Want to create interactive content? It’s easy in Genially!
Infografia técnicas de coloración
Ángel Nicolás
Created on August 21, 2023
Start designing with a free template
Discover more than 1500 professional designs like these:
Transcript
TÉCNICAS DE COLORACIÓN
¿En que ayuda la coloración?
La observación de los microorganismos ha sido mejorada gracias al empleo de colorantes. Gracias a las técnicas de coloración es posible observar la morfología de las bacterias.
Técnica acidorresistente(Ziehl Neelsen)
Técnica de Gram
Tinta china
La técnica más empleada sigue siendo la ideada por Gram, y es utilizada incluso como una característica importante dentro de la taxonomía bacteriana, ya que me permite diferenciar bacterias Gram-negativas (color rojo) de Gram-positivas (color morado).
Está técnica no es una coloración verdadera, pues el organismo no se impregna del colorante, sino que se utiliza más bien para causar un contraste. Sobretodo cuando se observa una muestra en el microscopio de campo claro.
Otra técnica de coloración muy empleada en los exámenes de laboratorio, es la ácidorresistente, que permite distinguir los bacilos de la tuberculosis y la lepra, ya que no es posible teñirlos adecuadamente con la técnica de rutina como la de Gram, pues en las paredes celulares de esta clase de bacterias existen ceras que los vuelven relativamente impermeables a los colorantes.
Técnica de esporas (Schaeffer Fulton)
Técnica de Albert
Con la coloración de Albert los gránulos metacromáticos se tiñen de color rojo, vio- leta o diferentes tonos de azul al entrar en contacto con el azul de toluidina, razón por la cual se les llaman metacromáticos. Método para encontrar cuerpos granulados metacromáticos en Corynebacterium diphtheriae.
La tinción de esporas bacterianas, también llamada tinción Schaeffer-Fulton, es utilizada ampliamente para la identificación de bacterias esporuladas, generalmente pertenecientes a los géneros Bacillus y Clostridium, algunas de las cuales son patógenas por naturaleza.
Ángel Nicolás Carrizales Castro Grupo: 310 Matrícula: 21667914
1. Fijar la extensión al portaobjetos con calor. 2. Agregar fuscina fenicada (carbolfucsina) y calentar por debajo del portaobjetos con una antorcha, entre 5 y 10 minutos, procurando que emanen vapores pero no burbujas. 3. Enjuagar con agua. 4. Decolorar con alcohol- ácido por un minuto. 5. Enjuagar con agua. 6. Añadir azul de metileno por un minuto. 7. Enjuagar con agua, escurrir y dejar secar.
1. En un portaobjetos limpio coloque una gota de suspención bacteriana. 2. Empleando otro gotero, ponga una gota de tinta china a un lado de la anterior. 3. Tome un cubreobjetos y colóquelo con mucho cuidado para mezclar ambas gotas. 4. Observe al microscopio; las cápsulas bacterianas aparecerán refringentes contra un fondo obscuro.
1. Fijar la muestra al portaobjetos (flama del mechero). 2. Añadir Cristal violeta (colorante primario) durante un minuto. 3. Lavar con agua de la llave. 4. Añadir Lugol (mordente) durante un minuto. 5. Lava con agua de la llave. 6. Decolora durante 5-10 segundos con una mezcla de alcohol – acetona. 7. Lavar con agua. 8. Añadir safranina (colorante secundario) por un minuto. 9. Lava con agua y esperar hasta que seque.