Want to create interactive content? It’s easy in Genially!
Línea del tiempo de la teoría sintética
Ramsés Pimentel Sánchez M16C1G36-010 Sandra Alvarado Lopez
Created on August 25, 2023
Start designing with a free template
Discover more than 1500 professional designs like these:
Transcript
Línea del tiempo del desarrollo de la teoría sintética de la evolución.
1865
1859
Aunque Mendel no estudió los fósiles de los animales, este generó un gran aporte a la teoría sintética, pues tras finalizar sus experimentos de cómo se presentaban los diferentes cambios genéticos en los seres vivos, propuso sus tres leyes en 1865. Ley/Principio de uniformidad, los datos propuestos por Mendel demuestran que al cruzarse dos razas puras, los primeros descendientes de estas contarán con un fenotipo homogéneo, como lo sería una cruza de flores rojas y blancas, sin embargo en sus genes se podrá observar que ahora los descendientes cuentan con un genotipo dominante y uno recesivo provenientes de la cruza. Principio/Ley de segregación, este principio nos explica que, cuando un organismo empieza a producir gametos, estos solo contarán con uno de los dos genes que tiene cada progenitor, además, la selección del gen para el gameto será completamente al azar, pero, es posible llegar a predecir las variaciones que tendrá la descendencia usando el cuadro de Punnett. Ley/Principio de la segregación independiente, esta ley se empieza a presentar en la primera descendencia de progenitores híbridos provenientes de razas puras, la ley nos explica que no importa si un alelo dominante de flor roja está en el gameto, el siguiente alelo puede provenir del gen de una flor blanca dando como resultado, una flor roja con un tallo de flor blanca.
Darwin dudaba de hacer pública su investigación, sin embargo, fue motivado por el naturalista Alfred Russell Wallace y en 1859 publicó su libro "El origen de las especies" en este título se nos presentan diferentes postulados para el desarrollo de estas, entre los postulados podemos ver la evolución, la cual menciona que todas las especies provienen de un ancestro en común, la similitud de especies, esto explica que, de un ancestro en común pueden desarrollarse dos o más especies, la reproducción desmedida, esta nos dice que todos los animales se reproducirán constantemente, llegando al grado de que no alcanzaran los recursos naturales de su entorno, generando que solo los organismos más fuertes y adaptados al ambiente puedan sobrevivir, otro es la selección natural, este explica que los seres vivos que puedan adaptarse a un ambiente, como la nieve o el desierto podrán sobrevivir a este, generando una descendencia con las mismas variaciones que ayudaron a sus antepasados a mantenerse con vida, debido a estos cambios se pueden observar diferentes especies como los osos grizzli y los polares, otro de los postulados nos habla de cómo es posible que los seres vivos de un entorno evolucionen de manera rápida si son expuestos a cierto grado de estrés constante.
Imagen usada de la página: https://e1.portalacademico.cch.unam.mx/alumno/biologia2/unidad1/evolucion/darwin-wallace
Imagen usada de la página: https://historia.nationalgeographic.com.es/a/gregor-mendel-padre-genetica_15509
Imagen usada de la página: https://e1.portalacademico.cch.unam.mx/alumno/biologia2/unidad1/evolucion/sintetica
Esta Imagen fue usada de la página: https://concepto.de/teoria-de-lamarck/
1947
1809
La teoría sintética/Neodarwinismo, fue aceptada por la comunidad científica en 1947 y se elaboró con diferentes postulados de las obras de varios científicos, entre ellos, Darwin, Mendel, George G. Simpson que publicó Tiempo y Modo en Evolución en 1944, Theodosius Dobzhansky que publicó Genética y el Origen de las Especies en 1937, Ernst Mayr que publicó Sistemática y El Origen de las Especies en 1940, Julian Huxley que publicó Evolución: La síntesis Moderna en 1942 y otras aportaciones de científicos, los postulados de esta teoría son: La especiación, este explica que de un ancestro en común pueden derivar dos o más especies, Poblaciones naturales, esto nos dice que, si se pone bajó un estrés ambiental considerable a las especies, estas pueden evolucionar con mayor rapidez para adaptarse al entorno, Caracteres adquiridos, este demuestra que los cambios que tenga un ser vivo no serán heredados, por ejemplo, si nosotros tenemos una gran musculatura por entrenar cada día, nuestros hijos no tendrán la misma musculatura o una similar al nacer, Mutación, explica que en algún punto, por las necesidades del ser vivo, un gen puede mutar, al hacerlo, sus descendientes contarán con la misma mutación, dando pie a la evolución, Poblaciones de una misma especie, este demuestra que una misma especie puede mostrar ciertas variaciones dependiendo del continente en el que se encuentre, Variación heredable, en este caso, estos cambios al generarse en los genes si pueden ser heredados a las siguientes generaciones, Selección natural, se ilustra que mediante esta selección una especie puede mutar, un ejemplo es, si hay una especie de arañas en la cual hay más de color negro que de color blanco y estas se alojan en un entorno blanco, las arañas de color negro morirán por diferentes depredadores, lo que generará una mayor población de arañas blancas en las generaciones posteriores. Fenotipo y el Genotipo, se nos muestra que el fenotipo son las características físicas de un ser vivo, como lo es el color de ojos, la forma de la estructura ósea y otras características, ahora, el genotipo es la información genética que nos compone y que contiene una gran variedad de características obtenidas de nuestros ancestros, además, en este pueden desarrollarse nuevas mutaciones para nuestra adaptación, por último, están los Niveles de organización, en este postulado de la teoría, se explica que la evolución no puede ocurrir mediante la reproducción de un solo macho y hembra, es necesario que todos los organismos de una comunidad se reproduzcan durante muchos años para que estas nuevas generaciones empiecen a mostrar cambios en su genotipo.
En este año Jean-Baptiste Lamarck publicó su obra "Filosofía zoológica", en esta obra se pueden apreciar sus dos postulados para la evolución, el primero menciona que las características adquiridas por los padres serán heredadas a su descendencia, esta mejorará dichas características durante su tiempo de vda para heredarlas a la siguiente generación y así de manera sucesiva, el segundo indica que, mientras más se use un órgano o pierda utilidad, este podrá fortalecerse para crear un nuevo órgano o, por el contrario, debilitarse hasta desaparecer del sistema del animal.