Want to make creations as awesome as this one?

Transcript

COLEGIO SAGRADO CORAZÓN -

UNIDAD Nº 4. Los acordes II. El Clasicismo

musica 2º ESO.

2. Viaje en el tiempo

1. Los acordes II

3. Agrupaciones instrumentales

Índice

3. Creación

Objetivos

Introducción

7. Interp. instrumental

4. Análisis de audición

5. Trabajamos con fuentes

8. Cierre de la unidad

6. Interpretación rítmica

1. Inversiones de acordes.Funciones tonales. Cadencias.2. Viaje en el tiempo. El Clasicismo.2. Análisis, descripción y valoración de las características básicas de obras musicales del Clasicismo.3. Estrategias de búsqueda, selección y reelaboración de información.4. Emplear técnicas básicas de interpretación corporal e instrumental para interpretar con corrección piezas musicales.

Objetivos

♫ ACTIVIDAD INICIAL1. ¿Sabes a qué se denomina Clasicismo?2. ¿Crees que toda la música clásica pertence a este periodo?3. ¿Conoces a algún músico prodigio del Clasicismo? 4. ¿Cómo crees que era la música que se escuchaba en las iglesias durante esta época? ¿y en los pueblos y ciudades?

Introducción

Se llama grado a la posición que ocupa una nota en una escala. Cada grado se indica con un número romano (I, II, III, IV, V, VI y VII) y desempeña una función específica en la música. Los grados de una escala reciben un nombre en función de su número de orden:: I II III IV V VI VII VIII (I)

1. Los acordes II

SISTEMA TONALEn el sistema tonal, el primer grado de la escala, la tónica, se convierte en el centro de la obra. Cuando decimos que una obra está escrita en La mayor, estamos afirmando que su centro tonal es La.En este sistema, los acordes que suenan sobre los grados de la escala determinan la función armónica. Las funciones armónicas son: tónica, dominante y subdominante.

1. Los acordes II

FUNCIONES ARMÓNICASTÓNICA: Es el acorde más estable de la tonalidad, el centro de gravedad tonal, y da sensación de reposo, descanso o final. Se forma sobre el primer grado de la escala (I).DOMINANTE: Da sensación de tensión, que se resuelve totalmente en la tónica. El principal acorde con función de dominante es el que se forma sobre el quinto grado (V) pero también el acorde formado sobre el séptimo grado (VII) tiene función de dominante.SUBDOMINANTE:Es un acorde semiestable o de tensión leve que puede resolver, o no, en la tónica. El acorde principal de subdominante es el que se forma sobre el cuarto grado (IV) pero también el acorde formado sobre el segundo grado (II) tiene función de subdominante.

1. Los acordes II

PROGRESIONES ARMÓNICASLas progresiones armónicas son los patrones de acordes que los compositores emplean para componer una pieza o una canción. Algunas de las progresiones armónicas más habituales son:a) b)

1. Los acordes II

Un acorde invertido, no pierde ni cambia su función. Es decir, si es un acorde con función de dominante, aunque esté en primera o segunda inversión, seguirá teniendo función de dominante.

INVERSIONES DE ACORDESCualquier acorde, con cualquier función, puede aparecer con sus sonidos "desordenados", es decir, pueden alterar el orden de sus sonidos. No es necesario que aparezcan siempre en el mismo orden. Cuando se cambia el orden, decimos que estamos inviertiendo el acorde. Para ello, tenemos que tener en cuenta la nota que está en el bajo, es decir, la nota más grave del acorde. Si esta no cambia, no estamos invirtiendo el acorde.

1. Los acordes II

Pistas: 1. Debes saber en qué escala está escrita la obra (Armadura de clave).2. Se suele utilizar un acorde por compás.3. Empezamos y terminamos con el acorde de tónica (I).4. Utilizaremos sólo los acordes de tónica (I), dominante (V) y subdominante (IV). 5. Para saber cuál de ellos es, buscamos el acorde que contenga más notas del compás, o el que contenga la figura más larga, o las que ocupan las partes más fuertes del compás.

Actividad: "Armonizo una composición"

1. Los acordes II

Rúbrica de Evaluación de la tarea "Creación Sonora: Composición y Armonización de una Obra Original"

Actividad: "Creación Sonora: Composición y Armonización de una Obra Original"

1. Los acordes II

El Clasicismo es un movimiento artístico que se desarrolló en Europa entre los siglos XVIII y primeros años del siglo XIX. Musicalmente, la cronología abarca desde el año 1750 (año en el que falleció J. S. Bach) y el 1827 (año en el que falleció L. V. Beethoven).Este movimiento artístico surgió como reacción a los excesos del Barroco y trató de reflejar los principios de la Ilustración, tomando como referencia el ideal de belleza de la Antigüed Clásica, que era sencillo y equilibrado. Por ese motivo, las obras del clasicismo buscan la sencillez, la serenidad y el orden.En el resto de las artes, esta etapa se denomina Neoclasicismo. En música no contaba con referentes del pasado en los que basarse, por lo que no pudo recuperar el ideal de belleza de la Antigüedad clásica y tuvo que crear un estilo propio. ♫ Realiza las tareas interactivas del apartado de CONTEXTO DEL CLASICISMO

2. Viaje en el tiempo. CLASICISMO

¿Cómo es, en general, la música del Clasicismo?1. Busca la belleza mediante el orden en la forma compositiva, creando una música sencilla y accesible, que guste a todo el mundo.2. Busca ser equilibrada y clara, alejándose de los excesos Barrocos.3. Da un protagonismo absoluto a la melodía, que organiza en frases (secciones) breves y simétricas (con el mismo número de compases).4. Va a utilizar, fundamentalmente, la textura de melodía acompañada.5. Los acordes que utilizará para el acompañamiento serán sencillos.

2. Viaje en el tiempo. CLASICISMO

MÚSICA VOCAL PROFANA.La ópera se consolida como la gran protagonista de la música vocal. Se siguen desarrollando los dos estilos operísticos: seria y bufa.En la ópera seria será necesiario hacer una reforma para que se adecúe a los nuevos gustos de la época, eliminando los excesos barrocos y buscando una nueva sencillez. - Los argumentos siguen siendo mitológicos pero se hicieron más cercanos al público.- La música se adapta a la historia y a los personajes.- El coro va a ganar protagonismo.- La orquesta va a ganar protagonismo.Estas características se plasman en la ópera "Orfeo y Euridice" de C. W. Gluck.La ópera bufa va a ser adaptada en otros paises, recibiendo nombres diferentes:- Singspiel en Alemania- Zarzuela en EspañaEl compositor más representativo de ópera cómica en el Clasicismo es W. A. Mozart, con obras como "Las bodas de Fígaro" o "La Flauta mágica".

2. Viaje en el tiempo. CLASICISMO

El término réquiem tiene su origen en el texto con el que comienza el primer movimiento de este tipo de misa que dice:"Requiem aeternam dona eis, Domine" (Concédeles el descanso eterno, Señor).Una de las misas de réquiem más destacada de todos los tiempos es la de W. A. Mozart. La compuso por encargo de un desconocido, poco antes de morir, cuando ya estaba muy enfermo. El compositor creyó que se trataba del propio destino que le pedía esta pieza para su propio funeral. La obra quedó inconclusa tras su muerte y uno de sus alumnos la terminó siguiendo las directrices de Mozart. ♫ Realiza las tareas interactivas de la MÚSICA VOCAL RELIGIOSA

MÚSICA VOCAL RELIGIOSA

En esta época, el auge de la burguesía y de los mecenas permitió a los compositores desligarse progresivamente de las cortes palaciegas y de la Iglesia, por lo que la música religiosa decayó notablemente.Se siguen componiendo motetes y misas, teniendo particular difusión la misa dedicada a los difuntos, llamada réquiem.

2. Viaje en el tiempo. CLASICISMO

La emancipación de la música instrumental lograda durante el Barroco animará a los compositores del Clasicismo a continuar su desarrollo, que se verá favorecido por la introducción de nuevos instrumentos como el piano y el clarinete, la aparición de formaciones de cámara más variadas y la evolución de la orquesta.En este desarrollo de la música instrumental, tendrá un papel decisivo el cambio sociológico que provocó el paso de la música de corte a las salas de concierto públicas. Esto trajo consigo la necesidad de ampliar tanto la sonoridad de los instrumentos como la plantilla orquestal, que aumenta el número de instrumentos de viento y cuerda.

MÚSICA INSTRUMENTAL

2. Viaje en el tiempo. CLASICISMO

La progresiva complejidad en las composiciones orquetales hizo necesaria la presencia de un director de orquesta destinado exclusivamente a coordinar el conjunto.Con frecuencia, los propios compositores asumirán la función de director de orquesta y ya no solo tendrán que marcar el pulso, sino también las distinas entradas de las voces y todos los aspectos expresivos referentes a la interpretación y concepción de la obra.

MÚSICA INSTRUMENTAL

2. Viaje en el tiempo. CLASICISMO

Utilizando la Técnica “Lápices al centro” RESOLVEMOS LAS SIGUIENTES CUESTIONES:1. ¿Cuáles son los dos instrumentos nuevos que aparecen en esta época?2. ¿Por qué se hace necesario ampliar la orquesta?3. Cita cuatro características de la orquesta en el clasicismo.4. ¿Por qué aparece la figura del director de orquesta?5. ¿Quiénes asumen el papel de directores de orquesta? ¿Por qué?6. ¿Qué funciones asume un director de orquesta?

MÚSICA INSTRUMENTAL

2. Viaje en el tiempo. CLASICISMO

A) SONATA:Se convierte en principal modelo de composición del Clasicismo.Tiene una estructura tripartita, compuesta por:- EXPOSICIÓN: presentación de dos temas musicales diferente unidos por un pasaje denominado puente.- DESARROLLO:reelaboración de los temas presentados en la exposición.- REEXPOSICIÓN: vuelta a la exposición con pequeñas modificaciones.Suele teminar con una CODA: pasaje conclusivo que marca el final de una obra.

FORMAS INSTRUMENTALES

2. Viaje en el tiempo. CLASICISMO

B) Música escrita para agrupaciones de cámara (trío, cuarteto, quinteto, etc.)C) SINFONÍA:forma instrumental compleja destinada a una orquesta completa. Consta de cuatro movimientos o partes:1. Allegro. Forma sonata2. Adagio: forma sonata, binaria, ternaria o variaciones3. Minueto o Scherzo: forma ternaria4. Allegro: forma sonata, rondó o variaciones.

FORMAS INSTRUMENTALES

2. Viaje en el tiempo. CLASICISMO

D) Concierto:forma instrumental compleja destinada a una orquesta completa que acompaña a un instrumento que hace el papel de solista. Consta de tres movimientos o partes:1. Allegro. Forma sonata2. Adagio: forma sonata, binaria, ternaria o variaciones3. Allegro: forma sonata, rondó o variaciones.Los principales compositores de la música instrumental clásica son F. J. Haydn, W. A. Mozart y L. V. Beethoven.

FORMAS INSTRUMENTALES

♫ Realiza las tareas interactivas del apartado de MÚSICA INSTRUMENTAL

2. Viaje en el tiempo. CLASICISMO

AUDICIÓN 5. Requiem. MozartAUDICIÓN 6. Pequeña serenata nocturna (forma sonata) Mozart.AUDICIÓN 7. Sinfonía nº 40. Mozart.

♫ ACTIVIDAD . Elige una de las audiciones y analízala siguiendo el modelo de la ficha

AUDICIÓN 8. Concierto nº 1 para piano y orquesta. L V. BeethovenAUDICIÓN 9. Tema con variaciones, F. Sor.AUDICIÓN 10. Sinfonía nº 9. L. V. Beethoven

AUDICIÓN 1. Aria "Che farò senza Euridice" Orfeo y Euridice. GluckAUDICIÓN 2. Aria presentación de Papageno, La Flauta Mágica, MozartAUDICIÓN 3. Aria a duo. Las bodas de Fígaro. Mozart.AUDICIÓN 4. Aria de La reina de la Noche. La flauta mágica, Mozart.

4. Análisis de Audiciones

Vamos a realizar una tarea de comprensión con una fuente escrita. (Recurso obtenido del libro MÚSICA. ACORDES de la edit. Santillana) 1. Lee el siguiente texto2. Contesta a las siguientes preguntas.

♫ ACTIVIDAD. TRABAJAMOS CON FUENTES

5. Trabajamos con fuentes

Rúbrica de evaluación de la PERCUSIÓN CORPORAL

♫ ACTIVIDAD 15. INTERPRETACIÓN. PERCUSIÓN CORPORAL

6. Interpretación rítmica

Acompañamiento Instrumental

Rúbrica de evaluación

Partitura

♫ ACTIVIDAD. INTERPRETACIÓN INSTRUMENTAL CON EL CARILLÓN

7. Interpretación instrumental

¿Estás preparado para realizar una prueba escrita?

♫ ACTIVIDAD FINAL "LA GACETA MUSICAL"Vamos a realizar una tarea cooperativa para llevar a cabo el repaso de la unidad. El objetivo de la tarea será crear la portada de un periódico en el que aparezcan, a modo de titulares, los aspectos más relevantes de la unidad. Para ello, en grupos cooperativos, vais a releer y repasar cada uno de los apartados del tema. Una vez repasado, os asignaré a cada miembro del grupo un apartado y elaboraréis, de forma individual, una noticia en la que aparezca titular, imagen y una breve explicación del contenido.El periódico se llamará "La gaceta musical" y utilizaréis para su elaboración, cualquier plantilla con formato periódico de la app Canva. Esta tarea será evaluada en base a la rúbrica de evaluación.

8. Cierre de la unidad