Want to create interactive content? It’s easy in Genially!
¿Cómo se distingue un reforzador?
Anai Avila Neri
Created on August 22, 2023
Reto 3
Start designing with a free template
Discover more than 1500 professional designs like these:
Transcript
Primarios o incondicionados
Ejemplo
¿Cómo se distingue un reforzador?
Generalizados
Secundarios o condicionados
Ejemplo
Ejemplo
Tangibles
Tipos de reforzadores positivos
REFORZAMIENTO POSITIVO
Ejemplo
Sociales
Actividades reforzantes
Principios de Premack
Ejemplo
Seleccionar conducta
Seleccionar reforzador
POSITIVO
Apautas para aplicación de reforzadores
Aplicar reforzamiento
¿Cómo se distingue un reforzador?
Independizar estudiante
Primario
NEGATIVO
Castigo
Positivo
Secundario
Negativo
Clasificación de los reforzadores
Tiempo - fuera
Coste de respuestas
Extinción
REFORZAMIENTO NEGATIVO
Control de esímulos
¿Tienes una idea?
Plásmala en una ventana
Crea una nueva capa de contenido con todas las funcionalidades de Genially.
- Genera experiencias con tu contenido.
- Tiene efecto WOW. Muy WOW.
- Logra que tu público recuerde el mensaje.
- Activa y sorprende a tu audiencia.
3. Aplicar reforzamiento positivo. De acuerdo con Martin y Pear (2008, p. 48): a) Contarle el plan a la persona antes de empezar b) Reforzar inmediatamente tras la conducta deseada c) Describir la conducta deseada a la persona al otorgarle el reforzador d) Usar muchos elogios y contacto físico
De acuerdo con Ruíz, et al. (2012), es basado en la retirada de estímulos positivos (p. 173).
2. Seleccionar un reforzador. Hay que rellenar el cuestionario sobre reforzadores y emplear tantos reforzadores como sea factible, y cuando sea apropiado, usar una bandeja o un menú de reforzadores (Martin y Pear, 2008, p. 47).
De acuerdo con Ruíz, et al. (2012), su valor reforzante suele estar asociado a necesidades básicas del ser humano como la comida o la bebida. No siempre mantienen su valor reforzante, varía según las necesidades del individuo (p. 159).
¿Tienes una idea?
Plásmala en una ventana
Crea una nueva capa de contenido con todas las funcionalidades de Genially.
- Genera experiencias con tu contenido.
- Tiene efecto WOW. Muy WOW.
- Logra que tu público recuerde el mensaje.
- Activa y sorprende a tu audiencia.
De acuerdo con Ruíz, et al. (2012) son ejemplos de este tipo de reforzadores la comida, juguetes, ropa, aparatos electrónicos, cromos, etc. (p. 159)
Consiste en negar el acceso temporal a los reforzadores inmediatamente después de que se realice la conducta inadecuada que se desea reducir o eliminar (Ruíz, et al., 2012, p. 174).
Según Ruíz, Díaz y Villalobos(2012), son cualquiera de las actividades placenteras que realiza una persona puede utilizarse como reforzador para incrementar la ocurrencia de una conducta (p. 160).
Si se tiene hambre, la comida opera como un forzador potente, sin embargo, si está saciado, la comida en general no actuará como tal (Ruíz, et al., 2012, p. 159).
Los estímulos aversivos secundarios o condicionados son los estímulos que han adquirido tal carácter por la asociación con otros estímulos aversivos. Los gestos y las descalificaciones e insultos verbales, llevar a cabo acciones que provocan vergüenza, malestar, etc. (Ruíz, Díaz y Villalobos, 2012, p. 173).
De acuerdo con Ruiz, et al. (2012), el reforzamiento negativo hace referencia al aumento de la probabilidad de que se repita una conducta al retirar un estímulo aversivo inmediatamente después de que se ha realizado la conducta (p. 161).
¿Tienes una idea?
Plásmala en una ventana
Crea una nueva capa de contenido con todas las funcionalidades de Genially.
- Genera experiencias con tu contenido.
- Tiene efecto WOW. Muy WOW.
- Logra que tu público recuerde el mensaje.
- Activa y sorprende a tu audiencia.
A los reforzadores condicionados que están asociados con varios reforzadores se les denomina reforzadores condicionados generalizados (Ruíz, Díaz y Villalobos, 2012, p. 159).
Son los más extendidos en los seres humanos. Se habla de reforzadores secundarios porque no están asociados a necesidades básicas primarias. Son condicionados porque su valor reforzante no se ha adquirido de forma automática, sino mediante un proceso de aprendizaje (Ruíz, et al., 2012, p. 159).
Son las muestras de atención, valoración, aprobación, reconocimiento, etc. que recibe una persona por parte de otras como consecuencia de la realización de una conducta. Los reforzadores sociales son de los reforzadores más poderosos que facilitan el incremento y mantenimiento de la conducta de todos los seres humanos, tanto niños como adultos (Ruiz, Díaz y Villalobos, 2012, p. 160).
Se pueden suministrar verbalmente (¡eres genial!), por escrito (te envío este SMS para decirle que eres genial), mediante contacto físico (abrazo, palmada en la espalda) o por gestos (sonrisa) (Ruíz, Díaz y Villalobos, 2012, p. 160).
Los estímulos aversivos primarios o condicionados son aquellos cuyo carácter aversivo suele ser universal, como el dolor físico, los ruidos fuertes, suministrar productos naturales o químicos que provocan reacciones físicas desagradables, etc. (Ruíz, et al., 2012, p. 173)
De acuerdo a Ruíz, Díaz y Villalobos (2012), se refiere a la pérdida de un reforzador positivo de que dispone el individuo (p. 175).
Objetos materiales que pueden ser tanto reforzadores primarios como secundarios (Ruíz, et al., 2012, p. 159).
Si existen dos respuestas en el repertorio de un individuo, una de ella con alta probabilidad de aparición (más frecuente) y otra con baja (menos frecuente), puede utilizarse la primera como reforzador de la segunda (Ruíz, et al., 2012, p. 160).
¿Tienes una idea?
Plásmala en una ventana
Crea una nueva capa de contenido con todas las funcionalidades de Genially.
- Genera experiencias con tu contenido.
- Tiene efecto WOW. Muy WOW.
- Logra que tu público recuerde el mensaje.
- Activa y sorprende a tu audiencia.
4. Independizar al estudiante del programa. Martin y Pear (2008, p. 48) recomiendan que: a) Si durante varios intentos, aproximadamente una docena, la conducta mantiene una tasa deseable, se puede intentar eliminar gradualmente los reforzadores tangibles. b) Buscar otros reforzadores naturales en el entorno que mantengan la conducta una vez que se ha conseguido aumentar la frecuencia. c) Asegurarse de que la conducta se está reforzando de vez en cuando y de que se mantiene la frecuencia deseada.
¿Tienes una idea?
Plásmala en una ventana
Crea una nueva capa de contenido con todas las funcionalidades de Genially.
- Genera experiencias con tu contenido.
- Tiene efecto WOW. Muy WOW.
- Logra que tu público recuerde el mensaje.
- Activa y sorprende a tu audiencia.
Hablamos de un reforzamiento positivo cuando una conducta se incremente ante la presentación de un estímulo agradable o gratificante como consecuencia de la realización de la misma (Ruíz, Díaz y Villalobos, 2012, p. 158)
1. Seleccionar la conducta que se quiere aumentar. El objetivo debe ser una conducta específica (como sonreír) en lugar de una categoría general (como relacionarse). Además, si es posible, hay que seleccionar un aspecto que pueda ocurrir bajo el control de reforzadores naturales después de la intervención para aumentar su frecuencia (Martin y Pear, 2008, p. 47)
Algunos ejemplos de actividades reforzantes son ir de compras, ir al cine, jugar, escuchar música, etc. (Ruíz, et al., 2012, p. 160).
Al igual que en el reforzamiento positivo, no todos los estimulos o situaciones son igualmente molestos o desagradables para todas las personas, y aunque lo sean para un individuo en concreto, no tienen por qué serlo en todas las situaciones o contextos. Por consiguiente, el reforzador negativo se define también por su capacidad de incrementar la conducta a la que es contingente (Ruíz, et al., 2012, p. 161)
¿Tienes una idea?
Plásmala en una ventana
Crea una nueva capa de contenido con todas las funcionalidades de Genially.
- Genera experiencias con tu contenido.
- Tiene efecto WOW. Muy WOW.
- Logra que tu público recuerde el mensaje.
- Activa y sorprende a tu audiencia.
Como señala Skinner (1953), el dinero y el elogio, la aprobación y el afecto son ejemplo de reforzadores condicionador porque se han adquirido mediante el aprendizaje, y son generalizados porque están asociados a muchos otros reforzadores (Ruíz, Díaz y Villalobos, 2012, p. 159).
De acuerdo con Ruiz, et al. (2012), los reforzadores positivos no son sinónimos de recompensa o premio. [...]. Cuando se hace contingente un estímulo gratificante con la emisión de la conducta meta, solo se puede asumir que la consecuencia suministrada era un reforzador si la incrementa (p. 158).