot. Creativity and Educational Innovation Review, 104-119.
  • IEP. (2018). Instituto Europeo de Postgrado de Monterrey. https://www.iep-edu.com.co/robotica-educativa-definicion-ventajas-desventajas/
  • INE. (2022). Instituto Nacional de Estadística. https://www.ine.es/prensa/tich_2022.pdf
  • INTEF (2018). Instituto nacional de tecnologías educativas y de formación del profesorado.
  • Jung, S., Won, E. (2018). Systematic Review of Research Trends in Robotics Education for Young Children. Sustainability. 10 (4), 905.doi: https://doi.org/10.3390/su10040905
  • La Opinión de Murcia. (2018). Un robot en el aula de infantil como sinónimo de innovación y creatividad. https://www.laopiniondemurcia.es/comunidad/2018/02/18/robot-aula-infantil-sinonimo-innovacion/898993.html
  • Ludeña, E. S. (2019). La educación STEAM y la cultura “maker”. Revista padres y maestros. (379), 45-54.

6. Referencias bibliográficas

  • Martínez de Carvajal Hedrich, E. (2019). Robótica Educativa 50 proyectos con micro:bit.
  • Martínez, M.C. y Gómez, M.J. (2018). Programar computadoras en Educación Infantil. EDUTEC. Revista Electrónica de Tecnología educativa, 65, 1-14. Recuperado de http://www.edutec.es/revista/index.php/edutec-e/article/view/1103/pdf
  • Montero Miguel, R. (2018). Aprende electrónica y Robótica Educativa. Ed: Anaya Multimedia (Grupo Anaya).
  • Papert, S. (1980). Mindtorms: Children, Computers and Powerful ideas. Harvester Press. http://worrydream.com/refs/Papert%20-%20Mindstorms%201st%20ed.pdf
  • Pérez, M. A. (2006). Robotics and development of intellectual abilities in children. IRIE International Review of Information Ethics, 5 (6), 84-90.
  • Pozuelo, F. J. (2007). Trabajo por proyectos en el aula: descripción, investigación y experiencias. Grafidós. https://sosprofes.es/wp-content/uploads/2017/06/Libro-Trabajo-por-Proyectos-Pozuelos.pdf
  • Real Academia Española de la Lengua. Definición de robótica. https://dle.rae.es/rob%C3%B3tico#WYTncqf
  • Reina, M. (2018). Pensamiento computacional, programación y robótica educativa. Fundamentación y desarrollo curricular. http://apprendiendoconrobotica.blogspot.com/2018/09/pensamiento-computacional-y-robotica.html

6. Referencias bibliográficas

  • Rodríguez Torres, J. (2020). El sentido pedagógico de la robótica en las aulas de Educación Infantil. Nuevas Alfabetizaciones: la competencia científico-tecnológica en el ámbito educativo. Grupo de investigación CIBERIMAGINARIO. 89-105.
  • Román González, M., Moreno León, J., Robles, G. (2019). Combinación de herramientas de evaluación para una evaluación integral de las intervenciones de pensamiento computacional. Educación del pensamiento computacional, 79-98.DOI: https://doi.org/10.1007/978-981-13-6528-7_6
  • Romero, M. (2012). Robótica: entra en el mundo de la inteligencia artificial. Conectados, la revista, 3-13.
  • Ruiz-Velasco, E. (2007). Educatrónica: Innovación en el aprendizaje de las ciencias y la tecnología.
  • Sánchez Vera, M. M. (2020). La robótica, la programación y el pensamiento computacional en educación infantil. Infancia, Educación y Aprendizaje (IEYA), (7), 209-234.
  • Sarceda, M.C., Seijas, S.M., Fernández, V. y Fouce, S. (2015). El trabajo por proyectos en Educación Infantil: aproximación teórica y práctica. Revista Latinoamericana de Educación Infantil, 4(3), 159-176. https://revistas.usc.gal/index.php/reladei/article/view/4783

6. Referencias bibliográficas

  • Serrano, J. L., Sánchez, M. M. y Solano, I. M. (2020). La formación inicial del profesorado de Infantil y Primaria en pensamiento computacional y robótica educativa. Redes Innovaestic 2020. https://digitum.um.es/digitum/bitstream/10201/93321/1/serrano_sanchez_solano:innovaestic_2020_actas.pdf
  • Vázquez Fernández-Pacheco, A.S., Ramos de la Flor, F., Fernández Rodríguez, R., Payo Gutiérrez, I., Adán Oliver. A. (2015). Robótica Educativa. Ra-Ma.
  • Vicario Solórzano, C. (2009). Construccionismo. Referente sociotecnopedagógico para la era digital. Innovación Educativa, 9 (47), 45-50.
  • Vivet, M. y Nonnon, P. (1989). Actes du Premier Congrès Francophone de Robotique Pédagogique” Université Du Maine. Le Mans, Francia.
  • Vygotski, L. S. (1984). Aprendizaje y desarrollo intelectual en la edad escolar. Infancia y aprendizaje, 7, 27-28, 105-116.
  • Wing, J. M. (2006). Computational thinking. Communications of the ACM, 49, 33-35. https://www.microsoft.com/en-us/research/wp-content/uploads/2012/08/Jeannette_Wing.pdf
  • Yee, S., Hwee, J. (2014). Review on teaching and learning of computational thinking through programming: What is next K-12? Computer in Human Behavior, 41, 51-61. https://jyd.pitt.edu/ojs/article/viewFile/80766

Gracias

¿Alguna pregunta?

Fotografía del IV Encuentro de Robótica y TIC. UCLM.Fuente: Imagen propia.

Lorem ipsum dolor

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit, sed do eiusmod tempor incididunt ut labore et dolore magna aliqua. Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit, sed do eiusmod.

Lorem ipsum dolor sit

  • Lorem ipsum dolor sit amet.
  • Consectetur adipiscing elit.
  • Sed do eiusmod tempor incididunt ut.
  • Labore et dolore magna aliqua.
Lorem ipsum dolor

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit, sed do eiusmod tempor incididunt ut labore et dolore magna aliqua. Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit, sed do eiusmod.

Lorem ipsum dolor sit

  • Lorem ipsum dolor sit amet.
  • Consectetur adipiscing elit.
  • Sed do eiusmod tempor incididunt ut.
  • Labore et dolore magna aliqua.

Lorem ipsum dolor

Consectetur adipiscing elit

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit, sed do eiusmod tempor incididunt ut labore et dolore magna aliqua. Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit, sed do eiusmod tempor incididunt ut labore. Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit, sed do eiusmod tempor incididunt.

  • Lorem ipsum dolor sit amet.
  • Consectetur adipiscing elit.
  • Sed do eiusmod tempor incididunt ut.
  • Labore et dolore magna aliqua.

Lorem ipsum dolor sit