Want to create interactive content? It’s easy in Genially!

Get started free

Línea del Tiempo: Antecedentes históricos de la enfermería

andrearivero1704

Created on August 26, 2023

Start designing with a free template

Discover more than 1500 professional designs like these:

Transcript

Línea del tiempo:

Antecedentes historicos de la enfermeria

Actividad: 1

1259-1633

1521-1821

1820-2012

476- 1492

3200 a.C. - 476 d.C.

Origen de las prácticas del cuidado

30 d.C.

XV- XVI

Época Colonial

Aportaciones de enfermeras

Edad Media

Prehistoria

1300-1521

1521-2023

Culturas antiguas y sus cuidados

El renacimiento

Identificación de los cuidados de la mujer cristiana, valor social y económico

Antecedentes históricos del cuidado

+info

Enfermeria en México

Mujer Azteca

+info

+info

+info

+info

+info

+info

+info

+info

+info

+info

Info

+info

Info

+info

+info

Alumna: Andrea Nares Rivero Grupo: 1153 Carrera: Enfermería

Línea del tiempo

XIX- 2023

1922- 2009

2023

XIX- XX

Profecionalización

Actualidad

Edad Contemporánea

+info

+info

+info

+info

+info

Info

Alumna: Andrea Nares Rivero Grupo: 1153 Carrera: Enfermería

Avances científicos:

  • Inicio del método científico.
  • Andreas Vasalio desarrollo la anatomía humana y la disección de cadáveres.
  • Paracelso logró crear a base de una mezcla un analgésico.
  • Denis Popin inventó la autoclave
  • Da Vinci ayudó a crear dibujos anatómicos de los sistemas: óseo, muscular, nervioso y vascular.

19XX

Lorem ipsum dolor sit

Sed ut perspiciatis unde omnis iste natus error sit voluptatem accusantium doloremque laudantium, totam rem aperiam, eaque ipsa quae ab illo inventore veritatis et quasi architecto beatae vitae dicta sunt explicabo. Nemo enim ipsam voluptatem quia voluptas sit aspernatur aut odit aut fugit.

Condesa Ana María Gómez de la Cortina

  • Inició una serie de trámites para que religiosas europeas vinieran a México y tras 13 años de trabajo, el 4 de noviembre de 1844 llegaron a la ciudad de México 9 religiosas europeas.
  • Se comenzó a imitar el modelo europeo y dar un servicio más eficaz.

23 de febrero de 1863

  • Se decretó que las comunidades religiosas debían dejar existir o estar apegadas a actividades del cuidado de la salud.

Alemania, 1836

  • Se establece el Instituto Diaconisas de Kaiserwerth para instruir a las mujeres a la enfermería. Ingresó Florence Nightingale de 1851 a 1853 para recibir la capacitación para su deseo de apoyar la atención en los enfermos.

Isabel de Cendala

  • Considerada la primer enfermera sanitaria de Iberoamérica, debido a que en 1804, Carlos IV envió al doctor Balmis con 50 niños para tomar vacuna e inocularla de brazo en brazo contra la viruela; los niños iban al cuidado de Isabel de Cendala.

1900

  • Inició la primer capacitación a enfermeras que laboraban en el Hospital de San Andrés en la CDMX

1903

  • El hospital de San Andrés fue sustituido por el Hospital General de México.

1907

  • Se fundó la primer escuela de enfermería con el presidente Porfirio Díaz y gracias al Dr. Fernando López.

1524

  • Fundaron el Hospital de la Inmaculada Concepción, hoy Hospital de Jesús.

1527

  • Se fundó el Tribunal de Protomedicato, que se encargó de la regularización de los establecimientos y el ejercicio de los profesionales enfocados a la curación y atención de los enfermos.

Protomedicato

  • Se estableció por los reyes de España en varias ciudades, formados por varios médicos que estaban bien preparados para evaluar y supervisar el ejercicio profesional de los médicos, cirujanos, boticarios y parteras.

Curanderas o médicas:

  • Curaban las inflamaciones, calenturas, dolor de cuerpo, cansancio, dolores de hueso, mal de orina, llagas, unían huesos dislocados o rotos, sabe dar la purga, echar medicina mal de ojo, etc.

Terapeutas:

  • Con menor preparación que las medicas, se dice que curaban "embarrando la cabeza" empleando barro y hierbas llamadas xiuhquilitl, que son buenas contra las enfermedades de cabeza.

Hechiceras:

  • Tenían pésima reputación. Sabe dar bebedizos que mata al hombre, engaña con su hechicera, soplando a los enfermos.

1908

  • La escuela de enfermería aprobó la incorporación a la escuela de medicina que creo la Escuela Nacional de Enfermería y Obstetricia (ENEO).

1924

  • Se crea la carrera de Enfermería y Partera Homeopática

1937

  • Por mandato del presidente Lázaro Cárdenas se creó la escuela militar de enfermeras.

Ordenes religiosas dedicadas al cuidado de los enfermos:

  • Hermanos de San Juan de Dios: fundaron un convento-hospital y se dedicaban a recoger gente necesitada.
  • Ministro de los enfermos: orden masculina qué realizaba trabajos en los hospitales. Los integrantes llevaban una cruz roja y realizaban 4 votos: obediencia, pobreza, castidad u cuidado a los enfermos
  • Hermanos de la caridad: fundada por Vicente paúl, era un comité de damas qué se podría decir realizaban "enfermería toral" ya qué daban asistencia domiciliaria, ayuda a niños y educación en escuelas.
  • Hermanos Obregones: fundada por un militar llamado Bernardino de Obregón. Fue una congregación especifica de enfermeros, público un manual llamado "instrucción de enfermeros".

Tlamatquiticitl:

  • Tenía la categoría de sacerdotisa, de socializadora, de consejera en asuntos matrimoniales, de educadora en salud y otras más que la hacían una mujer sabia.
  • Desde el momento que la recién casada se sentía preñada, la tlamatquiticitl, pasaba a formar parte de la familia por la importancia que representaban sus cuidados.
  • Realizaba actividades como son visitas periódicas a los hogares, lo que le permitía darse cuenta de las necesidades de la familia.
  • A través de una enseñanza, ejercía una influencia decisiva sobre los rituales de la salud, orientando a las mujeres sobre aspectos de higiene y cuidados durante el embarazo.

Los atendian:

las matronas, los dentistas y los boticarios. Algunos estaban al servicio de alguna familia noble, pero la mayoría desarrollaba su trabajo como cualquier comercio más.

Virginia Henderson (1897- 1996):

Incorporó principios fisiologicos y psicológicos. Las 14 necesidades

19XX

Lorem ipsum dolor sit

Sed ut perspiciatis unde omnis iste natus error sit voluptatem accusantium doloremque laudantium, totam rem aperiam, eaque ipsa quae ab illo inventore veritatis et quasi architecto beatae vitae dicta sunt explicabo. Nemo enim ipsam voluptatem quia voluptas sit aspernatur aut odit aut fugit.

Edad Contemporanea (XIX)

  • Gracias a la revolución industrial se empieza a dar importancia a la salud pública para mantener en perfectas condiciones a los trabajadores en la producción.
  • Necesidad de una auxiliar a parte del médico, la escasez de religiosas provoca una búsqueda del personal entre mujeres analfabetas.
  • Doble filiación: religiosa y médica.
- Religiosa: Impone deber de servir, no ir adelante del médico, poseer vocación de cuidadora.- Médica: Se le enseña a cumplir ordenes médicas, prescripciones, es ayudante del médico, por tanto, la que realiza "Los trabajos sucios".
  • Aparece Florence Nigthingale (1820-1910) Madre de la enfermería moderna: Define la enfermería, atención a los enfermos por las cuidadoras informales, comienza la etapa profesional.
  • Guerra Civil Española (1936-1939): Se ofrecen como enfermeras voluntarias aumentando los dispositivos asistenciales como nunca. Cuidando heridos que padecían: paludismo, sarna, etc., con recursos limitados.
  • Enfermería: Fruto de la evolución de la mujer.

1994

  • La ENEO comenzó a participar como colaborador en OMS.

2002

  • Se aprobó el plan de estudios para la Maestría en Enfermería.

2005

  • El presidente Fox, reconoció la enfermería como una profesión.

2023

  • Actualmente se cuentan con 593 escuelas de enfermería en el país.

Hebrea (1800 a.C. - 930 a.C.)

  • Salud: Considerado como estado de vida plena.
  • Enfermedad: Castigo divino por haber pecado.
  • Corazón: Sede del alma y la sangre como principio vital.
  • Mujer: Papel de cuidadora. Se encargaba de la higiene, vestido y alimentación del enfermo.
  • Incapacidad: Si la enfermedad era grave se incapacitaba de sus labores (si pertenecia a una civilización avanzada); eran abandonados (si no pertenecia a una civilización avanzada.
  • Publicaciones que crean una literatura científica propia.
  • Nacen los estudios históricos.
  • Necesidad de la obtención de acreditación del titulo para ejercicio profesional.
  • Institucionalización de la enfermería.
  • Su papel importante en las dos guerras mundiales.

LILLIAN WALD (1867-1940)

  • Fue una enfermera, autora y humanitaria estadounidense. Es famosa por sus contribuciones a los derechos humanos y fue la fundadora de la comunidad de enfermeros estadounidense.
  • Fundó el Henry Street Settlement en Nueva York y fue la primera en gestionar la presencia de enfermeros en las escuelas públicas.

Cataplasma

  • Mezcla de hierbas húmedas, que se utiliza para la inflamación y dolor de cuerpo

Entablillado

  • Utilizaban los entablillados inmovilizar huesos rotos), los torniquetes (detienen el sangrado al rodear la herida con fuerza) y suturas.

Ignacio Torres

  • Empezó a enseñar a las mujeres a ser parteras.
  • En 1831, abre una escuela para dar lecciones de obstetricia y realizar prácticas que se consideraban perjudiciales. Las clases eran gratuitas

1952

  • Se dió el primer curso de docencia para enfermeras, y se creó la primer especialidad de pediatría

1967

  • El consejo técnico de la ENEO autorizó 5 cursos post-básicos, creando la Licenciatura en Enfermería y Obstetricia.

1976

  • Se creó el sistema de Universidad Abierta y se creó la enseñanza para enfermería en la ENEO.

Egipcia (3200 a.C. - 525 a. C.) :

  • Enfermedad: Algo demoniaco entraba al cuerpo. Era castigo divino. Los médicos antes de curar rezaban.
  • Farmacopea: Curaban heridas a partir de minerales o herbolaria.
  • Momificación: Debido a la realización de ésta practica obtuvieron mayor conocimiento de la anatomía.
  • Utilizaban templos donde intervenían las enfermeras.

Segunda mitad

  • Después de la segunda guerra mundial se ponen en manifiesto la necesidad de una enfermería estructurada, con planteamientos solidos y criterios actualizados.
  • Las organizaciones sanitarias de distintos países, comienzan a construir macro hospitales con unidades super especializadas, llevando a la enorme demanda de enfermeras con gran formación técnica priorizando conocimientos:
    • La creación el código de ética de enfermería.
    • La investigación se centra en la mejora de los cuidados y en el desarrollo de una base de conocimientos en ciencia enfermera.

1978

  • Nacen nuevas teorías y modelos que respaldan el desarrollo teórico disciplinar, como los de Martha Rogers.

19XX

Lorem ipsum dolor sit

Sed ut perspiciatis unde omnis iste natus error sit voluptatem accusantium doloremque laudantium, totam rem aperiam, eaque ipsa quae ab illo inventore veritatis et quasi architecto beatae vitae dicta sunt explicabo. Nemo enim ipsam voluptatem quia voluptas sit aspernatur aut odit aut fugit.

Grupos de cuidado de enfermería:

  • Nodrizas: Encargadas de amamantar los niños y cuidarlos.
  • Comadronas: debían realizar una prueba en la que serían examinadas por un médico.
  • 3 tipos de médicos: Los cirujanos, los sangradores y los barberos.

XX

  • La profesionalización de la Enfermería se volvió indispensable a comienzos del siglo XX

Primera mitad

  • Avances profesionales en Estados Unidos y Canadá relacionados con la elevación y la unificación de los estudios:
    • La creación de asociaciones con el objetivo de incrementar y definir las competencias y los principios de la enfermería.
    • Sanidad: sigue estando en un contexto marcado por la lucha y erradicación de las enfermedades infecciosas.

1922

  • Se funda La Escuela de Salubridad de México, origen de la hoy Escuela de Salud Pública de México (ESPM).
  • Instituto Nacional de Salud Pública: dió paso a la profesionalización desde la perspectiva de la salud pública con la impartición del primer curso de Profesionalización de la enfermería en la época moderna “Enfermera visitara” en 1925 con 31 estudiantes.
  • Diaconisas: Mujeres devotas dedicadas al cuidado. Eran mujeres maduras, viudas o vírgenes que vestían de blanco representando la pureza.

Febe (60 d.C.):

  • Primer enfermera visitadora.
  • Atendia enfermos en sus hogares.
  • Principal actividad: Participar en bautismos por inmersión, ungiendo el aceite y apoyando las labores del diácono.
  • Visitaba y cuidaba a enfermos, pobres, desvalidos proporcionandoles cuidados físicos y espirituales.
  • Desde entonces la enfermería representa misericordia y caridad.

19XX

Lorem ipsum dolor sit

Sed ut perspiciatis unde omnis iste natus error sit voluptatem accusantium doloremque laudantium, totam rem aperiam, eaque ipsa quae ab illo inventore veritatis et quasi architecto beatae vitae dicta sunt explicabo. Nemo enim ipsam voluptatem quia voluptas sit aspernatur aut odit aut fugit.

Elementos que han influido en su evolución:

  • Organización social y valores imperantes en cada época y lugar (economía, política, etc.)

1259:

  • Hermanos Alexian: Comienzan ministerio de cuidados de enfermos y hambrientos (aún existe en muchos países)

1550:

  • En España se forma "La Orden Hospitalaria de San Juan de Dios"

19XX

Lorem ipsum dolor sit

Sed ut perspiciatis unde omnis iste natus error sit voluptatem accusantium doloremque laudantium, totam rem aperiam, eaque ipsa quae ab illo inventore veritatis et quasi architecto beatae vitae dicta sunt explicabo. Nemo enim ipsam voluptatem quia voluptas sit aspernatur aut odit aut fugit.

1550-1614:

  • San Camilo de Lelis atendía a los enfermos y moribundos en el Hospital Santiago en Roma.

1617:

  • Impresión de " Instrucción de Enfermeros" tratado elaborado por Andrés Fernández, enfermero perteneciente a la Congregación de los Hermanos Enfermeros Pobres. Su finalidad era mejorar la formación de sus demás hermanos y cualquiera que deseara practicar la enfermería.

1633:

  • San Vicente de Paul funda "La Hija de la Caridad", donde las mujeres empiezan a jugar un papel más importante en la enfermería organizada.

1521

  • Las enfermeras eran concebidas de otra manera como: lavanderas, cocineras o mandaderas

1524- 1700

  • Se crean hospitales ejercidos por empíricas y religiosas.

1810- 1821

  • Se estanca durante la independencia de México.
  • La práctica de la medicina en la Edad Media era empírica y pragmática. Se centró principalmente en curar enfermedades en lugar de descubrir la causa de las enfermedades.
  • Los médicos eran escasos, y los pocos que ejercen ese oficio, con frecuencia en absoluto estaban calificados para realizar tan importante tarea. Esto se debía principalmente a la creencia extendida de que las enfermedades eran enviadas por Dios, y por tanto las mujeres eran enviadas por Dios, y por tanto los hombres no tenían realmente poder sobre ellas.
  • Los primeros hospitales se establecieron como xenodochia o casas de caridad y atendían a los necesitados y desvalidos tanto como a los enfermos. El Hotel Dieu de Lyon fue fundado en el año 542 d.C. a petición de Sacerdos, arzobispos de Lyon. En su origen servía como casa de Caridad y era regentado por grupos laicos.

19XX

Lorem ipsum dolor sit

Sed ut perspiciatis unde omnis iste natus error sit voluptatem accusantium doloremque laudantium, totam rem aperiam, eaque ipsa quae ab illo inventore veritatis et quasi architecto beatae vitae dicta sunt explicabo. Nemo enim ipsam voluptatem quia voluptas sit aspernatur aut odit aut fugit.

  • Etapa vocacional de la enfermería.
  • Enfermo: Era una gracia del todo poderoso.
  • Cuidado del enfermo: Era nulo, ya que la iglesia no permitía un contacto físico, todo se realizaba mediante el voto religioso y las oraciones.
  • Para ser enfermera no se requería de ninguna preparación excepto la religiosa.
  • La "salud-enfermedad" estaba en una transición de lo mágico religioso y se cambiaba por el conocimiento científico y a la razón.
  • Hubo cambios del origen de las enfermedades y epidemias.
  • Enfermedad: Para que haya vida sana el cuerpo humano debe estar en armonía con el medio ambiente.
  • Hubo una división en el cristianismo, rechazaban la iglesia y a Cristo, pero seguían con sus creencias.

Madeleine Leininger (1925- 2012):

  • Fundadora de la enfermería transcultural.
  • La teoría de cuidados culturales de Madeleine Leininger plantea que el conocimiento de la estructura cultural y social de una comunidad, grupo o individuo puede definir el logro de objetivos en las prácticas asistenciales de enfermería.

Edad Media:

Coincide con el cristianismo y tiene una gran influencia en la historia de la enfermeria y el cuidado.

  • El cuidador adopta una concepción religiosa.
  • Cuidado: Vocación sagrada. Las personas dedicadas a los cuidados han de entregarse a Dios.
  • Principales cuidados: Alimentación, reposo, administración de inguentos y pócimas.
  • Todo se realizaba sobre la base religiosa, la caridad y el amor al projimo.
  • Aparecen primero hospitales ( Instituciones religiosas al cuidado del alma)
  • La sumisión y abnegacion junto con la falta de autonomia se retrasara el avance de la disciplina, obstaculizando su progreso como profesión.

19XX

Lorem ipsum dolor sit

Sed ut perspiciatis unde omnis iste natus error sit voluptatem accusantium doloremque laudantium, totam rem aperiam, eaque ipsa quae ab illo inventore veritatis et quasi architecto beatae vitae dicta sunt explicabo. Nemo enim ipsam voluptatem quia voluptas sit aspernatur aut odit aut fugit.

Florence Nightingale (1820 - 1910):

  • Fundadora de la Enfermería moderna creó la Army Medical School en Fort Pitt, Chatham, y fundó la primera escuela de formación de enfermeras.
  • Modeló una nueva profesión extraída de siglos de ignorancia y superstición.
  • Provocó una revolución en la área de la salud: sé dio cuenta de la falta de higiene y cuidado en los hospitales, dedicandose a mejorarlos.
  • Durante la guerra de Crimea, junto con otro grupo de enfermeras voluntarias, llevo a cabo sus conocimientos y habilidades para transformar las condiciones sanitarias, reducir la taza de mortalidad y mejorar la calidad de vida.

Enfermeria:

  • No se consideraba como una profesión médica, eran vistas como ayudantes de los médicos y de los hospitales
  • No llevaban ningún tipo de entrenamiento normal. No necesitaban licencia.
  • Realizaban curaciones en cárceles y hospitales.
  • Los cuidados estuvieron a cargo de las ordenes religiosas, hasta que Benito Juárez decreto la eliminación de estas, dejando solo a las hijas de la caridad.
  • NO HUBO AVANCE CIENTÍFICO.

Ticitl:

  • Desde el México antiguo, la mujer se dedicaba a cuidar enfermos por instinto natural, aplicando remedios usados en ese tiempo, dirigidos a sus familiares cuando se enfermaban, procurando alimentarlos y cuidarlos

Tamatquiticitl:

  • La principal figura fue la partera, que se ocupaba de atender a la madre desde que se consideraba embarazada, y luego, daba atención a la madre y al producto durante el parto y los primeros meses del niño

Romana (754 a.C. - Septiembre 476 d.C.) :

  • Médicos tomados como esclavos al llegar a Roma.
  • Mujeres: Fuentes de autoridad, muy independientes, podían realizar actividades fuera del hogar.
  • Esclavos: Asistían en hospitales romanos.
  • Gente rica: Asistía con médicos.
  • Gente pobre: Aprendían de los médicos para después asistir.
  • Parteras: Sabían leer, escribir, asistir el parto y su teoría.
  • Manual para comadronas.
  • Matrona: Tenia que haber dado a luz y no podían tener sexo.
  • Exposición: Era cuando revisaban al recién nacido, y si veían que no estaba sano, lo mataban.
  • Nodrizas: Amamantaban a otros niños por dinero y los cuidaban hasta su adolescencia.

XIX

  • Las mujeres eran las que regularmente se encargaban de cuidar a los enfermos.
  • La enfermera mexicana era una sanadora contratada por sus conocimientos empíricos.
  • Los Hospitales contaban contrataban religiosos como apoyo para el cuidado, estas personas no necesitaban estar capacitadas como sanadoras.

Matrona Isabel Rodriguez

  • Mujer soldado y médico que acompañó a Hernán Cortés durante la Conquista de México. Pionera de la medicina de guerra, fundadora y líder del cuerpo de enfermeras de la expedición.
  • Asistió a los heridos de Zempoala y Cholula

Cuidados

Se basaban en obras de misericordia que tenía aspecto tanto material (dar de comer, dar posada a los peregrinos) como espiritual (enseñar, aconsejar, consolar). De esa forma la asistencia al enfermo era más una obra de caridad o de misericordia que de justicia.

Griega (XII a.C. - 146 a.C.):

  • Llamaban a las enfermedades pestes.
  • Fueron los primeros en dar una explicación natural y no divina a las enfermedades.
  • La mujer: Su papel era atender a la servidumbre enferma y su hogar.
  • Matronas: Eran sacerdotisas devotas.
  • Panacea: Curaba y hacia medicina con las plantas (herbolaria).
  • Hipócrates (460 a.C. - 377 a.C.): Médico más notable del mundo clásico. Desarrolló el método basado en observación y razón.

Prehistoria:

El cuidado existe por el instinto de supervivencia. Mencionar que es un cuidado informal; impartido con los conocimientos propios de la época y del lugar, generalmente impartidos por la mujer. La mujer va adquiriendo conocimientos sobre: plantas, semillas y tuberculos que recoge. Con el tiempo empieza a usarlos como remedios para paliar enfermedades y mantener la salud.

A lo largo de la prehistoria es la mujer la que cuida y cura a miembros de su familia, de otras familias de su clan, e incluso miembros de otros clanes. Existían los chamanes, brujo o la curandera que adivinaban el mal, se encargaban de hacer rituales, utilizaban hierba, hierro molido, orina, pelo, agua y calor.

  • Diaconisas: Mujeres devotas dedicadas al cuidado. Eran mujeres maduras, viudas o vírgenes que vestían de blanco representando la pureza.

Febe (60 d.C.):

  • Primer enfermera visitadora.
  • Atendia enfermos en sus hogares.
  • Principal actividad: Participar en bautismos por inmersión, ungiendo el aceite y apoyando las labores del diácono.
  • Visitaba y cuidaba a enfermos, pobres, desvalidos proporcionandoles cuidados físicos y espirituales.
  • Desde entonces la enfermería representa misericordia y caridad.

19XX

Lorem ipsum dolor sit

Sed ut perspiciatis unde omnis iste natus error sit voluptatem accusantium doloremque laudantium, totam rem aperiam, eaque ipsa quae ab illo inventore veritatis et quasi architecto beatae vitae dicta sunt explicabo. Nemo enim ipsam voluptatem quia voluptas sit aspernatur aut odit aut fugit.

Enfermeria:

  • Aborda perspectivas:
    • Históricas: Muestra la connotación humana que tiene el cuidado paralelamente a la evolución humana.
    • Filosófica: Para Heidegger el cuidado es la consciencia del desuelo por sí mismo, por manifestarse ante el destino con un interés existencial.
    • Cuidado de la persona
    • Promoción de la salud
    • Cientificas: Buscando el avance y progreso de todos los métodos usados actuales siempre viendo y procurando el bienestear del paciente.

Mujer Cristiana

Se encargaban de los enfermos desprotegidos, como enfermos y pobres a quienes visitaban en en hogares o refugios donde repartian las limosnas. Brindaban cuidados físicos y espirituales.

Diaconisas

  • El creciente auge y posterior desarrollo de la vida en los monasterios, hizo que las diaconisas fueran desapareciendo.
  • Resurgen en otros periodos relacionados con los movimientos religiosos.

Cristianismo

  • Tenian la obligación de asistir al enfermo, mitando lo que fue práctica cotidiana en la vida pública de Jesús.
  • La Doctrina de Cristo contribuyó al desarrollo de la enfermeria.
  • Impulso los valores que hoy representan la enfermería: solidaridad, respeto a la vida, el amor, etc.
  • Impulsa a las mujeres en labores más alla de labores del hogar.
  • Amplió el campo laboral de la mujer en las "tareas asistenciales"

Edad Media

  • La Edad Media es una época donde se produce un cambio en la concepción del enfermo, creándose instituciones dedicadas a ellos. Se eleva el prestigio de médicos y sanadores, hay una estrecha relación entre estos y la realeza; se crean hospitales para pobres, la casa para huéspedes donde los enfermeros se encargaban de hacer baños y sangrías.

Edad Moderna (XV-XVIII)

  • Aparecen diversas enfermedades: Fiebre amarilla, viruela, matlazahuat.
  • 2 tipos de hospitales:
  1. Religiosos: Con "mujeres de la orden", sin salario y dedicadas plenamente a esa labor.
  2. Civiles: A cargo del estado, cobran salario, no dedican su vida a los enfermos, no viven el hospital. Son mujeres pobres, de mala reputación, perdida del sentimiento religioso y escasos valores.
  • Partera o matrona: Edad entre 50 y 60 años, viudas y con escasos recursos económicos. Realizaban esas practicas para poder sobrevivir. Asisten el parto, el puerperio, docente de peritaje. las cartas públicas de parto, los libros de visita pastoral, importancia de los cuidados de en la corte real de Enrique IV (daban importancia a la asistencia sanitaria, personal encargado de dispensar medicamentos y remedios terapéuticos como purgaciones, cocimientos etc.