Want to create interactive content? It’s easy in Genially!

Reuse this genially

SUBLEVACIONES INDIGENAS S. XVIII

Roly Arteaga

Created on August 23, 2023

Start designing with a free template

Discover more than 1500 professional designs like these:

Transcript

SUBLEVACIONES INDÍGENAS EN EL SIGLO XVIII

PROFE ROLY JOSE ARTEGA CALZADILLA

Tomás Katari en Chayanta

En 1777, Tomás katari, indígena aymara originario de Chayanta, en el norte de Potosí, presentó ante la Audiencia su solicitud para ser reconocido como cacique y ser nombrado cobrador de tributos. Como la audiencia no aceptó su pedido, se dirigió a pie hasta Buenos Aires donde logró el apoyo del Virrey. A su retorno, empezó a ejercer su nuevo cargo, provocando que el corregidor lo apresara en mayo de 1780.

Tomás Katari en Chayanta

En agosto, los ayllus de la región se sublevaron obligando a las autoridades locales a liberar a su líder. La violencia se expandió en ambos bandos, produciéndose asaltos a los pueblos y el asesinato de algunos caciques aliados a las autoridades. Frente a ello, el corregidor apresó nuevamente a Katari, quien fue finalmente despeñado por un precipicio cuando era trasladado a La Plata para ser juzgado. La rebelión fue retomada por Dámaso y Nicolás katari, hermanos del Caudillo. Estos organizaron un cerco a la ciudad de La Plata, radicalizando el movimiento; el intento fracasó y los hermanos katari fueron finalmente apresados y ejecutados en mayo de 1781.

La rebelión del Cuzco: Túpac Amaru

José Gabriel Condorcanqui, de origen quechua, era cacique de Tungasuca, pueblo cercano al Cusco. Adoptando el nombre de Tupac Amaru II, planificó una sublevación que inició en noviembre de 1780, con la detención y ejecución del corregidor de Tinta y el envío de proclamas a toda las áreas andinas, convocando a una insurrección general. Las autoridades del Cuzco enviaron tropas para reprimir la rebelión, pero estas fueron derrotadas en el pueblo de Sangarará.

En enero de 1781, Tupaj Amaru inició un cerco a la ciudad de Cusco; sin embargo, las autoridades ya se habían fortalecido con el apoyo de las tropas indígenas del cacique Mateo Pumacahua, por lo que los sitiadores tuvieron que replegarse hacia el sur. Finalmente Tupac Amaru, su esposa Micaela Bastidas y varios de sus colaboradores fueron apresados, juzgados, torturados, y ejecutados en el Cusco, en mayo de 1781. La rebelión continuó dirigida por los familiares de Tupac Amaru en las regiones de Azángaro, Puno, Larecaja y La Paz; en estos dos últimos lugares en Alianza con las tropas de Tupac katari.

Las sublevación en oruro y Cochabamba

En febrero de ese año, la población criolla de la ciudad, bajo la dirección de los hermanos Rodríguez, se rebeló contra sus autoridades con el apoyo de tropas indígenas. Pocos días después, esta alianza se quebró; los indígenas trataron de tomar la ciudad en dos ocasiones, pero fueron rechazados por los habitantes de Oruro.

Las noticias de la rebelión de Tomás katari y las proclamas de Tupac Amaru se expandieron por el área andina, donde ya cundía el descontento. En Oruro, al conflicto suscitado entre criollos y españoles por el control del Cabildo de la Villa, a inicio de 1781, se sumó la rebelión de los indígenas de Paria y Carangas, que concluyó con la muerte de sus corregidores.

Las sublevaciones de Chayanta se extendieron hacia las tierras altas de Cochabamba. Alli, durante el mes de febrero se produjeron acciones como la toma de los pueblos, la matanza de la población en las iglesias y el asesinato de autoridades locales y caciques. Para mediados de 1781 este movimiento fue controlado.

Tupac katari y el cerco a La Paz

La rebelión de Tupac Katari se inició en marzo de 1781 y su objetivo central fue tomar la ciudad de La Paz. Katari, junto a su esposa Bartolina Sisa y miles de indígenas, sitió la ciudad por primera vez durante 109 días, hasta que la llegada de tropas desde La Plata lo obligó a retirarse. Luego de la salida de las tropas de refuerzo se produjo un nuevo cerco, esta vez realizado en conjunto con el ejército de los Amaru, que había llegado a la ciudad luego de tomar el pueblo de Sorata.

El escenario de las sublevaciones se amplió a la región de La Paz bajo el liderazgo de Julián Apaza, un indígena tributario aymara nacido en Ayo Ayo (altiplano paceño), quien tomó el nombre de Tupac katari.

Ante el avance de un nuevo ejército del Rey que llegaba del Sur, los cabecillas de la rebelión huyeron hacia la región de Omasuyos, dejando la ciudad. Los Amaru firmaron un documento de paz, pero Tupac katari se negó a hacerlo y se refugió en Achacachi. Traicionando por su propios generales, fue apresado y, luego de un juicio que se llevó a cabo en el pueblo de Peñas, fue condenado a morir descuartizado, lo que se cumplió en noviembre de 1781. La represión contra los rebeldes continuó por dos años más y muchos cabecillas, entre ellos Bartolina Sisa y Gregoria Apaza hermano del Caudillo fueron ejecutados.

¡GRACIAS!