Want to create interactive content? It’s easy in Genially!
DECRETO 101 Y 100/2023 PRIMARIA/INFANTIL
Raquel María Vázquez
Created on August 22, 2023
Start designing with a free template
Discover more than 1500 professional designs like these:
Transcript
EDUCACIÓN Primaria eDUCACIÓN INFANTIL
Ordenación del currículum de la etapa primaria en andalucía.
Decreto 101/2023 de 9 de mayo para Educación Primaria Decreto 100/2023 de 9 de mato para Educación Infantil.
Orden de 30 de mayo para Educación Primaria Orden de 30 de mayo para Educación Infantil.
Empezar
normativa
Mapa conceptual
Ley Orgánica 3/2020 de 29 de diciembre que modifica la Ley Orgánica 2/2006 de 3 de mayo.
Real Decreto / de de febrero
Real Decreto 157/2022 de 1 de marzo
Decreto 101/2023 de 9 de mayo
Decreto 100/2023 de 9 de mayo
Orden de 30 de mayo de 2023 para Educación Primaria
Orden de 30 de mayo de 2023 para Educación Infantil
decreto 101/2023 E. Primaria
Define las líneas fundamentales del currículum, lo ordena, organiza las enseñanzas, la evaluación y los criterios para la promoción, la atención a la diversidad, la tutoría, la orientación , la autonomía de los centros y la participación de las familias, así como las medidas de apoyo al profesorado
El currículum contempla el Perfil de Salida, competencias específicas de área para cada ciclo, criterios de evaluación y contenidos enuncidos en forma de saberes básicos, Concretando situaciones de aprendizaje para el desarrollo de todas las capacidades.
Andalucía incorpora los Perfiles Competenciales al acabar cada ciclo e introduce los descriptores operativos que orientan el nivel de desempeño de dichos descriptores.
Además de prestar atención al conocimiento y respeto a los Derechos Humano, de la Infancia, los valores recogidos en la Constitución Española.... presta especial atención al flamenco y defiende y potencia la escuela inclusiva.
Los descriptores operativos serán los referentes en la toma de decisión colegiada para la promoción tras acabar cada ciclo.
decreto 101/2023 E. Primaria
Corresponde a los centros la adaptación y concreción de todo esto a las características y entorno del centro y lo haremos en nuestro Proyecto Educativo.
Como disposición final incluye una modificación al Decreto 39/2003 que regula la provisión de puestos de trabajo de los Equipos de Orientación adscritos a los centros y establece las funciones de los coordinadores de área de los Equipos Técnicos Provinciales.
El Proyecto Educativo de centro incorporará también la forma en la que vamos a integrar las competencias clave en el currículum y en la práctica docente, incluida la autoevaluación de nuestra propia práctica.
decreto 100/2023 E. INFANTIL
Corresponde a los centros la adaptación y concreción de todo esto a las características y entorno del centro y lo haremos en nuestro Proyecto Educativo.
El Proyecto Educativo de centro incorporará también la forma en la que vamos a integrar las competencias clave en el currículum y en la práctica docente, incluida la autoevaluación de nuestra propia práctica.
Cosas importantes que introduce este decreto
CAPÍTULO I Y II
Recoge las definiciones de los elementos curriculares que ya hacía el Real Decreto 157/2022.
Principios pedagógicos.
Metodología y Situaciones de Aprendizaje.
Principios generales de la Etapa.
Autonomía de los centros docentes.
Objetivos de la etapa
Cosas importantes que introduce este decreto
CAPÍTULO I Y II
Recoge las definiciones de los elementos curriculares que ya hacía el Real Decreto 157/2022.
Recoge las definiciones de los elementos curriculares que ya hacía el Real Decreto 157/2022.
Principios pedagógicos.
Metodología y Situaciones de Aprendizaje.
Principios generales de la Etapa.
Autonomía de los centros docentes.
Objetivos de la etapa
CAPÍTULO III
ORDENACIÓN DE LA ETAPA
LENGUAS EXTRANJERAS
RELIGIÓN
ORDENACIÓN GENERAL
HORARIO
CAPÍTULO III
ORDENACIÓN DE LA ETAPA
LENGUAS EXTRANJERAS
RELIGIÓN
ORDENACIÓN GENERAL
HORARIO
CAPÍTULO IV
EVALUACIÓN DEL DIAGNÓSTICO
EVALUACIÓN
PROMOCIÓN
- Global, continua y formativa.
- Referentes de evaluación: : criterios de evaluación del área.
- Referentes del alumnado con dificultades: los criterios de su adaptación curricular.
- Se evaluarán los procesos de evaluación al alumnado y de la práctica docente y estarán recogidos el el P.E.
- Instrumentos de evaluación variados.
- Se reconocerá con transparencia la dedicación, el esfuerzo y el rendimiento del alumno/a.
- Toma de decisiones de manera colegiada y como referentes los criterios de evaluación de cada área y el grado de desarrollo de los descriptores operativos del Perfil Competencial de ciclo.
- 1 sola repetición en la etapa para TODO el alumnado que se descontará de las posibles en Secundaria.
- Al finalizar el ciclo el tutor realizará un informe sobre el grado de adquisición de las competencias clave de cada alumno/a.
- Al finalizar la etapa el alumno dispondrá de un informe final de etapa.
En 4º curso, el alumno/a realizará una evaluación de diagnósticox. No tendrá efectos académicos para el alumno/a, solo informativo para los centros y los resultados se tendrán en cuenta para elaborar los Planes de Mejora.
EVALUACIÓN DEL ALUMNO CON NECESIDADES ESPECÍFICAS DE APOYO EDUCATIVO
CAPÍTULO IV
EVALUACIÓN
PROMOCIÓN
- Global, continua y formativa.
- Referentes de evaluación: : criterios de evaluación del área.
- La observación sistemática constiturá la técnica principal de la evaluación.
- Se tendrá en cuenta las características del alumno/ y su ritmo de aprendizaje,
- Se evaluarán los procesos de evaluación al alumnado y de la práctica docente estarán recogidos el el P.E.
- El alumnado en el último año de l 2º ciclo de la etapa infantil promocionará salvo aquel alumno/a con necesidades educativas especiales para que se considere que sería mejor permancer un año más (con informe favorable de la inspección)
CAPÍTULO IV
documentos oficiales de evaluación
informes de evaluación
participación de las familias
Las familias deberán participar y apoyar la evolución del proceso educativo de sus hijos y tienen derecho a conocer las decisiones relativas a su evaluación y a su promoción, así como a acceder a las pruebas y documentos de las evaluaciones que se realicen a sus hijos/as.
- Orden de 30 de mayo establece las características del informe final de ciclo.
- Se considerarán informes de evaluación los boletines de calificaciones y actas de evaluación continua.
- Actas de Evaluación.
- Expediente Académico.
- Historial Académico.
- Informe Final de Etapa.
- Informe final de traslado.
La Orden los incluye en sus Anexos III, IV, V y IV y relata qué información incorporan cada uno de ellos.
CAPÍTULO IV
documentos oficiales de evaluación
participación de las familias
Las familias recibirán información y asesoramiento respecto a las características y necesidades del alumnado, así como de las medidas a adoptar para su adecuada atención. Asimismo, serán preceptivamente oídos en el proceso de identificación y valoración de alumnado con necesidades educativas especiales.
- Informe anual de evaluación individualizado.
- Informe individualizado de final de ciclo.
- Informe Final de Etapa.
- Expediente personal.
La Orden los incluye en su Anexo V.
CAPÍTULO V
ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD
- A cualquier alumno/a en el momento que lo necesite.
- Si el alumno/a se incorpora tardíamente al Sistema Educativo se le ofrecerá los apoyos oportunos. Si tiene un ciclo o mas de desfase se podrá incorporar al curso inferior que le corresponda según su edad.
- Si presenta además graves carencias en la comunicación lingüística en Lengua Castellana recibirá atención específica.
- La escolarixacion del alumno/a con Altas Capacidades Intelectualesse podrá flexibilizar (reducir) si se considera que esta es la medida más adecuada.
principios generales de actuación para la atención a la diversidad y a las diferencias individuales
CAPÍTULO VI
CAPÍTULO VII
tutoría y orientación
autonomía de los centros y participación
La tutoría y la orientación forman parte de la función docente.
Los centros deberemos concretar el currículum y su adapàtación al entorno específico del centro en nuestro Proyecto Educativo.
Los centros docentes la programación, desarrollo y evaluación de la acción tutorial que será recogida en el Plan de orientación y acción tutorial incluido en el Proyecto Educativo.
Los centros establecerán mecanismos para favorecer el tránsito entre etapas en su Proyecto Educativo
CAPÍTULO VI
CAPÍTULO VII
tutoría y orientación
autonomía de los centros y participación
La tutoría y la orientación forman parte de la función docente.
Los centros deberemos concretar el currículum y su adapàtación al entorno específico del centro en nuestro Proyecto Educativo.
El plan de acción tutorial en esta etapa educativa recogerá los mecanismos de colaboración con las familias en los procesos educativos de sus hijos e hijas, así como los mecanismos de colaboración con atención temprana.
Los centros establecerán mecanismos para favorecer el tránsito entre etapas en su Proyecto Educativo
Se procurará la continuidad durante el ciclo del mismo tutor o tutora.
tránsito entre etapas
Oden 30 de mayo de 2023
primaria y secundaria
infantil y primaria
- Coordina la Jefatura de Estudios de amabas estapas.
- Ámbitos de coordinación:
- Equipos de tránsito: Los designa la dirección del centro de Secundaria y forma parte de ellos:
- Coordina la Jefatura de Estudios.
- Ámbitos de coordinación:
- Equipos de tránsito: Los designa la dirección y forman parte de ellos:
a) Jefa de Estudios (convoca y concreta el orden del día) b) Orientadora. c) Coordinadores de Infantil y 1er ciclo de primaria d) Tutores 5 años y 1º Primaria. e) PTs y AL
a) Jefes de Estudios (de ambas etapa) b) Orientador/ de Secundaria. c) Jefes de Departamento de las áreas instrumentales de Secundaria. d) Tutores de 6º de Primaria e) PTs y AL de ambas etapas.
- Programa de actuación: La Jefatura de estudios concretará el calendario de las reuniones de tránsito.
- Se recogerán las actuaciones que se realizarán en el curso previo a la incorporación del alumnado de E. Infantil de 5 años y las del 1er trimestre del curso siguiente.
- El Programa de Tránsito debe incorporarse al P.E.
- Programa de actuación: La Jefatura de estudios de Secundaria concretará el calendario de las reuniones y actuaciones de tránsito que se iniciarán a partir del segundo trimestre del curso y primer trimestre del curso siguiente. Se recoge en el P.E del IES.
- Además de los centros bilingües autorizados, los centros podrán solicitar autorización para que una parte de algun área se pueda impartir en lenguas extranjeras, trabajándola de forma integrada y configurando un ámbito.
- El alumnado que presente dificultades en la competencia en comunicación lingüística podrá sustituir el áre DE SEGUNDA LENGUA EXTRANJERA POR EL ÁREA DE CARÁCTER TRANSVERSAL.
- Los centros podrán distribuir el horario lectivo disponible con autonomía, de esta manera:
- Se puede ofertar la Lengua de Signos.
- Se puede usar el horario lectivo disponible para la Segunda Lengua Extranjera en otros ciclo siempre que el centro sea considerado plurilingue por la Consejería.
- La tutoría debe impartirse de forma integrada en las áreas, excepto en 3er ciclo que puede tener un horario específico.
a) Incorporación de un tiempo diario (30 minutos mínimo) destinados a la lectura y el desarrollo de otras destrezas orales básicas. Instrucción del 21 de Junio de 2023. b)Favorecer de nuevas tecnologías en todos los cursos y áreas. c) Trabajar elementos curriculares relacionados con el desarrollo sostenible y el medio ambiente. d) Potenciar el Diseño Universal para el APrendizaje (DUA) e) Fomentar el uso de herramientas de inteligencia emocional. f) El patrimonio cultural y natural de nuestra comunidad. Incapié en el Flamenco. e) Se fomentará la resolución pacífica de conflictos, tolerancia, respetos a la igualdad entre hombres y mujeres, etc. g) Se llevarán a cabo Proyectos Sidnificativos para el alumno. e) Se desarrollaran actividades encaminadas a profundizar en métodos de análisis, recopilación, presentación de la información, así como para el desarrollo de la capacidad de resolución de problemas y razonamiento matemático.
- Los centros educativos desarrollarán el currículum en su Proyecto Educativo.
- Proyectos Educativos incluirán las Programaciones Didácticas de las áreas.
- Los equipos de ciclo concretarán las líneas de actuación en la programación didáctica, incluyendo las medidas de atención a la diversidad.
- El profesorado concretará para curso la programación didáctica, planificando así su actividad educativa.
- Los centros promoverán compromisos educativos con las familias en los que se incluirán actividades que entre todos se comprometen a desarrollar para facilitar el progreso académico del alumno y su desarrollo integral.
- Los centros deberán organizar recreos inclusivos y activos (juegos, transmisiones de cultura, habitos de vida saludable, talleres de ajedrez, de debate, de juegos tradicioneles, de baile, decoración, lectura, etc)
Procesos de evaluación: Evaluación inicial, dos evaluaciones en el curso y una al final de curso (ordinaria). Evaluación Inicial: debe ser competencial, no basada en una única prueba y debe tener en cuenta principalmente la observación diaria, así como otras herramientas. Los resultados no figurarán en los documentos oficiales de evaluación Debe hacerse durante los primeros días con la lectura de los informes del curso anterior, duranmte los días posteriores con la realización de actividades y la reunión docente de evaluación inicial antes del 15 de octubre. Será el punto de partidapara la toma de decisiones relativa a la elaboración de las programaciones didácticas y la adopción de medidas educativas de atención a la diversidad y el equipo docente contará con la colaboración del equipo de orientación. SIGUE
- Los instrumentos deberán ser variados: cuestionarios, formularios, presentaciones, exposiciones orales, edición de documentos, pruebas, escalas de observación, rúbricas, portfolios, etc.
- Se fomentará la coevaluación, evaluación entre iguales, así como la autoevaluación del alumnado.
- Los docentes evaluarán tanto el proceso de aprendizaje del alumnado como su propia práctica docente y se concretarán los procedimientos para ello en las programaciones didácticas.
- Los centros educativos desarrollarán el currículum en su Proyecto Educativo.
- Proyectos Educativos incluirán las Propuestas Pedagógicas de las áreas.
- Los equipos de ciclo concretarán las líneas de actuación en la programación didáctica, incluyendo las medidas de atención a la diversidad.
- El profesorado concretará para curso la programación didáctica, planificando así su actividad educativa.
- Los tutores/as mantendrán una relación permanente con las familias, facilitando situaciones y cuces de comunicación y colaboración, promoviendo su presencia y participacón en la vida de los centros.
- Los centros deberán organizar recreos inclusivos y activos (juegos, transmisiones de cultura, habitos de vida saludable, juegos simbólicos, de animación a la lectura , de juegos tradicioneles, de baile, decoración, etc.
a) Asentar progresivamente las bases que faciliten el máximo desarrollo de cada niño/a. Fomentar que adquieran autonomía personal y elaboren una imagen positiva de ellos mismos.b)Prácticas en experiencias de aprendizaje significativas y emocionalmente positivas, así como la experimentación y el juego. c) Se atenderá progresivamente el desarrollo afectivo, a la gestión emocional, al movimiento y los hábitos de control corporal, al lenguaje, la convivencia y la relación social, así como el descubrimiento del entorno, de los seres vivos que con él conviven y de las características físicas y sociales del medio en el que vive. d) Consumo responsable y sostenible y la eduación para la salud. También la educación en valores. e) Se favorecerá una primera aproximación a la lectura y a la escritura así como a las habiliadades numéricas básicas, las tecnologías de la información y comunicación y la expresión visual y musical. f) Los centros podrán fomentar una primera aproximación a la lengua extranjera especialmente en el último año.
- Se puede ofertar la Lengua de Signos.
Proceso de aclaración y proceso de revisión Ambos procedimientos deben estar recogidos en el Proyecto Educativo. La forma en la que las familias pueden pedir acalaraciones o revisiones alas calificaciones o valoraciones o la decisión de promoción sobre el aprendizaje de sus hijos. En primera instancia se presenta ante la persona que ejerce la tutoría y si persistiera el desacuerso lo hará ante el director/a del centro que debe dar una respuesta motivada al reclamante antes de que finalice el curso escolar. Con la reclamación ante el director/a del centro se acaba la vía administrativa no siendo posible elevar las reclamaciones a las Comisiones Técnicas Provinciales de Reclamaciones.
- Los centros educativos podrán desarrollar experiencias de aproximación a la lengua extranjera que se incluirán en las situaciones de aprendizaje de las diferentes áreas recogidas en las programaciones didácticas.
- Se abordará de manera integrada con el currículum de las áreas de la etapa.
- Se utilizarán instrumentos como escalas de observación, anecdotarios, listas de control, entre otros.
Para la evaluación tanto de los procesos de desarrollo de la actividad docente como de los procesos de aprendizaje se utilizarán distintas estrategias y técnicas. Se concederá especial importancia a la elaboración de documentos sobre la práctica docente y las experiencias de aula.
ÁREAS:
- Crecimiento en Armonía.
- Descubrimiento y Exploración del Entorno.
- Comunicación y Representación de la Realidad.
- Se puede ofertar la Lengua de Signos como área.
- Las áreas deben entenderse como ábitos íntimamente relacionados entre sí.
- En el segundo ciclo se propiciará el acercamiento a la lectoescritura y a los conocimientos lógico y matemáticos.
Procesos de evaluación: Evaluación inicial, dos evaluaciones en el curso y una al final de curso (ordinaria). Evaluación Inicial: Recogerá los datos más relevantes de su desarrollo competencial así como su grado de desarrollo madurativo. Incluirá la información proporcionada por la familia,y, en su caso, los informes médicos, psicológicos, pedagógicos y sociales que revistan importancia para la vida escolar. Los resultados no figurarán en los documentos oficiales de evaluación Esta evaluación se completará con la observación directa que se realizará mediante técnicas o instrumentos que permitan recoger dicha información. Los centros solicitarán a los centros de procedencia los datos oportunos del alumnao escolarizado en el primer ciclo. SIGUE
- El sistema de participación del alumnado y las familias en el proceso de desarrollo de evaluación del alumno/a debe estar recogido en el P.E.
- También dene estra debidamente recogido en el P. E los procesos mediante los cuales se harán públicos los criterios y procedimientos de evaluación y promoción, así como los instrumentos de evaluación de los aprendizajes de cada área.
- Principal técnica de evaluación será la observaciób sistemática pero deben establecerse mecanismos objetivos de evaluación de las observaciones de las acciones que se describen en cada criterio.
- Estos instrumentos deben ser objetivos y concretados en las programaciones didácticas de área.
- Los criterios contribuyen en la misma medida al grado de desarrollo de la competencia específica, por lo que no se pondera.
Las familias optarán a principios de curso por la Religión o la Atención Educativa. (Circular de 25 de Julio de 2023) Para la Atención Educativa los centros planificarán y programarán la realización de proyectos significativos para el alumnado, actividades encaminadas al desarrollo de la resolución colaborativa de problemas, reforzar la autoestima, la autonomía, la reflexión y la responsabilidad. Atención Educativa será evaluable y claificable, pero ninguna de las dos (relición o ATEDU) se computarán para el expediente académico.
Se establecerán las medidas más adecuadas , tanto de acceso como de adaptación de las condiciones de realización de las evaluaciones conforme esté recogido en el Informe Psicopedagógico del alumno/a. La decisión sobre la evaluación y promoción será competencia del equipo docente, con asesoramiento del Equipo de Orientación y teniendo en cuenta la tutoría compartida. Para el alumnado con ACI Significativa se tomarán como referentes de la evaluación los riterios de si ACI y los documetnos oficiales de evaluación así lo especificarán. El alumnado que se incorpore tardíamente al Sistema Educativo y tenga graves problemas en la competencia lingüística recibirá atención específica. El alumno escolarizado en el curso inmediatmante inferior al curso que le corresponde por edad, podrá volver a su grupo de referencia cuando el tutor lo decida de acuerdo con el equipo docente y asesorado por el equipo de orientación. Lo hará cuando haya superado el desfase curricular que presentaba . en caso de desacuerso, la decisión se tomará por mayoría simple de votos.
a)Consideración y respeto a la diferencia y la aceptación de todas las personas. b) Detección e identificación temprana de las necesidades educativas del alumnano. c) Igualdad de opportunidades en el acceso, la permanencia y la promoción en la etapa. d)La personalización e individualización de la enseñanza con un enfoque inclusivo. e) La equidad y la excelencia como garantes de la calidad educativa e igualdad de oportunidades.
- Los equipos de ciclo elaborarán las programaciones didácticas de cada área según lo dispuesto en el Decreto 328/2010.
- Incluye la carga horaria de cada área. Anexo I
- Anexo II. se formulan para cada área las competencias específicas, los criterios de evaluación y los saberes básicos.
- Anexo III. Establece la vinculación entre los objetivos de etapa y las competencias clave a través de los Perfiles Competenciales y los Descriptores competenciales al término de cada ciclo.
- Nos recuerda que se pueden agrupar las áreas en ámbitos.
- Los equipos de ciclo elaborarán las programaciones didácticas de cada área según lo establecido en el Anexo I.
- Anexo II.Determina la vinculación entre los Objetivos de etapa y los descriptores operativos del Perfil Competencial.
- Anexo III.Incorpora orientaciones sobre el diseño de situaciones de aprendizaje.
- Anexo IV. Detalla un modelo de programa de atención a la diversidad y a las diferencias individuales.
- Anexo V se presentan los modelos de documentos de evaluación para Educación Infantil.
- Se podrá acceder al área al inicio del curso en función de la información del curso anterior o durante el primer trimestre a propuesta del tutor/a tras la correspondiente evaluación inicial.
- La programación ha de partir de los elementos curriculares del área de Lengua integrando criterios de evaluación del mismo curso o del curso anterior en función del resultados de la evaluación inicial del grupo.
- La metodología debe tener carácter comunicativo, partir de los intereses del alumnado, estar orientada al desarrollo de productos finales como obras de teatro, comics, campañas publicitarias, materiales y aplicaciones web, exposiciones orales, debates, creación de textos escritos continuos, discontinuos y digitales, desarrollo de la lectura comprwnsiva, etc.
- Será evaluable y calificable.
- Debe contar con la conformidad de los padres/madres.
Evaluación continua: Son dos sesiones de evaluación al finalizar el primer y segundo trimestre. Evaluación final de curso: Sería la evaluación ordinaria. Se hace teniendo como referencia el Perfil Competencial establecido en el Proyecto Educativo. El tutor/a elaborará el Informe Final anual de evaluación individualizado. Y la valoración se recoge en términos cualitativos: noadecuado, adecuado, bueno y excelente.
ÁREAS:
- Conocimiento del Medio Natural, Social y Cultural.
- Educación Artística.
- Educación Física.
- Lengua Castellana y Literatura.
- Primera Lengua Extranjera.
- Matemáticas.
- Segunda Lengua Extranjera (en 3er ciclo)
- Educación en Valores Cívicos y Éticos (6º curso)
- Se puede ofertar la Lengua de Signos como área.
- Se pueden integrar las áreas en ámbitos.
- La tutoría se puede trabajar con un horario específico o dentro del resto de áreas.
Orientación para la toma de decisiones de los equipos docentes: a) La evolución positiva del alumno en la todas las actividades de evaluación propuestas. b) Que tras la aplicación de las medidas de atención a la diversidad el alumno haya participado activamente con implicación, atención y esfuerzo. Quienes promocionen con áreas no superadas seguirán un programa de refuerzo del aprendizaje de cada área que tenga no superada o se podrá integrar todas en un único programa, si el equipo docente lo considera y así se recoge en el Proyecto Educativo. La permanencia un año más en un ciclo deberá ir acompañada de de un programa de refuerzo de las áreas no superadas el curso anterior. Altas capacidades: se podrá flexibilizar la escolarización de forma que pueda reducirse cuando se precea que dicha medida es la más adecuada para el desarrollo personal y social del alumno.
PROMOCIÓN
* Este número corresponde a la permanencia extraordinaria regulada en el artículo 18.9 de la Orden de 30 de Mayo de Educación Secundaria Obligatoria.
Las familias optarán a principios de curso por la Religión o la Atención Educativa. (Circular de 25 de Julio de 2023) Para la Atención Educativa los centros planificarán y programarán la realización de proyectos significativos para el alumnado, actividades encaminadas al desarrollo de la resolución colaborativa de problemas, reforzar la autoestima, la autonomía, la reflexión y la responsabilidad. Atención Educativa será evaluable y claificable, pero ninguna de las dos (relición o ATEDU) se computarán para el expediente académico.
Proyectos Interdisciplinares En el horario lectivo de asignación autonómica se puede desarrollar un Proyecto Interdisciplinar en el 3er ciclo, que deben ser eminentemente prácticos, aprobados por la Consejería y cumplir una serie de requisitos que viene dispuestos en el Artículo 6 capitulo II de esta Orden.
Evaluación continua: Son dos sesiones de evaluación al finalizar el primer y segundo trimestre. Será el punto de partida del siguiente trimestre. En las sesiones de evaluación se acordarán la información, que sobre el proceso personal de aprendizaje se le va a dar a cada alumno y a las familias (P.E) y debe indicar las posibles causas que inciden en el proceso de aprendizaje así como las recomendaciones u orientaciones para su mejora. Además el boletín de notas con las calificaciones. El tuto/a levantará actta de la sesión en la que se recogerán las decisiones asoptadas así como las medidas de atención a la diversidad aplicadas. Evaluación final de curso: Sería la evaluación ordinaria. Deben hacerse acabado el periodo lectivo.En caso de que no haya consenso en las calificaciones la decisión se tomará por mayoría de dos tercios de los integrantes del equipo docente.Al finalizar la etapa se podrá conceder Mención Honorífica al alumno/a que demuestre un desarrollo académico excelente. El procedimiento estará recogido en el P.E.