Want to create interactive content? It’s easy in Genially!
Get started free
ETAPAS DE EVOLUCIÓN HUMANA
Irvin Rodríguez
Created on August 22, 2023
Start designing with a free template
Discover more than 1500 professional designs like these:
Transcript
Etapas de evolución humana
Homo ergaster
Humo rudelfenis
Homo habilis
Homo erectus
Australopithecus
4 mill. A.C.
1.8 mill. A.C.
2.5 mill. A.C.
Homo neanderthalensis
Primeros sistemas agrarios
Sistema feudal
Homo heidelbergensis
Homo sapiens
250 mil A.C.
600 mil A.C.
9 mil A.C.
Siglo V
UNa visión al futuro
Época actual
sistema mercantilista
Comunismo
Capitalismo
Siglo XV
Siglo XXI
???
Siglo XVI
Inicio de todo (Australopithecus)
- Se estima que la desaparición de los australopitecos tuvo lugar hace 1 millón de años. Los arqueólogos sostienen que esto se dio probablemente debido a la competencia con el género Homo, con quienes coexistieron en el hábitat de las sabanas y llanuras.
- Son especies sumamente importantes para el estudio de la evolución humana ya que se trata de los primeros primates bípedos, es decir, en caminar sobre sus patas traseras. Se considera que los Australopithecus fueron los primeros homínidos y antepasados directos del género humano.
- Abarcan un período muy amplio de tiempo. Todos los restos fósiles de Australopitecos se han encontrado en África.
- Las especies gráciles habitarían un territorio en mosaico de bosques y de sabanas arbustivas, mientras que las especies robustas habitarían ya un medio abierto y seco, tipo sabana. Es en el paso del bosque cerrado al medio abierto y seco, donde se produce la separación de los homínidos de los grandes simios.
Primeros sistemas agrarios
- Con las culturas egipcias, griegas y romanas, en ese orden, el sistema esclavista constituyó la base de la economía. La principal riqueza provenía del trabajo de los esclavos en la agricultura. La guerra también se consideraba, según algunos filósofos griegos, una fuente de riqueza, debido al aprovisionamiento de esclavos y la mano de obra barata que se obtenía tras las conquistas.
- Durante el imperio romano se produjo un aumento en la actividad comercial, si bien no era muy eficiente pues todas la mercancías se enviaban a Roma y, desde allí, se redistribuían a los confines del "mundo conocido".
- En el principio toda la actividad económica estaba circunscrita a la agricultura, la pesca y el pastoreo. No existía el dinero y todos los intercambios económicos se hacían mediante trueques.
- Durante siglos, las principales vías de comunicación y comercio fueron los ríos. Los intercambios que se realizaban estaban basados en los excedentes de las familias, productos artesanales hechos a mano que sobraban.
- Esto era lo que se conocía como diezmo, por equivaler a la décima parte de la cosecha. Durante esta época el comercio se reducía a ciertas ferias de carácter anual donde se compraban y vendían artículos artesanales.
- A finales de la época feudal comenzó a surgir una nueva forma de producción de riqueza, diferente a todo lo conocido hasta entonces (agricultura, ganadería, pesca y conquista) y basada en la aportación de un cierto valor añadido a las mercancías. Hablamos del gremio de artesanos, precursores de las fábricas. En esta etapa los ricos debían purgar su condición de privilegio mediante la entrega de limosna (caridad) y el cobro de intereses se consideraba una blasfemia.
Sistema feudal
- Con el derrumbamiento del imperio romano se produjo una gran vertebración de la actividad económica. El concepto de imperio protector con fronteras bien definidas se vino abajo y los campesinos, principales generadores de riqueza, se mudaron al castillo más cercano para protegerse de las hordas de invasores y saqueadores.
- Cada señor feudal protegía a un número determinado de vasallos que trabajaban las tierras. A cambio de la protección, les entregaban una cantidad anual de su cosecha al señor y a la iglesia.
Sistema mercantilista
- Con todos estos cambios, el cobro de interés deja de ser un tabú. Se entiende que el que presta corre el riesgo de que no se le devuelva el dinero de modo que el interés se entiende como una compensación a dicho riesgo. Además, el que presta dinero tampoco puede utilizarlo en otra cosa así que el cobro de interés se ve legitimado una vez más por lo que se conoce como "lucro cesante"
- Conforme los tiempos avanzaron y las hordas invasoras redujeron su flujo, las ciudades comenzaron a crecer fuera de las murallas, y comenzó la difusión de la moneda, la letra de cambio y los pagarés. Con ello, el ser rico no estaba mal visto ya que si el trabajo dignifica, la riqueza, como producto del trabajo, era igualmente digna. Surge una nueva clase social entre los campesinos, la nobleza y el clero: la burguesía, aupada por el comercio.
Nacimiento del homo sapiens
- Nomadismo: Los grupos humanos no vivían en un lugar fijo, sino que se trasladaban siguiendo a los animales y los ciclos estacionales.
- Economía de subsistencia. Los Homo sapiens se alimentaban de elementos que existían en la naturaleza a través de la caza y la recolección. Desarrollaron técnicas de caza grupales y más complejas, con armas que les permitieron cazar animales grandes.
- Los hombres primitivos no tenían líderes o jefes formales. A veces, un individuo podía destacarse por sus habilidades y era especialmente respetado.
- Nombre científico de la especie humana. La utilización del término hace referencia a la evolución del ser humano y, específicamente, a la especie que dio origen al hombre moderno.
- Actualmente, la mayoría de los científicos apoya el modelo monogenista. Este modelo contempla un origen único, seguido de una migración hacia el resto de los continentes. La especie de Homo sapiens habría surgido en África y, de allí, habría migrado hacia Eurasia.
Surgimiento de nuevas especies
- La evolución de un crecimiento lento y prolongado pudo estar relacionada con un mayor grado de interacción social y aculturación. El aumento de la mediación cultural y la construcción de nicho a través de tecnología y factores sociales (ej. compartir alimentos) serían esenciales para amortiguar las fluctuaciones de las condiciones climáticas, reducir la presión de depredación, el riesgo de mortalidad extrínseca y asegurar mayor disponibilidad de alimentos.
- Homo ergaster: Se asocia frecuentemente a herramientas líticas del tipo achelense, por lo que se asume un estilo de vida en bandas de cazadores-recolectores.
- Homo heidelbergensis.
- Homo neanderthalensis.
- Vivieron a la misma vez que el homo erectus pero en diferente lugar debido al clima.
- Asia y Europa.
- La economía era depredadora, del tipo caza-recolección y con ella cubrían sus necesidades básicas: comida, leña y materiales para sus herramientas, ropa o cabañas. La caza fue poco importante al principio, predominando la recolección y el carroñeo. A medida que el ser humano progresó física y tecnológicamente la caza fue cobrando mayor importancia.
- África
- Aunque esta etapa se identifica con el uso de herramientas de piedra tallada, también se utilizaron otras materias primas orgánicas para construir diversos artefactos: hueso, asta, madera, cuero, fibras vegetales, etc.
Género Homo
- Homo habilis
- Homo rudoflfensis
- Primeros representantes de nuestro género
- Serie de cambios climáticos muy numerosos y de corta duración, a los que identifican los científicos en la escala de estadios isotópicos con numeraciones pares para las fases frías e impares para las templadas.
Una visión al futuro
- Si bien el capitalismo estaba basado, entre otras cosas, en el individualismo y la idea de que los recursos son ilimitados, el próximo sistema económico, debería basarse en todo lo contrario (cooperación y reciclaje). Puesto que los recursos se han demostrado escasos, se debería optimizar su uso. Puesto que cada vez hay más población en el planeta, si queremos trabajar todos habría que reducir los horarios y procurar que el valor añadido aportado por cada trabajador fuera enorme. Un ingeniero diseñaría algo, otro optimizaría su diseño y un tercero lo construiría de un modo más eficiente. De modo que al final, el producto acabado hubiera sido construído de la forma más económica y aprovechando al máximo los recursos disponibles.
Época de las migraciones
- Las migraciones de H. erectus dentro y fuera de África tienen un alcance asombroso y, finalmente, permitieron que la especie habitara cerca de la mitad del mundo.
- Probablemente se quedaron cerca de las fuentes de agua, lagos y río en su viaje de generaciones.
- Belmaker cree que las adaptaciones de H. erectus podrían haber ido más allá de las capacidades físicas. Ella argumenta: “Había algo especial, ya sea biológicamente, eran más inteligentes, tenían una estructura social que permitió a los humanos tener éxito en estos entornos novedosos”.
- Homo erectus: primer homínido en tener proporciones relativamente “parecidas a las humanas”: más alto que sus predecesores, con piernas más largas y brazos más cortos.
- Se expandieron a Asia occidental, luego a Asia oriental.
- Primer omínido en hacer hachas de mano de piedra de dos lados y en forma de lágrima, conocidas como herramientas achelenses.
Época actual
- La época actual se encuentra definida por la capacidad tecnológica del género humano. Las actividades cotidianas reflejan el desarrollo alcanzado a lo largo de años de civilización. Hoy en día resulta de lo más natural ver autos, aviones y grandes centros productivos, así como enormes instalaciones de telecomunicaciones y por supuesto, docenas de computadoras. Tal familiaridad nos lleva a olvidar un detalle de gran importancia. La fuerza motriz detrás de todos estos inventos de la ciencia moderna y de la vida en general, la energía.
- El capitalismo se basó, en sus inicios, en la falsa creencia de que las materias primas eran ilimitadas. La falsedad de esta premisa se puso de manifiesto con la crisis del petróleo de 1973. Lógicamente, las materias primas parecían ilimitadas cuando la Tierra tenía 100 millones de habitantes, pero con más de 6.000 la cosa cambiaba.
- Por otra parte, como buena utopía, el comunismo funcionaba bien sobre el papel pero fallaba en uno de sus pilares básicos: el ser humano y su altruismo para con sus semejantes. Todo se basaba en la planificación centralizada, la supremacía del bien común y el estado sobre el individuo.
Capitalismo vs consumismo
- Fábricas, sindicatos, producción en cadenas, partes intercambiables, internet. Con la llegada del capitalismo la riqueza dejó de ser un medio para acercarse a dios y se convirtió en un fin en sí mismo. Enriquecerse era la meta de la versión económica de la evolución de Darwin: los más listos era los que se enriquecían.