Want to create interactive content? It’s easy in Genially!

Get started free

IUSNATURALISMO

wilmer torres

Created on August 22, 2023

Start designing with a free template

Discover more than 1500 professional designs like these:

Transcript

EL IUSNATURALISMO

Alumno: Wilmer F. Torres G.

El derecho natural es una doctrina ética y jurídica que postula la existencia de derechos fundamentados o determinados en la naturaleza humana. Propugna la existencia de un conjunto de derechos universales, anteriores, superiores e independientes al derecho escrito, al derecho positivo, al derecho consuetudinario, llegando a dar el fundamento a la obligatoriedad de la norma y la legitimidad del poder.

CARACTERISTICAS

1) Su objetivo es determinar las normas que pueden formar parte del derecho como guía ética y moral. 2) Esta doctrina del derecho parte de la naturaleza del ser humano en sí mismo y de su racionalidad. 3) Es inalienable, es decir, es superior y anterior a la creación del Estado. 4) Busca el bienestar común. 5) Es de carácter universal. 6) Es inherente al ser humano sin distinción alguna. 7) Por su naturaleza, estos principios no tienen que ser redactados ni plasmado en un ordenamiento jurídico, como en el caso del derecho natural. 1

IUSNATURALISMO JURÍDICO

En el ámbito netamente jurídico el iusnaturalismo como escuela filosófica y el derecho natural como una forma de entender el fenómeno jurídico, “puede caracterizarse diciendo que consiste en sostener conjuntamente estas dos tesis: a) Una tesis de la filosofía ética que sostiene que hay principios morales y de justicia universalmente válidos y asequibles a la razón humana. b) Una tesis acerca de la definición del concepto de derecho según la cual un sistema normativo o una norma no pueden ser calificados de “jurídicos” si contradicen aquellos principios morales o de justicia.”2

CONCEPCION DEL IUSNATURALISMO

CONDUCTA SOCIAL

NORMA

JUSTICIA

Fuentes

1. "Iusnaturalismo". En: Significados.com. Disponible en: https://www.significados.com/iusnaturalismo/

2. NINO, Carlos. Introducción al análisis del derecho. Barcelona, Ariel, 1991, p. 28.