Want to create interactive content? It’s easy in Genially!

Reuse this genially

PRESENTACIÓN BACTERIAS

oswldglar

Created on August 23, 2023

Start designing with a free template

Discover more than 1500 professional designs like these:

Transcript

Generalidadesde las bacterias

01

PRESENTAción

Bacterias

START

DESCUBRIMIENTO DE LAS BACTERIAS

El campo de la bacteriología (más tarde una subdisciplina de la microbiología) fue fundado por Ferdinand Cohn (1828-1898), un botánico alemán cuyos estudios sobre algas y bacterias fotosintéticas lo llevaron a describir muchas bacterias, algunas ya descubiertas, como Bacillus y Beggiatoa y otras descubiertas por él, como Crenothrix polyspora.

El neerlandés Anton van Leeuwenhoek observo las primeras bacterias en 1676 usando un microscopio de lente simple diseñado por él mismo. al principio el las denominó como animálculos y publicó sus observaciones en una serie de cartas que envió a la Royal Society de Londres.

¿QUE SON LAS BACTERIAS?

LAS BACTERIAS SON ORGANISMOS UNICELULARES PROCARIONTES, ESTO QUIERE DECIR QUE ESTAN FORMADOS POR UNA SOLA CELULA CARENTE DE NUCLEO. EL ACIDO DESOXIRRIBONUCLEICO (ADN) SE ENCUENTRA ANDANTE EN EL CITOPASMA Y NO CONTIENE ORGANELOS, LO QUE LO DIFERENCIA DE LA MITOCONDRIA, CITOPLASTOS, ETC.

LOS PATOGENOS INTRACLULARES OBLIGADOS PUEDEN CRECER, REPRODUCIRSE Y CAUSAR ENFERMEDADES SOLO DENTRO DE LAS CELULAS DEL HABITANTE. A DIFERENCIA DE ELLOS , LOS FACULTATIVOS INTRACELULARES PUEDEN VIVIR Y REPRODUCIRSE DENTRO O FUERA DE LAS CELULAS HABITANTES.

Muchas bacterias viven en los cuerpos de personas y animales, en la piel y en las vías respiratorias, la boca y los tractos digestivo, reproductivo y urinario, sin causar ningún daño. Estas se le denominan flora saprófita o microbioma. Gran parte de la flora saprófita es realmente útil para las personas. .

Solo unos pocos tipos de bacterias causan enfermedades. Las provocantes de ellos son mediante la producción de sustancias nocivas (toxinas), la invasión de tejidos o ambas cosas.

mORFOLOGÍA Y ESTRUCTURA ANTIGÉNICA DE LAS BACTERIAS

02

ESTRUCTURAS ESENCIALES

Entre las estructuras esenciales se encuentran:

  • La pared
  • Membrana plasmática
  • Mesosomas
  • Citoplasma
  • Nucleoide

PARED CELULAR

  • Le da forma y rigidez a la bacteria
  • Uno de los componentes fundamentales es el peptidoglicano
  • Algunas bacterias como los microplasmas , no tienenen esta estrcutura.

Peptidoglicano

FUNCIONES DEL Peptidoglicano

FUNCIONES DEL Peptidoglicano

Peptidoglicano en las bacterias gram + gram -

MEMBRANA CITOPLASMÁTICA

  • Se encuentra debajo de la pared celular
  • Esta compuesta principalmente de lipidos y proteinas
  • Sirve de barrera selectiva para la entrada y salida de nuetrientes y sustancias de desecho

MESOSOMAS

  • Realizan varias funciones, tales como servir de anclaje para el ADN bacteriano
  • Interviene en la división celular
  • Es el lugar donde se realiza parte de la respiración celular en las bacterias aerobias
  • Se encuentran moleculas necesarias para realizar la fotosintesis en bacterias fotosinteticas

CITOPLASMA

  • Masa gelatinosa que contiene proteinas, aminoacidos, carbohidratos, nucleotidos, sales, vitaminas y iones disueltos.
  • Contiene ribosomas, cuerpos de inclusión, el cromosoma bacteriano y plasmidos.
  • Representa el lugar en donde se desarrollan las reacciones bioquimicas involucradas en el crecimiento y metabolismo bacteriano.

ESTRUCTURAS NO INDISPENSABLES

En las bacterias existen estructuras no indispensables, que solamente se presentan en algunos grupos y cuya ausencia no produce alteraciones en la fisiología de las mismas. Entre estas estructuras se encuentran:

  • Flagelos
  • Pilis o fimbrias
  • Cápsula

CAPSULA

PILIS O FIMBRIAS

Son estructuras externas muy delgadas y numerosas en forma de “pelo” que se encuentran en la superficie de varias bacterias en especial gramnegativas. Los pilis representan un polímero de la proteína denominada pilina, son más cortos y rígidos que los flagelos.

Algunas bacterias forman una capa más externa que las recubre. Dicha capa está formada por polisacáridos o polisacáridos con polipéptidos empaquetados, dando una apariencia rígida. La cápsula está adherida a la pared celular, es gruesa llegando a tener un espesor de 10 mm. Representa un factor de virulencia para las bacterias, ya que evaden la fagocitosis y la respuesta inmune.

FLAGELO

  • Se pueden dividir considerando la posición y el número de flagelos.
  • Estructuras responsables de la movilidad de la bacteria

FLAGELO

clasificación de las bacterias en base a su morfologia y tincion

03

Esta amplia variedad de forma (determinada por la pared celular y el citoesqueleto), puede influir en la capacidad de la bacteria para adquirir nutrientes, adherirse a superficies o moverse en presencia de estímulos. Sus formas son muy variadas, a menudo, una misma especie adopta distintos tipos morfológicos.

COCOS

+SARCINAS

+ DIPLOCOCOS

+ TRETACOCOS

Tamaño: 1 micrometro de diametro

bacilos

+ bacilos

+ cococilos

+ diplocilos

+ empalizadas

Tamaño: 1.5 de ancho x 6 micrometros de largo

HELIQUOIDALES

+ ESPIROLOQUETA

+ ESPIRILOS

+ VIDRIOS

TINCIONES BACTERIANAS

ESCRIBE UN TÍTULO

Lorem ipsum dolor sit amet

ESCRIBE UN TÍTULO

Lorem ipsum dolor sit amet

INFO

ESCRIBE UN TÍTULO

Lorem ipsum dolor sit amet

INFO

ESCRIBE UN TÍTULO

Lorem ipsum dolor sit amet

INFO

tincion de zihel-neelsen

Zihel neelsen (ZN), es una técnica de coloración diferencial que permite la identificación de bacilos ácido-alcohol resistentes (BAAR). Enetr Entre los BAAR se encuentran las micobacterias, agentes etiologicos de enfermedades como la tuberculosis (TBC) y la lepra.

INFO

clasificacion de las bacterias en base al genero y especie

04

Las bacterias se clasifican en base a su necesidad de oxígeno, es decir, si requieren oxigeno para vivir y crecer: • Aerobias: Las que requiere oxigeno • Anaerobias: Las que tienen dificultades para vivir o crecer en presencia de oxigeno • Bacterias Facultativas: Las que pueden vivir y crecer con o sin oxígeno.

TEMPERATURA

NUTRICION DE LAS BACTERIAS

iDENTIFICACIÓN BACTERIANA EN EL AMBITO CLINICO

05

introducción

Actualmente, la identificación bacteriana en el ámbito clínico es esencial para la realización de un Dx. Este proceso se lleva a cabo mediante métodos fenotípicos y genotípicos.

Métodos de Identificación

Los que se basan en características fenotípicas son más comunes debido a su costo accesible.

El cultivo de un microorganismo se basa en el conocimiento de sus necesidades nutritivas y físicas. En el laboratorio se pueden preparar o seleccionar medios adecuados a las necesidades de crecimiento de una bacteria.

FUNDAMENTOS DE LA IDENTIFICACIÓN

La identificación bacteriana tradicional se divide en :

  • Pruebas primarias, como la morfología en tinciones y crecimiento en diferentes condiciones
  • Identificación del género basada en características del cultivo
  • Identificación a nivel de especie mediante pruebas bioquímicas.

Caracteristicas microscopicas

El estudio microscópico revela la forma, agrupación, estructura y tamaño bacteriano.

Las tinciones, como la de Gram, son fundamentales para el diagnóstico provisional

caracteristicas macroscopicas

La morfología de las colonias bacterianas es clave en la identificación preliminar. Se observa la hemólisis, que puede ser beta o alfa, y se describen los tipos de medios cultivo utilizados en el proceso.

B. A.

cultivo y requisitos de crecimiento

En los medios de cultivo, las bacterias se multiplican, y existen diferentes tipos de medios. Las bacterias tienen requisitos especificos de crecimiento según su atmosfera (aeróbicas, anaeróbicas, facultativas o capnofílicas) y temperatura (psicrofílicas, mesofílicas o termofílicas)

Medios de cultivo

Los cultivos son técnicas de crecimiento bacteriano a través de la toma de bacterias de un lugar de infección por procedimientos de recolección de muestras. Los medios de cultivo son utilizados para la separación y aislamiento de microorganismos en una muestra, conocer el tipo de metabolismo presente en la relación a un sustrato utilizado, identificación de un microorganismo problema.

Un medio puede ser de consistencia líquida, en este caso se denomina caldo.

aGAR

Funciona para crear medios de cultivo semi solidos y solidos.

Se comercializa en forma de polvo o gránulos finos y se puede agregar a cualquier caldo en concentración de aproximadamente 15 a 20 gramos por litro, de acuerdo a la calidad y grado de hidratación.

Es un polisacárido, extraído de algas, que funciona como sustancia solidificante e inerte, ya que no actúa como elemento nutritivo frente a la gran mayoría de las bacterias.

Clasificación de acuerdo a la composición

No sintéticos o complejos Se desconoce el contenido químico exacto. Por lo general, entran en su composición extractos de tejidos o infusiones. Un ejemplo es un caldo nutritivo que contiene:

  • 1. Peptona, que es una proteína parcialmente digerida y que sirve como fuente de nitrógeno, de carbono y de energía.
  • 2. Extracto de carne vacuna, mezcla de vitaminas y minerales.
  • 3. Cloruro de sodio, sal que no es absolutamente esencial, pero que regula las propiedades osmóticas del medio.

Sintéticos o definidos Se conoce su composición química exacta. Puede ser una simple solución de sales con una fuente de carbono o puede contener varios componentes orgánicos.

Ejemplos de medios de cultivo

Agar sangre

Medio de cultivo nutritivo utilizado para el crecimiento de diversos microorganismos. Permite el crecimiento de microorganismos exigentes y la clara visualización de reacciones de hemólisis.

Ejemplos de medios de cultivo

Agar Macconkey

Este medio se utiliza para el aislamiento de bacilos Gram negativos de fácil desarrollo, aerobios y anaerobios facultativos a partir de muestras clínicas, aguas y alimentos. Todas las especies de la familia Enterobacteriaceae desarrollan en el mismo

Ejemplos de medios de cultivo

Agar tiosulfato citrato bilis sacarosa (TCBS)

Medio selectivo para el aislamiento y cultivo de Vibrio cholerae, Vibrio parahemolyticus y otras especies de Vibrio a partir de heces, aguas y alimentos. También es conocido con el nombre "Agar Tiosulfato Citrato Bilis Sacarosa", o como "Agar Selectivo para Vibrios".

Ejemplos de medios de cultivo

Agar eosina-azul de metileno (EMB)

Este medio (también denominado E.A.M.) es utilizado para el aislamiento selectivo de bacilos Gram negativos de rápido desarrollo y escasas exigencias nutricionales. Permite el desarrollo de todas las especies de la familia Enterobacteriaceae.

Ejemplos de medios de cultivo

Agar Chocolate

Este medio permite el crecimiento de microorganismos exigentes en sus requerimientos nutricionales, por ejemplo especies de Streptococcus, Haemophilus y Neisserias patógenas.

Ejemplos de medios de cultivo

Agar Salmonella Shigella

Medio de cultivo selectivo y diferencial utilizado para el aislamiento de Salmonella spp. y de algunas especies de Shigella spp. a partir de heces, alimentos y otros materiales en los cuales se sospeche su presencia.

Clasificación de acuerdo a la finalidad

Medios de Cultivo Comunes Poseen componentes mínimos, por lo que no requieren de sustancias especiales para el crecimiento de los microorganismos. Suelen usar la sustancia Agar Columbia, entre otras.

Clasificación de acuerdo a la finalidad

Medios de Cultivo de enriquecimiento Requieren de elementos especiales como sangre, suero, leche, etcétera; esto con el objetivo de fungir como sustancias nutricionales para los microorganismos. En algunos casos también se le puede añadir elementos artificiales.

Clasificación de acuerdo a la finalidad

Medios de Cultivo Selectivos Se utilizan con el objetivo de beneficiar el desarrollo de la población polimicrobiana. Algunos ejemplos de este tipo de Medio, son los Cultivos de salmonella.

Agar Mconkey

Neisseria gonorrhoeae es una cocácea gramnegativa que se agrupa en pares (diplococos) con lados adyacentes aplanados, y apariencia de granos de café.

Morfología colonial de Neissena gonorrhoeae en medio Thayer Martin

Procedimientos dx.cos para la identificación histológica de bacterias

06

conjunto de tècnicas y procedimientos que se realizan generalmente para la identificacion microbiana , los cuales no todos los microorganismos son los mismos mètodos de identificaciòn, la mayoria de los mètodos a realizar se realizan en un laboratorio.

1. METODOS BASADOS EN LOS CRITERIOS MORFOLOGICOS2. METODOS BASADOS EN LA TINCION DIFERENCIAL 3. METODOS BASADOS EN PRUEBAS BIOQUIMICAS

METODOS BASADOS EN LOS CRITERIOS MORFOLOGICOS

los metodos estructurales o morfologicos han ayudado alos taxonomistas a clasificar organismos. Los organismos superiores tienen rasgos anatómicos tan diferentes que pueden ser fácilmente utilizados en su clasificación, éstos lucen bajo el microscopio tan similares que se dificulta su clasificación. estos microorganismos se ven tan parecidos bajo un microscopio, pueden diferir en propiedades bioquímicas, fisiológicas y lo serológicas. Sin embargo, aun cuando la morfología celular dice poco sobre las relaciones filogenéticas, sigue siendo útl para la identificación bacteriana. Por ejemplo: la presencia de endosporas y su localización resulta de mucha utilidad en la identificación de bacilos esporulados

metodo basado en la tincion diferencial

es posible sacar conclusiones en relacion con la morfologia de una bacteria, examinando una lamina que fue sometida a un proceso de tincion diferencial. Encabezan las primeras etapas del proceso de identificacion bacteriana. La mayor parte de las bacterias, teñidas con gram, las podemos glasificar como gram positivas o gram negativas,

tincion de warthin starry

  • esta tecnica se basa en la capacidad de ciertas bacterias y espiroquetas de unirse a iones plata de solucion,
  • en la tinion de warthin starry el tejido se senbilizo antes de la aplicacion del complejo de plata.
  • se aplica una solucion y se genera un complejo de plata domina3

tincion de gram y gram modificada.

la tincion de gram es uno de los procesos mas utilizados a la hora de determinar al mricoscopio optica la filogenia de un microorganismo . siendo una de las pruebas que se hacen para clacificar a un posible patogeno. tincion de gram modificada: es aquella tincion donde se realiza una variacion con el porcentaje de la concentracion del colorante carbon fucsina.

tincion de ziehl-neelsen

es el tipo de coloracion diferencial, lo que implica el uso de distintos colorantes, sirve para indentificar ciertos tipos de microorganismos, se basa en las propiedadesde la pared celular de estos microorganismos.la pared esta formada por un tipo de acidos grasos llamados micolico. cuando los acidos grasos presentan estrucuturas muy largas, estos pueden retener los colorantes con mayor facilidad. tambien se utiliza el compuesto fenolico carbol fucsina que es un colorante basico.

tincion de grocott

el metodo de plata de grocott se utiliza para demostrar hongos. las paredes celulares de los hongos son ricas en polisacaridos que cuando se oxida por el acido periodico, se convierte en aldehiones.estos grupos reducen directamente los iones de plata de la solucion de metamina de plata a plata metalica. el tiosulfato de sodio se utiliz para fijar la plata metalica y tambienretirar la plata no reducida.

¡GRACIAS!

Micro

Macro

Micro

Macro

Micro

Macro

Micro

Macro

Micro

Macro

Macro

Micro

Micro

Macro

Micro

Macro

Macro

Micro