Want to create interactive content? It’s easy in Genially!
El problema del origen del conocimiento humano.
Alexandra Ortiz
Created on August 20, 2023
Start designing with a free template
Discover more than 1500 professional designs like these:
Transcript
SEMINARIO DE FILOSOFÍA DE LA INVESTIGACIÓN
Dr. FRANCISCO SERGIO DÍAZ GONZÁLEZ Doctorando: Mtra. Isela Alexandra Ortiz Blanco Actividad 1. PRESENTACIÓN DIGITAL "EL PROBLEMA DEL ORIGEN DEL CONOCIMIENTO HUMANO. LOS SUPUESTOS FILOSÓFICOS CON LOS QUE SE PRETENDE RESOLVER" Valparaíso, Zacatecas a 27 de agosto del 2023
ÍNDICE
1- Introducción
2- Los problemas del conocimieno
3- Los supuestos con lo que se pretende resolver los problemas del conocimiento
4.- ¿Cómo se ha intentado resolver el problema del origen del conocimiento?
5- Conclusión
6.- Referencias
Introducción
En el siguiente trabajo se explicará a detalle en qué consisten los cuatro supuestos filosóficos (racionalismo, empirismo, apriorismo e intelectualismo) para que el lector conozca las ideas de algunos autores sobre la apropiación del conocimiento, tome sus decisiones a partir de esta información y realice las conjeturas convenientes; posteriormente, se plasman las conclusiones del autor, exponiendo sus argumentos y puntos de vista, y en última estancia las referencias consultadas para poder realizar este escrito.
Los problemas del conocimiento
Para que exista un verdadero conocimiento se requiere de 2 elementos fundamentales: un sujeto pensante y un objeto por estudiar.
+ info
El conocer un objeto hace una transformación en el objeto y en el individuo, pues este pasa de un simple ser (esfera ontológica) a un ser pensante (se traslada a la esfera psicológica) e iniciará a conocer la realidad; ésta puede ser concreta o abstracta.
Info
Los supuestos con los que se pretende resolver el problema del conocimiento
+ info
+ info
¿Cómo se ha intentado resolver el problema del origen del conocimiento?
step 1
Duis autem vel eum iriure dolor in hendrerit in
racionalismo
apriorismo
intelectualismo
Empirismo
+info
Pretendiendo resolver el problema del origen del conocimiento con la razón.
La base, es a través del uso de la razón. A este supuesto se la ha denominado “racionalismo”.
+ info
+ info
Pretendiendo resolver el problema del origen del conocimiento con los sentidos.
+ nfo
Pretendiendo resolver el problema del origen del conocimiento con la razón y los sentidos.
Razón y sentidos es el orden correcto para aprender. A este supuesto se le denomina “apriorismo”. Las personas están programadas con la básico. Finalidad: 1.-Equilibrio entre lo establecido con lo que se puede cambiar.
Pretendiendo resolver el problema del origen del conocimiento con la razón y los sentidos.
Esta acción la vemos de forma cotidiana, al llevar a cabo una clase planeada, guiando las preguntas y actividades (instituido), un alumno comienza a realizar interrogantes que no se previeron (instituyente); el docente debe encontrar la solución para dar respuesta a las interrogantes y surge ese equilibrio.
Intentando resolver el problema del origen del conocimiento con los sentidos y la razón.
+ info
+ info
Supuestos para resolver el problema
CONCLUSIÓN
La realidad es muy amplia y compleja. Pero se puede conocer la realidad a través de la razón y los sentidos. La situación/problema que se esté enfrentando dependerá de cuál supuesto se ponga en práctica para obtener algún conocimiento (ciencia): 1.- Racionalismo (todo conocimiento surge a través del raciocinio). 2.- Empirismo (toda fuente de conocimiento es la experiencia). 3.- Apriorismo (conocer a través de la razón y posteriormente de los sentidos). 4.- Intelectualismo (el conocimiento proviene de los sentidos y luego de la razón). Además se debe considerar que todas las personas aprenden de distinta forma; entonces, los criterios para aceptar si un conocimiento es verdadero o falso dependerá de ello, por ejemplo en el racionalismo será el resultado, en el empirismo será el proceso y en los dos últimos la combinación de ambos pero priorizando uno del otro, tomando en cuenta las finalidades.
REFERENCIAS
Carbonero, C., & Cañizarez Márquez, J. (2016). Evolución de las capacidades: desarrollo evolutivo general: educación sensomotriz y psicomotiz en las primeras etapas de la infancia. Wanceulen. de Aquino, T. (1991). Suma Contra los Gentiles. Porrúa. Hessen, J. (1999). Teoría del Conocimiento (Vol. 351). Sepan Cuántos. Nava Bedolla , J. (2017). Revista Latinoamericana de Fiilosofía de la Educación, 4(8), 165-192. Polo, L. (2006). Curso de Teoría del Conocimiento (Vol. Tomo I). Ediciones Universidad de Navarra. Runes , D. (1998). Diccionario de Filosofía. Grijalbo. You Tube. Otero , D. (2021). [Archivo de Video] https://www.youtube.com/watch?v=eONne3dbOfQ&ab_channel=DanielOtero
¿Qué es el empirismo?
Cuando una persona pretende obtener un conocimiento, y lo hace a través de los sentidos. A esta postura se le como como “empirismo”.
Para comenzar a adentrarse en los supuestos filosóficos, es primordial definir lo que es un supuesto: (Runes , 1998) aquello que se supone (una idea) sin ni siquiera obtener un resultado; para realizar una suposición es necesario poner en juego la lógica.
FINALIDADES:
Nava Bedolla (2017) dice que Santo Tomás de Aquino (1991) aseguraba que para aprender, el ser humano primeramente pone en juego sus sentimientos al recibir información mediante la vista (empirismo, ya que está usando un sentido) y posteriormente se manifiesta el intelecto para realizar un análisis y/o crítica sobre el ente estudiado. .
Ejemplos
Lorem ipsum dolor
Consectetur adipiscing elit
Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit, sed do eiusmod tempor incididunt ut labore et dolore magna aliqua. Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit, sed do eiusmod tempor incididunt ut labore. Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit, sed do eiusmod tempor incididunt ut labore et dolore magna aliqua. Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit, sed do.
- Lorem ipsum dolor sit amet.
- Consectetur adipiscing elit.
- Sed do eiusmod tempor incididunt ut.
- Labore et dolore magna aliqua.
Realidad concreta y abstracta.
La primera hace referencia a un aspecto real, vivencial; la segunda, a un episodio que no sucede en espacio y tiempo y donde se manifiesta elementos como la imaginación, lógica y cierto grado de conocimiento.
Nava Bedolla (2017) cita en su trabajo que, según Hessen (2011, p.15) cuando una persona pretende obtener un conocimiento sobre un ente (cualquier objeto) surge un problema muy importante, el sujeto y el objeto jamás se podrán unir ya que pertenecen a dos mundos totalmente distintos.
Utilizando los sentidos y después la razón para obtener conocimiento, a esto se le denomina “intelectualismo”. Según Hessen (2011 p.38) significa “leer en el interior”.
Razón y sentidos son las dos grandes facultades que toda persona posee, como lo menciona Nava Bedolla al investigar a Polo (2006, p. 15). Posiblemente no podamos conocer la realidad a ciencia cierta, pero al menos se puede tener una idea o visión de los objetos y/o sucesos para ser explicados y entendidos
EPISTEMOLOGÍA:
Teoría de los fundamentos y métodos del conocimiento científico. (RAE, 2023)