Want to create interactive content? It’s easy in Genially!
Clasificación y tipos de evaluación curricular
Efra y Vale
Created on August 22, 2023
Start designing with a free template
Discover more than 1500 professional designs like these:
Transcript
Clasificación y Tipos de Evaluación Curricular
Definición
Definición
Evaluación de producto
Evaluación del contexto
Finalidad
Finalidad
Evaluación interna de la eficiencia
Definición
Evaluación interna del currículo
Evaluación de entrada de insumos
Finalidad
Evaluación interna de la eficacia
Evaluación externa de la eficacia (efectividad)
Definición
Evaluación externa del currículo
Evaluación de proceso
Evaluación externa de la eficiencia
Finalidad
Referencias
Br. Valeria Raquel Ramos Jiménez
Evaluación externa de la eficacia (efectividad)
Impacto social que puede tener el egresado.
Evaluación de proceso
Finalidad: Permite la adecuada implementación de la organización curricular realizada porque la orienta, modifica, mantiene, y si es el caso, la descontinua a través de la toma de decisiones. También, sugiere la utilización de procedimientos formales e informales para recolectar información.
Evaluación de producto
Finalidad: Determina si los resultados finales del proceso curricular son satisfactorios.
Evaluación del contexto
Finalidad: Proporcionar una evaluación inicial que brinda la información necesaria para justificar la fundamentación de la carrera, que corresponde a la primera etapa del diseño curricular.
Evaluación interna de la eficiencia
Determina el grado en que los recursos son aprovechados durante las actividades (Ramón y Martínez, 2012). Criterios:
- Congruencia del plan.
- Viabilidad del plan
- Continuidad del plan.
- Integración del plan.
- Vigencia del plan.
Stufflebeam (1971, citado en Díaz Barriga, Lule, Rojas y Saad, 1990) menciona que durante el proceso de diseño curricular hasta la aplicación de un proyecto se encuentran inmersos los tipos de evaluación curricular.
Evaluación externa del currículo
Intenta determinar el impacto que puede tener el egresado de una carrera, con respecto a lo especificado en el perfil profesional, a su capacidad en la resolución de problemas y en la satisfacción de las necesidades sociales (Ramón y Martínez, 2012, p.32). Finalidad: Analizar a los egresados, sus funciones, trabajos e intervenciones en la sociedad.
Evaluación externa de la eficiencia
Destaca la importancia del empleo de recursos y costos (Ramón y Martínez, 2012, p.33).
Evaluación de proceso
De acuerdo con Díaz, Lule, Rojas y Saad (1990), sirve para implantar decisiones que nos ayuden a controlar las operaciones del proyecto y para promover una retroalimentación periódica a los planes y procedimientos. Pretenden alcanzar 3 objetivos: a) Detectar o predecir defectos en el proceso de diseño o en su aplicación. b) Proveer la información para tomar decisiones programadas. c) Mantener un registro continuo del procedimiento.
Evaluación de entrada de insumos
Finalidad: Se utiliza en la etapa de la determinación del perfil profesional y organización curricular para especificar los métodos/procedimientos a utilizar y los recursos humanos y materiales, en función a los objetivos propuestos.
Evaluación interna de la eficacia
Determina el grado de semejanza entre los resultados obtenidos y los objetivos propuestos para una actividad (Ramón y Martínez, 2012, p.31).
Referencias
Díaz Barriga, F, Lule, M. Rojas, S. y Saad, S. (1990) Metodología de Diseño Curricular para la Educación Superior. México. Trillas. MSc Ramón H. Martínez Z. (2012) EVALUACIÓN CURRICULAR [Archivo PDF]. http://online.aliat.edu.mx/adistancia/eval_prog/s2/lecturas/T4S2_EVALCURRICULAR.pdf
Evaluación de entrada de insumos
Sirve para estructurar las decisiones que conducen a determinar el diseño más adecuado del proyecto y por medio de la información que contiene decide como utilizar los recursos para alcanzar las metas deseadas (Díaz, Lule, Rojas y Saad, 1990).
Evaluación interna del currículo
Determina el logro académico del alumno con respecto al plan de estudios, establece normas o criterios, dichos criterios se fundamentan en principios pedagógicos, psicológicos, epistemológicos y sociológicos (Ramón y Martínez, 2012). Finalidad: Evaluar los elementos, organización y estructura del plan de estudios.
Evaluación de producto
Sirve para repetir el ciclo de decisiones tendientes a juzgar los logros del proyecto, así como medir e interpretar los logros globales del mismo. También, analiza si los objetivos de la actividad se cumplieron (Díaz, Lule, Rojas y Saad, 1990).
Evaluación del contexto
Sirve para tomar decisiones que en la planeación conducen a determinar los objetivos del proyecto. Fundamenta objetivos, define medios relevantes, condiciones vigentes, identifica necesidades y diagnostica problemas (Díaz, Lule, Rojas y Saad, 1990).
Evaluación de entrada de insumos
¿Son factibles los objetivos planteados? ¿Cuáles son los costos potenciales y los beneficios esperados de las estrategias establecidas? ¿Cuáles son los fundamentos o supuestos? ¿Cuáles son las actitudes y necesidades de los estudiantes, maestros, la comunidad, etc., y cómo se integran a las estrategias? ¿Con qué recursos y facilidades se cuenta? ¿Qué otras instituciones con estrategias similares que están funcionando persiguen fines similares?
(Díaz, Lule, Rojas y Saad, 1990)