Want to create interactive content? It’s easy in Genially!

Get started free

UNIDAD 2 ESCENARIO NATURAL

LISS TORRE

Created on August 21, 2023

Start designing with a free template

Discover more than 1500 professional designs like these:

Transcript

unidad 2eSCENARIO NATURAL

2.1 ECOSISTEMAConjunto de especies de un área determinada que interactúan entre ellas y con su ambiente abiótico; mediante procesos como la depredación, el parasitismo, la competencia y la simbiosis y con su ambiente al desintegrarse y volver a ser parte del ciclo de energía y de nutrientes.

2.2. FLUJO DE ENERGÍA La producción primaria y secundaria son las formas que utilizan los seres vivos para fijar y asimilar la energía. La producción primaria se lleva a cabo por los organismos autótrofos y la producción secundaria se lleva a cabo por los organismos heterótrofos. A través de los niveles tróficos la energía asimilada por fotosíntesis se va transfiriendo en forma incompleta, ya que una parte se pierde como calor y por otro lado una parte va a parar a los desintegradores. A la producción de materia en uno u otro nivel trófico se le denomina biomasa; y se expresa habitualmente como gramos de materia orgánica por metro cuadrado(g/m2) o como calorías por metro cuadrado (cal/m2).

2.3 BIÓSFERA La biósfera o esfera de la vida, es la parte de la Tierra donde se desarrolla la vida, lleno de materiales que se mueven en ciclos impulsados por la energía solar. También se refiere a la capa más extensa de la corteza terrestre donde el aire, agua y el suelo interactúan recíprocamente con ayuda de la energía. Compuesta por todos los seres vivientes simples y complejos presentes en el resto de las geosferas terrestres (atmósfera, litosfera e hidrósfera), que interactúan entre sí y con el medio que los rodea. Debido a que los seres vivos para su subsistencia necesitan agua, aire y tierra (suelo), que en conjunto forman un todo que es el globo terrestre. La biósfera esta comuesta por 3 capas que son: Hidrósfera, habitan numerosas especies animales a pesar de los gases disueltos (oxígeno y dióxido de carbono) que actúan como factor limitante. Litósfera, capa más superficial de la esfera terrestre formada por la corteza y la zona más externa del manto terrestre, atmósfera, límite superior de la biósfera, hay vida hasta una altura de 8 km en las zonas polares y 18 km en la zona ecuatorial. La contaminación del aire, del agua o del suelo, pone en peligro la estabilidad de los ecosistemas y por ende, la vida en la biosfera.

2.3.1 HIDRÓSFERA Conjunto de las partes líquidas de la Tierra. Formado por el agua que está debajo y sobre la superficie del planeta, ayuda a regular el clima, permite que exista vida en el planeta Tierra y además contribuye a que se produzca el modelado del relieve, presenta agua en diferentes estados, ya que además de los océanos, los ríos y los lagos, cuenta con glaciares, las nubes de la atmósfera, las fuentes subterráneas. Alberga unos 1.300 trillones de litros de agua y más del 97% se halla en los océanos, mientras que poco más del 2% en los casquetes polares, el resto se reparte entre los acuíferos, lagos, mares, humedad del suelo, atmósfera y los ríos. La hidrósfera tiene una vital importancia, ya que es la principal fuente del oxígeno que permite la vida en el planeta. Es esencial para los seres vivos acuáticos, ya que es su habitat, los seres humanos estamos formados por hasta el 78% de agua en nuestro cuerpo.

2.3.2 LITÓSFERA Corteza superficial del planeta, capa de enorme rigidez que recubre el globo terráqueo y forma el suelo sobre el que habitan los seres vivos, desde las formas más simples hasta las más complejas. Esta capa también contiene minerales y metales de gran importancia para la vida cotidiana moderna.Representa un rol protagónico en la descomposición de elementos orgánicos, genera nutrientes que los seres vivos pueden aprovechar constantemente. Al ser una capa relativamente fría, mantiene las temperaturas del interior de la Tierra contenidas para que no evaporen el agua de los océanos ni afecten los ecosistemas naturales. Su separación en placas causa que haya desplazamientos, lo cual produce actividad sísmica y volcánica.

2.3.3 ATMÓSFERACapa gaseosa que envuelve a la Tierra, constituida principalmente por nitrógeno (78%) y oxigeno (21%). Actúa como un regulador térmico y en ella se producen todos lo fenómenos climáticos y meteorológicos que afectan al planeta.Tiene importantes funciones como:Conserva la temperatura de la Tierra, pues debido al efecto invernadero los gases de la atmósfera permiten que el calor que llega a la Tierra desde el Sol no se pierdan en el espacio y mantenga la temperatura, sobre todo en la noche, cuando no llegan los rayos solares.Es de vital importancia para la vida de los seres humanos, pues, gracias a la capa de ozono, absorbe gran porcentaje de la radiación solar ultravioleta que es nociva para los individuos. Así también, es una capa protectora contra los meteoritos, pues los desintegra antes de que choquen contra la superficie terrestre.

2.3.4. CICLOS BIOGEOQUÍMICOS El término Ciclo Biogeoquímico deriva del movimiento cíclico de los elementos que forman los organismos biológicos (bio) y el ambiente geológico (geo) e interviene un cambio químico. Tipos de Ciclos Biogeoquímicos: Sedimentarios: los nutrientes circulan principalmente en la corteza terrestre (suelo,rocas, sedimentos, etc) la hidrosfera y los organismos vivos. Los elementos son retenidos en las rocas sedimentarias durante largo periodo de tiempo con frecuencias de miles a millones de años. Ejemplo:ciclos del Fósforo y Azúfre. Gaseoso:los nutrientes circulan entre la atmósfera y los organismos vivos. En la mayoría de estos ciclos los elementos son reciclados rápidamente, con frecuencia de horas o días.Ejemplo: ciclos del Carbono, Nitrógeno y Oxígeno. Hidrológico: el agua circula entre el océano, la atmósfera, la tierra y los organismos vivos, este ciclo además distribuye el calor solar sobre la superficie del planeta

2.3.5. BIODIVERSIDAD Es la diversidad de especies, plantas, animales, hongos y microorganismos que viven en un espacio determinado, a su variabilidad genética, a los ecosistemas de los cuales forman parte estas especies y a los paisajes o regiones en donde se ubican los ecosistemas. También incluye los procesos ecológicos y evolutivos que se dan a nivel de genes, especies, ecosistemas y paisajes.

2.4 EstrategÍas de sustentabilidad para el manejo de recursos naturales

Destacan el compromiso regional con la protección ambiental, el conocimiento del capital natural local y las acciones individuales que todos podemos asumir para conservar el ambiente.Según la ONU, las estrategias para alcanzar la sostenibilidad están enmarcadas dentro de los 17 objetivos del desarrollo sostenible (ODS) establecidos en la agenda 2030 para el desarrollo sostenible. Los ODS buscan terminar con la pobreza, proteger los recursos naturales del planeta y construir un mundo de paz y prosperidad para todas las personas.Con relación al manejo de los recursos naturales, podemos resumir algunas estrategias planteadas en el marco de los ODS:1-Unión global: mediante la Comisión sobre el Desarrollo Sostenible (CDS) que es indispensable para la interacción de los gobiernos del mundo y de las organizaciones no gubernamentales (ONGs) ambientalistas con organismos internacionales. 2-Compromiso regional: mediate la creacion de Alianzas regionales y la Sustentación legal que promueva las buenas prácticas industriales y urbanas 3-Conocimiento del capital natural: de esta forma es posible estimar la capacidad de carga del ambiente y las tasas de explotación posibles, buscando que estén en equilibrio con sus tasas de reposición natural.

3-Conocimiento del capital natural: de esta forma es posible estimar la capacidad de carga del ambiente y las tasas de explotación posibles, buscando que estén en equilibrio con sus tasas de reposición natural. 4-Formación y compromiso de la sociedad civil: establecer campañas continuas de divulgación de la información ambiental para generar receptividad y sensibilidad en la población con respecto al tema, generando el compromiso de mejorar las condiciones ambientales con programas a corto, mediano y largo plazo. 5-Acciones individuales: la sumatoria de pequeñas acciones cotidianas locales genera verdaderos cambios trascendentales globales como: ahorro de electricidad, disminuir nuestra huella hídrica, cuidar los árboles, ser consumidores conscientes, disminuir nuestra huella de carbono, reciclar, participar activamente en conjunto, entre otros.

2.4.1 Servicios ambientales

Son beneficios derivados de los procesos naturales en los ecosistemas. Mantienen toda la vida en el planeta incluyendo al ser humano. Algunos de los Servicios Ambientales que brindan los ecosistemas son:

  • Captación, infiltración y provisión de agua de calidad y en cantidades suficientes.
  • Mitigación de los efectos del cambio climático mediante el secuestro y almacenamiento de carbono.
  • Protección de la biodiversidad y refugio de fauna silvestre
  • Retención y formación de suelo.
  • Belleza escénica.
  • Regulación de los ciclos biogeoquímicos y mitigación de contaminantes.
Aproximadamente 60% de los Servicios Ambientales se encuentran degradados o son utilizados de una forma no sustentable. Esto ha llevado pérdida total algunos recursos ambientales.

2.4.2. Programas sectoriales de medio ambiente y recursos naturales: desarrollo social; economía, agricultura, ganadería y pesca; salud; turismo; trabajo y previsión social, entre otros.

El Programa Sectorial de Medio Ambiente y Recursos Naturales 2020-2024 (PROMARNAT), tiene como Objetivos prioritarios: 1) Promover la conservación, protección, restauración y aprovechamiento sustentable de los ecosistemas y su biodiversidad, a fin de mantener ecosistemas funcionales. 2) Fortalecer la acción climática a fin de transitar hacia una economía baja en carbono y una población, ecosistemas, sistemas productivos e infraestructura estratégica resilientes, con el apoyo de los conocimientos científicos, tradicionales y tecnológicos disponibles 3) Promover al agua como pilar de bienestar, manejada por instituciones transparentes, confiables, eficientes y eficaces que velen por un medio ambiente sano y donde una sociedad participativa se involucre en su gestión 4) Promover un entorno libre de contaminación del agua, el aire y el suelo que contribuya al ejercicio pleno del derecho a un medio ambiente sano 5) Fortalecer la gobernanza ambiental, a través de la participación ciudadana libre, efectiva, y corresponsable en las decisiones de política pública, asegurando el acceso a la justicia ambiental con enfoque territorial y de derechos humanos y promoviendo la educación y cultura ambiental.

2.4.2. Programas sectoriales de medio ambiente y recursos naturales: desarrollo social; economía, agricultura, ganadería y pesca; salud; turismo; trabajo y previsión social, entre otros.

¿Qué son? Los programas sectoriales establecen los objetivos, prioridades y políticas que guiaran las actividades de un determinado sector administrativo. Programas sectoriales: • Desarrollo social: La SEDESOL (Secretaria de Desarrollo Social) es la encargada de crear condiciones para que todos los ciudadanos tengan las mismas oportunidades, a través de la educación, salud, nutrición, alimentación y vivienda. • Economía: La SE (Secretaría de Economía) impulsa la competitividad, el desarrollo empresarial y el fomento a la generación de empleos. • Agrícola: Plantea como aspectos sustantivos la revisión y reestructuración de los programas para el campo, Apoyos Directos al Campo, Fondos de Apoyo a la Inversión, la Capitalización y la formulación de otros programas.

• Ganadería: La SAGARPA pone a su alcance diversos programas en apoyo a esta actividad del sector primario que se refiere al cuidado y alimentación de cerdos, vacas, pollos, borregos, abejas, etc. para aprovechar su carne, leche, huevos, lana, miel y otros derivados. • Pesca: El Programa Sectorial de Desarrollo Agropecuario y Pesquero, tiene como propósito ser el instrumento rector de las políticas, objetivos, estrategias, programas, proyectos y acciones que se ejecuten para detonar el desarrollo económico y social que permita a la sociedad rural elevar su ingreso y la calidad de vida. • Salud: La Secretería de salud propone el plan nacional en materia de salud con el fin de avanzar hacia la universalidad en el acceso a servicios médicos de calidad • Turismo: SECTUR (Secretaría de Turismo) su principal objetivo es mejorar sustancialmente la “competitividad y diversificación de la oferta turística nacional”, garantizando un desarrollo turístico sustentable. • Trabajo y previsión social: mediante la STPS (Secretaría de Trabajo y Previsión Social) se pretende favorecer el crecimiento económico para generar fuentes de empleo de alto valor agregado y asi poder atender el desarrollo sustentable

2.4.3. Derecho, Legislación y normatividad ambiental para el desarrollo sustentable

Derecho ambiental: De acuerdo a la ONU "es una de las bases para la sostenibilidad ambiental y la plena realización de sus objetivos ya que cada vez, es más urgente debido a las crecientes presiones ambientales." . Nace como una herramienta del hombre para el cuidado del entorno, permitiendo un mejor desarrollo de la sociedad. Para encargarse de las cuestiones ambientales de nivel regional y mundial existe el Programa de las Nacionas Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), que tiene como objetivo "ser" el defensor autorizado del medio ambiente, a la par que brinda apoyo a los gobiernos para promover el desarrollo y la aplicación del derecho ambiental internacional.Legislación ambiental: leyes cuyo fin u objetivo es regular actividades que tengan implicaciones ambientales de relevancia. En México, existen las conocidas NOM y NMX, algunas son las siguientes leyes:

  • Ley General del Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente.
  • Ley de Aguas Nacionales.
  • Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable.
  • Ley General de Vida Silvestre.
  • Ley de Desarrollo Rural Sustentable.

Normatividad ambiental: Se aplica tomando en cuenta lo siguiente: La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, los tratados y convenios internacionales en los que participa, leyes generales y federales, reglamentos, Normas Oficiales Mexicanas (NOM), Normas Mexicanas (NMX), decretos y acuerdos, constituciones estatales, leyes estatales y bandos municipales. El organismo en México que se ocupa de estos asuntos, orientados al cuidado ambiental, es el SEMARNAT. Las normas específicas encargadas del medio ambiente son varias:

  • Normas Oficiales Mexicanas: Calidad del agua residual.
  • Normas Oficiales Mexicanas: Aire (contaminación atmosférica).
  • Normas Oficiales Mexicanas: Residuos (peligrosos, sólidos municipales y biológicos - infecciosos).
  • Normas Oficiales Mexicanas: Flora y fauna.
  • Normas Oficiales Mexicanas: Suelos.
  • Normas Oficiales Mexicanas: Contaminación por ruido.
  • Normas Oficiales Mexicanas: Impacto ambiental.
  • Normas Oficiales Mexicanas: Comisión Nacional del Agua.
  • Normas Oficiales Mexicanas: Pesca.

2.4.4 Ordenamiento ecológico territorial

De acuerdo a la SEMARNAT se define al ordenamiento ecológico como: "el instrumento de política ambiental cuyo objeto es regular o inducir el uso del suelo y las actividades productivas, con el fin de lograr la protección del medio ambiente, la preservación y el aprovechamiento sustentable de los recursos naturales, a partir del análisis de las tendencias de deterioro y las potencialidades de aprovechamiento de los mismos".El programa busca llevar a cabo la regionalización ecológica del territorio nacional y de las zonas sobre las que la nación ejerce su soberanía y jurisdicción, identificando áreas de atención prioritaria.