Want to create interactive content? It’s easy in Genially!

Get started free

PRESENTACIÓN GENIAL

JEANETHE MERCEDES REYES

Created on August 24, 2023

Guatemala y sus culturas

Start designing with a free template

Discover more than 1500 professional designs like these:

Transcript

PRINCIPALES CULTURAS QUE CONVIVEN EN GUATEMALA

Índice

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetuer adipiscing elit

Cultura Xinca

Introducción

Mapa

Cultura Maya

Cultura Ladina

Conclusiones

Cultura Garifuna

Bibliografía

Introducción

La siguiente investigación toca el tema de las 4 principales culturas que tenemos en Guatemala, sus diferentes costumbres, tradicciones y lenguas, como podemos observar cada una de estas culturas se ramifica culturalmente y linguisticamente teniendo en guatemala mas de 25 etnias y 22 de ellas son mayas con sus respectivas 22 lenguas mayas, y las otras tres xinca, garifuna, ladina.

Cultura maya

Euismod tincidunt ut laoreet dolore magna aliquam erat volutpat. Ut wisi enim ad minim veniam.

  • Todos los pueblos originarios comparten una misma raíz a través de la cosmovisión. Esta cultura expresa las tradiciones transmitidas de generación en generación por medio de los tejidos, la gastronomía y la arqueología que desentierra la historia de los antepasados del país.
  • Los grupos étnicos principales son los achií, akateco, awakateco, chalchiteco, ch'orti', chuj, itzá, ixil, jacalteco, kaqchikel, k'iche', mam, mopan, poqomam, poqomchi', q'anjob'al, q'eqchi, sakapulteco, sipakapense, tektiteko, tz'utujil, uspanteko

Cultura maya

De la cultura maya aún se conservan algunos trajes tradicionales. Algunas etnias todavía mantienen la forma de vestir de los mayas. Las mujeres usan un “corte” -un tipo de falda-, los hombres usan una especie de pantalones llamados “patí”.Otra influencia maya se nota también en la gastronomía, con la preponderancia del maíz. Los mayas creían que el hombre fue creado de este cereal. Por ello, celebran la ceremonia de Sac Ha, que se realiza con una bebida preparada con maíz. Esta bebida se coloca en un altar de madera rodeada por cuatro piedras que representan los puntos cardinales.

Gastronomia maya

La gastronomía de Maya de Guatemala es consecuencia de la mezcla de dos culturas, la maya y la de España. Su privilegiada localidad al sur de México y cercada de dos diferentes mares, le dan una diversidad de productos. Los comestibles que estaban en Mesoamérica antes de la Conquista eran el maíz, el frijol, calabaza, cacao y el chile.El jocón, el pepián, los plátanos en mole, el Kaq´ik y los frijoles con chicharrón forman parte de este patrimonio. Si vas a viajar próximamente o le deseas sugerir a alguien qué comer en Guatemala, estos son los platillos imperdibles de la gastronomía de Guatemala.

Costumbres mayas

Ceremonia de Sac Ha’ Sac Ha’ o "agua blanca" es una ceremonia celebrada por agricultores maya y ofrecida durante etapa claves en el ciclo de crecimiento del maíz.

Ceremonia de Wajxaqib’ B’atz’ Wajxaqib’ B’atz’ o "el 8 de mono", es una ceremonia realizada por los mayas quiché de Guatemala que celebra un nuevo ciclo del calendario sagrado Tzolk’in de los mayas

Ceremonia del Pa Puul Pa Puul o "rompiendo vasijas" es un festival maya que se celebra cada 24 de junio para pedir por la lluvia.

Cultura Ladina

La cultura ladina representa la población no indígena, conformada generalmente por los mestizos hispanohablantes. Se le llama ladino a toda persona que no puede ser identificada como alguien indígena, asiática o extranjera. En nuestro país el término de "Ladino" empezó a utilizarse para referirse a los hijos de españoles, indígenas y algunos afroamericanos.Quienes fueron rechazados por los españoles por su sangre "indígena" y rechazados por los indígenas por la misma razón. Eran despreciados por algo que estaba fuera de su control, como la combinación de su sangre. El idioma oficial de la cultura ladina es el español, pero siempre se puede escuchar diversos idiomas entre ellos. Actualmente en el país se está efectuando programas de educación bilingües, para que todos puedan aprender sin importar su lengua materna

Gastronomia Ladina

Suban'ik · Pollo en Amarillo · Revolcado Cerdo · Sopa de tortuga con verduras. · Pepián Pollo: con papa y güisquil en salsa de pepitoria, chiles y especies, espesado con tortilla · Kaq'ik: Cobán Sopa de Pavo que se sirve con tamalitos de masa y arroz. · Jocón Pollo en salsa verde: partido en piezas que lleva papa y ejote y se acompaña de arroz blanco · Hilachas: carne de res que se deshebra y se cose en salsa a base tomate, zanahoria y papa, acompañado de arroz y tortillas.

Costumbres cultura Ladina

En las fiestas patronales se disfruta de bailes, danzas y ceremonias. Es donde podemos observar la sobrevivencia de las danzas antiguas, como las danzas de los moros y cristianos. Se realizan además bailes sociales y fiestas, donde participan las reinas y sus damas de honor elegidas por la comunidad para representar la belleza del pueblo. Dentro de las comunidades ladinas son muy importantes las festividades de la Semana Santa. También las ferias patronales, donde realizan actividades ganaderas, jaripeo, corridas de toros, peleas de gallos, juegos al azar.

Cultura Garífuna

Los Garífuna son un grupo étnico Afro descendiente que reside en varias regiones de Centroamérica, Caribe y Estados Unidos. Se estima que son más de 600,000 residentes en Honduras, Belice, Guatemala, Nicaragua, el sur de México y Estados Unidos. En realidad, el termino "garífuna" se refiere al individuo y a su idioma, mientras que garinagu es el término usado para la colectividad de personas. Hoy la mayoría de los garífunas se han asentado en el golfo de Honduras y, en particular, al sur de Belice, en la costa de Guatemala (alrededor de Livingston), en la isla de Roatán, en las ciudades costeras de Honduras y Nicaragua, así como en varias ciudades de Estados Unidos. Los garífuna de Guatemala y Honduras hablan garífuna y español

La lengua garífuna, junto con la danza y la música de esta etnia centroamericana, fue proclamada por la Unesco Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad en 2001 e inscrita en 2008 en la Lista representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad.

Gastronomia Cultura Garífuna

La comida garífuna mezcla los frutos del Caribe: el coco, el plátano con los habitantes del mar. La sazón africana la pone la manera de cocinar es despaciosa y condimentada.

Costumbres Cultura Garífuna

A los garífuna también se les conoce por su estilo de música único, llamado punta. Entre las figuras profesionales más importantes de destacan Andy Palacio y Aurelio Martínez en el ámbito de la música, Salvador Suazo y Wingston González en las letras y el proyecto de mujeres garífunas Umalali. La música y la danza forman parte de la identidad del pueblo garífuna. La forma tradicional de hacer música es la que se compone de tambores “garagon“ que se acompañada de sonajas “panderetas” y voces. Existen varios bailes que son tradicionales y realizados en determinadas celebraciones, aunque en general la cultura garífuna esta muy identificada con la música.

Cultura Xinca

Se especula que los Xincas inmigraron desde Sudamérica a través del océano pacifico. Se cree que provienen de las culturas Andinas las cuales tenían mucha actividad comercial con los Mayas. Antes de la conquista el territorio Xinca abarcaba lo que hoy en día se conoce como Santa Rosa, Jutiapa y Jalapa. Debido a la hispanización, hoy en día la etnia Xinca está casi desaparecida y su idioma se ha ido perdiendo gradualmente. Un estudio realizado en 1997 informa que este idioma solo lo hablaban apenas entre 100 y 250 personas. Es por ello que mayormente es hablado por ancianos.

Cosmovisión Creencias Xinca

Cosmovision y Creencias Algunas personas muy ancianas conocen leyendas antiguas de la cultura Xinca que existían antes de la conquista española. Esta etnia tiene libros sagrados en los cuales se encuentran plasmados su espiritualidad, la cual manifiestan a través de celebraciones realizadas por sus "guías espirituales". Por medio de estas celebraciones se comunican con el corazón del cielo de la tierra y conmemoran la creación.

Conclusión

Guatemala es un país pluricultural, multietnico y multilingüe, esto hace que su mayor riqueza sea esa diveersidad de cultura y la forma como se fomenta el respeto e igualdad de las 4 culturas .La amplia gastronomía, economia, y el arte son los ejemplos más tangibles de la riqueza cultural con la que contamos. Todos los guatemaltecos debemos estar ampliamente orgullosos de contar con una nación que reconoce desde su lesgislación las 4 principales culturas que cohexisten y vela por su respeto y conservación. "Un pueblo sin conocimiento de su história pasada, el origen y la cultura es como un árbol sin raices" (Marcus Garvey)

Bibliografía

https://culturasdeguatemala.top/mayas/https://guatecultura.weebly.com/cultura-ladina.html