Want to create interactive content? It’s easy in Genially!

Get started free

Historia de la Ética I

Mary Ann

Created on August 20, 2023

Start designing with a free template

Discover more than 1500 professional designs like these:

Transcript

IntegrantesÁvila Vázquez Andrea Abigail Castillo Valdez Alma Daniela García Vargas Cristian Uriel Hernández Lara Fátima María Hernández Rendón Fátima Anahí Herrera Oros Luz Elena Murillo Lozano Mariana Elizabeth Valdivia González Eduardo

Historia de la Ética I

Edad Antigua - Edad Media

San Agustín de Hipona

Santo Tomás de Aquino

Estoicismo

Epicuro

Aristóteles

Sócrates

Escolástica

Platón

469-399 a-C

300 ac-509 dc

384-322 a.C.

342 - 270a.C.

Siglo XI - Si glo XV

427 - 437 a.C.

345 d. C - 430 d. C.

1225 d. C. - 1274 d. C.

Biografia

Biografía

+i nfo

Biografia

+Biografía

Biografía

Biografía

Biografía

Biografía

Contexto

Contexto

+Contexto

Contexto

Contexto

Contexto

Contexto

Contexto

Aportaciones

Aportaciones

Aportaciones

Aportación

Aportaciones

Aportaciones

Info

Aportaciones

Bibliografía

19XX

Lorem ipsum dolor sit

Sed ut perspiciatis unde omnis iste natus error sit voluptatem accusantium doloremque laudantium, totam rem aperiam, eaque ipsa quae ab illo inventore veritatis et quasi architecto beatae vitae dicta sunt explicabo. Nemo enim ipsam voluptatem quia voluptas sit aspernatur aut odit aut fugit.

Contexto sociopolítico

El hecho fundamental en la vida de San Agustín de Hipona desde su juventud fue su adhesión al dogma maniqueo; su preocupación por el problema del mal, que lo acompañaría toda su vida, fue determinante en su adhesión al maniqueísmo, la religión de moda en aquella época. Los maniqueos presentaban dos sustancias opuestas, una buena (la luz) y otra mala (las tinieblas), eternas e irreductibles. Era preciso conocer el aspecto bueno y luminoso que cada hombre posee y vivir de acuerdo con él para alcanzar la salvación. A San Agustín le seducía este dualismo y la fácil explicación del mal y de las pasiones que comportaba, pues ya por aquel entonces eran estos los temas centrales de su pensamiento. La lectura de los neoplatónicos, probablemente de Plotino, debilitó las convicciones maniqueístas de San Agustín y modificó su concepción de la esencia divina y de la naturaleza del mal. A partir de la idea de que «Dios es luz, sustancia espiritual de la que todo depende y que no depende de nada», San Agustín comprendió que las cosas, estando necesariamente subordinadas a Dios, derivan todo su ser de Él, de manera que el mal sólo puede ser entendido como pérdida de un bien, como ausencia o no-ser, en ningún caso como sustancia. Dos años después, la convicción de haber recibido una señal divina lo convenció para bautizarse, y tras ser nombrado obispo de Hipona predicó el catolicismo el resto de su vida.

Aportaciones a la etica

Seneca: Reflexiona sobre la voluntad humana, pasiones y la educacion moral.Epicteto: siendo un esclavo liberado y su filosofia fue basada en la libertad y la autonomia fijò la diferencia entre las cosas que estan en nuestro poder como lo son la actitud, y las que no, como los fracasos.Marco Aurelio: su obra Meditaciones, consto en una recopilacion de las reflexiones que hacia durante las campañas militares de caracter moral inspiradas en Epicteto.

19XX

Lorem ipsum dolor sit

Sed ut perspiciatis unde omnis iste natus error sit voluptatem accusantium doloremque laudantium, totam rem aperiam, eaque ipsa quae ab illo inventore veritatis et quasi architecto beatae vitae dicta sunt explicabo. Nemo enim ipsam voluptatem quia voluptas sit aspernatur aut odit aut fugit.

Datos biográficos:

Nacido en el 469 a.C en Atenas.

  • Proveniente de una familia modesta, su padre era un cantero (Sofronisco) y su madre (Fenáreta) una comadrona.
  • Recibió una educación básica y antes de ser un filósofo trabajó como albañil además de participar en diversas batallas como soldado.
  • Se casó con Xantipa. Tuvo un total de 3 hijos : Menexeno, Lamprocles y Sofronisco.
  • Una vez que alcanza su madurez intelectual, Atenas se encontraba dominada por el movimiento sofístico. Definió su pensamiento en el debate constante con los sofistas.
  • Había convertido su vida en una constante indagación en torno a la condición humana y sus conocimientos. Fue maestro de Platón , entre otros discípulos.
  • Pasó la mayor parte de su vida en los mercados y plazas públicas de Atenas manteniendo discusiones y respondiendo mediante preguntas, un método denominado mayéutica.
  • Sócrates nunca escribió ninguna de sus obras, aunque todo su pensamiento se encuentra plasmado en distintas fuentes de sus discípulos, como lo fue: Platón, Jenofonte, Testimonios de Aristóteles y en Aristófanes, entre otros.
  • Fue condenado a muerte por un tribunal popular en unos momentos de restauración democrática.

contexto sociopolitico

El contexto en el que se desarrollo el estoicismo se puede ver desde dos perspectivas. La primera, tiene que ver con el caracter social, es decir, las condiciones en las que se encontraba gran parte de la poblacion, en el periodo romano, en cuanto a los esclavos, esto era, ser vistos como "propiedad" ; mientras que en el ambito politico, personajes como Marco Aurelio se enfrentaron a invasiones germanas lo que representò un periodo conflictivo.

19XX

Lorem ipsum dolor sit

Sed ut perspiciatis unde omnis iste natus error sit voluptatem accusantium doloremque laudantium, totam rem aperiam, eaque ipsa quae ab illo inventore veritatis et quasi architecto beatae vitae dicta sunt explicabo. Nemo enim ipsam voluptatem quia voluptas sit aspernatur aut odit aut fugit.

Aportes a la Ética

Teoría de las Formas e Ideas: Platón creía que en el mundo sensible, solo podemos experimentar copias imperfectas de las Formas o Ideas perfectas que existen en un mundo abstracto. Esta idea tiene implicaciones éticas, ya que Platón argumentaba que solo al contemplar y conocer estas Formas podemos acceder a un conocimiento verdadero y una comprensión de la realidad y, por lo tanto, alcanzar la virtud y la moral. Teoría de la Justicia: menciona que la justicia se encuentra en la armonía y el equilibrio entre las tres partes del alma: el apetito, la voluntad y la razón. Según Platón, una sociedad justa se basa en una estructura jerárquica en la que cada individuo desempeña su papel apropiado según su naturaleza y habilidades. Los gobernantes, los guerreros y los productores deben cooperar en armonía para lograr el bienestar colectivo. Educación y Filosofía: Platón enfatizaba la importancia de la educación en la formación de individuos virtuosos y justos. La educación filosófica era crucial para el desarrollo de la virtud y la moral. .

  • Que se alcance la felicidad a través de la virtud, camino hacia el bien practicando una virtud (areté) (sumo bien mezcla de placer y sabiduría)
  • Platón trató la ética partiendo de varios puntos de vistas y contextos. En Gorgias, por ejemplo, el autor buscaba superar la ley del más fuerte y el hedonismo, mientras que en Fedón, muestra la importancia de lo que haya después de la muerte para saber cómo comportarse en vida.
  • Por otra parte, en La República, trató sobre la ética individual, entendida como una justicia dentro del alma, como la ética pública. En este último aspecto, Platón elaboró una compleja teoría del Estado, que después completó en El Político y Las Leyes. .

El carácter y el pensamiento de Aristóteles se entienden a menudo en contraposición con los de su maestro Platón: mientras que el segundo estaba más interesado en el mundo de las ideas, su discípulo prefería estudiar el mundo tangible. Platón era un pensador idealista para quien el mundo de los hombres era solo un pálido y corrupto reflejo de un mundo superior y perfecto. Aristóteles se caracterizaba por su pragmatismo: prefería estudiar el mundo que podía ver, tocar y entender.

"Etica del placer, culpa y felicidad"

Culpa y corporeidad. Hay que evitar la culpa no tanto por el señalamiento social, sino por el bienestar mismo. Culpa y temporalidad. El problema de la temporalidad nos coloca en la situación de que, o bien la culpa no existe porque es un asunto del pasado, o existe, pero no importa porque lo único que interesa es el presente.

La escuela epicúrea tiene que ver entonces con la moral de la culpabilidad en un sentido negativo: no se busca clarificar una moral del deber o una ley social o religiosa, sino una ética personal y colectiva de armonía existencial. Ética del deseo. La regulación de los deseos se convierte en un eje importante. Nos encontramos ante una ética del deseo y el placer y ya no solo en una moral del castigo y la sanción.

La filosofía como modo de vida

Según Epicuro, debemos gozar únicamente de nuestra propia existencia, este es un estado de placer estable y de equilibrio que corresponde también a un estado de tranquilidad del alma y de ausencia de perturbación.El método para alcanzar el placer consiste en la ascesis de los deseos, diferenciar entre los naturales y los no naturales. Epicuro se cuestiona la felicidad y el placer y propone un discurso teórico acerca de la física como un medio para alcanzar la paz del alma y el placer puro.

Aportaciones

Sobre la ética según el autor:

Ahonda en el tema de la ética, saber qué es lo justo, lo verdadero y lo bueno. Es considerado uno de los padres de la ética como rama de la filosofía, junto con Aristóteles. Individualismo, lo lleva al extremo al interiorizar el criterio valorativo. Del famoso mandato délfico “conócete a ti mismo” surge una vocación filosófica. Propone un intelectualismo moral, donde, si conocemos el bien haremos el bien, pero si no conocemos qué es el bien por lo tanto haremos el mal (ignorancia). La moral socrática, será pues, una búsqueda colaborativa asociada a la verdad.

  • La ética como objetivo.
Propósito del ser humano es la búsqueda del bien. Consideró el alma como la realidad esencial por la que debemos preocuparnos, y no tanto por las necesidades del cuerpo.

Epicuro de Samos

Perteneció a una familia noble ateniense instalada en Samos, donde nació Epicuro y pasó sus años de infancia y adolescencia. Epicuro a los 14 años se trasladó a Teos para recibir las enseñanzas de Nausifanes, discípulo de Demócrito. Cuatro años después se trasladó a Atenas donde vivió un año, viajó a Colofón, Mitilene de Lesbos y Lámpsaco lugares donde entabló amistades para más tarde formar su escuela.Las enseñanzas de Epicuro quedaron plasmadas en numerosas obras, pero de las cuales tenemos muy pocas y en su mayoría compuesta por fragmentos.

¿El santo de ciencia?

Santo Tomás de Aquino (1225-1274) fue un destacado filósofo, teólogo y santo de la Iglesia Católica cuyas contribuciones en los campos ético, filosófico y religioso han dejado una marca indeleble en la historia del pensamiento occidental. Nacido en Roccasecca, Italia, Tomás de Aquino ingresó a una abadía benedictina a una edad temprana, pero su inclinación por la filosofía lo llevó a estudiar en la Universidad de Nápoles, donde se encontró con las obras de Aristóteles, cuya filosofía marcaría profundamente su pensamiento.

Contexto

Sociopolítico

El siglo IV a. C. comenzó en el 400 a. C. y terminó en el 301 a. C., también es llamado el «Siglo de Alejandro Magno». Este siglo se considera un periodo de crisis En el mundo griego está se vio especialmente afectada por el desarrollo de las guerras los enfrentamientos políticos y militares fueron frecuentes en esta época, pero por encima de esto dos grandes procesos históricos La desintegración de la polis como modelo de estado y el desarrollo de la hegemonía macedónica sobre el mundo griego

400 a. C. - Esparta 404 a. C. - Esparta logra la hegemonía en Grecia • 400 a. C. - Tebas 371 a. C. - Tebas logra la hegemonía en Grecia • 400 a. C. - Filipo II 359 a. C. - Filipo II de Macedonia inicia su reinado • 400 a. C. - 343 a. C. - Guerras sammitas entre la República romana y otros pueblos romanos 400 a. C. - Alejandro Magno 336 a. C. - Alejandro Magno sucede a su padre Filipo Alejandría 331 a. C. - Alejandro Magno funda Alejandría en Egipto

Lorem ipsum dolor

Consectetur adipiscing elit

LObjetivo: Indagar a fondo qué es cada hombre como tal, cuál es su bien real, qué son las virtudes y los vicios de verdad y cuál es el mejor camino hacia la felicidad real.

  • Lorem ipsum dolor sit amet.
  • Consectetur adipiscing elit.
  • Sed do eiusmod tempor incididunt ut.

Lorem ipsum dolor sit

Aristocles "platón"

Platón fue un filósofo, matemático y discípulo de Sócrates. Nació en Atenas, en una familia aristocrática, y su nombre real era Aristocles. Su apodo “Platón" (espalda ancha) fue debido a su robusta complexión física. Platón desde los veinte fue discípulo de Sócrates por mucho tiempo convirtiéndose en uno de sus seguidores más destacados. Después de la ejecución de Sócrates en el 399 a.C., Platón se dedicó a la filosofía y fundó su propia escuela llamada la Academia en el 387 a.C., que fue considerada una de las instituciones educativas más influyentes de la antigua Grecia. El método de indagación utilizado por Platón era la dialéctica o la pregunta filosófica. Uno de sus discípulos de la Academia fue Aristóteles

APORTACIONES

- Un sistema formalizado del razonamiento - La política de Aristóteles - Entendimiento de la memoria humana -División de la filosofía

19XX

Lorem ipsum dolor sit

Sed ut perspiciatis unde omnis iste natus error sit voluptatem accusantium doloremque laudantium, totam rem aperiam, eaque ipsa quae ab illo inventore veritatis et quasi architecto beatae vitae dicta sunt explicabo. Nemo enim ipsam voluptatem quia voluptas sit aspernatur aut odit aut fugit.

Ética agustiana

La interpretación de la moral agustiniana examina 3 dudas fundamentales: 1. Voluntad subjetiva de felicidad-bien objetivo felicitario. 2. Sabiduría de razón. 3. Obra del hombre-obra de Dios. La ética de Agustín es una moral de intención. Ahora bien, es cierto que en él Ia existencia moral empieza en la voluntad. Para Agustín, el hombre, imagen de Dios, es Capax Dei (Capaz de Dios). Puede aceptar o rechazar a Dios; puede ponerse a sí mismo en el lugar de Dios. La vida moral radica en Ia acción libre. Empieza a haber moral en Ia voluntad. La intención es Ia razón de que haya moral. Mas Ia moral cumplida se sustancia en el objeto o el bien. EI todo moral es un "integrum" de Ia bondad de lo querido y la rectitud del quererlo. La rectitud del querer no se define por el simple querer, como si pudiera quererse cualquier cosa y, por quererse, fuera buena. La razón del mal no viene de que esté vetado por la ley, sino que la ley veta aquello que es malo. La meta moral se alcanza queriendo el bien. Sin embargo, tambien sostiene que no cualquier voluntad es recta; ni cualquier amor. El amor de sí mismo hasta el desprecio de Dios es el que edifica la «ciudad del diablo». Si bien no han de ser culpadas las cosas sino los hombres que usan mal de elIas, ha de admitirse que una cosa es vivir y otra vivir sabiamente. Respecto a la segunda de las dualidades, la criatura, por razón de creada, así como debe el ser que tiene, debe igualmente el saber. Su ser y saber son suyos, pero al modo creatural, provenientes del Creador y por él auxiliados. El saber seguro precede de Dios, lo cuál, lejos de negar la consistencia de la criatura, Ia confirma, según el principio: ¿Qué más tuyo que tú? ¿Y qué menos tuyo que tú, si es de otro lo que eres? Lo cual orienta la respuesta al dualismo tercero. El mismo principio que es causa del ser creado y da razón de su conocer es virtud de su obrar. Dios administra lo creado dejando que la criatura ejerza su propia actividad. Con Ia ayuda de Dios nace y progresa nuestra vida moral; pero no deja de ser nuestra, ejercitada en las virtudes y dignas éstas de premio.

Aportaciones de Sócrates:
  • El areté (“virtud”) se funda en el conocimiento de sí mismo, en el conocimiento de la verdad sobre las cosas.
  • Se ocupaba de las virtudes morales y fue el primero en buscar definiciones generales de las mismas.
  • El campo a que aplicaba sus razonamientos era el de la moral, el de las virtudes éticas. Su búsqueda de estos lo llevaba a cabo mediante una cierta dialéctica “mayeútica”.
  • VIRTUD:
  • Para conocer qué es el bien el ser humano debe preocuparse siempre por practicar la virtud o areté, es decir, que sus acciones lo distingan de modo ejemplar porque destaca del bien que realiza y los demás pueden confirmar tal bondad en dicha acción.
  • La virtud no es enseñable la virtud es una ciencia qué prácticamente su conocimiento ya está en nosotros y por tanto hay que descubrirlo.
  • El conocimiento de la virtud es posible. Si la virtud es conocimiento esta nunca se alcanza del todo es un proceso que no acaba qué es inagotable sobre todo en las discusiones filosóficas.
  • Ser buena persona. Es un conocimiento que se adquiere por la autorreflexión y está finaliza cuando acaba la propia vida.
  • SABIDURÍA:
  • Nos conduce a la felicidad debido a que nos permite conocernos a nosotros a partir de nuestros propios cuestionamientos y, conforme a esto, nos lleva hacia la virtud cuyas acciones se distinguirán de modo ejemplar porque se destaca el bien que se realiza y donde los demás puedan confirmar la bondad de dicha acción
  • El fin último de nuestra vida es la felicidad, la cual consistirá en la virtud o mejor dicho en el conocimiento del bien, y, para llevar a este conocimiento se utiliza la acción educativa que consta de dos fases: ironía y la mayeútica.
  • Ética en la política:
  • Coincidía con los sofistas en su interés por la vida pública y la política. Creía que el gobierno debía ser conducido por sabios, expertos en el bien, la justicia y el ejercicio de la virtud. Esta postura lo enfrentó críticamente a la democracia ateniense.
Muerte: Apología de Sócrates

Acusado... De corromper a los jóvenes y de enseñar creencias contrarias al Estado (desconocer a los dioses) Procesado... Sócrates se defiende ante las acusaciones diciendo que él solo estaba haciendo su misión educativa. Culpado... A pesar de su defensa, fue condenado a beber cicuta, sus discípulos le ofrecen la posibilidad de escapar, pero éste acepta su "destino”. Sócrates muere a los 70 años, dejando para la posteridad un inmenso legado filosófico, de las cuales, escuelas filosóficas posteriores se reclamaron herederas de Sócrates. Además de ser el padre de la ética, es considerado un apóstol de la libertad moral.

La ética

“El ser humano, y su creación no está muy alejada de la ciencia, ya que este está conformado por materia física y a la vez de materia espiritual, es la mezcla de ambos unificados en el ser viviente.” - La ética El hombre busca la verdad para conocer cómo es que la mezcla de estos dos componentes nos tienen atrapados en un especimen, el constante carácter de conocer y sobre todo, la curiosidad. - ¿Qué es lo bueno? La búsqueda de nuevos conocimientos abre paso a la duda y el libre albedrío. - Lo bueno para la sociedad.

19XX

Lorem ipsum dolor sit

Sed ut perspiciatis unde omnis iste natus error sit voluptatem accusantium doloremque laudantium, totam rem aperiam, eaque ipsa quae ab illo inventore veritatis et quasi architecto beatae vitae dicta sunt explicabo. Nemo enim ipsam voluptatem quia voluptas sit aspernatur aut odit aut fugit.

Biografia

Zenon de Citio -Fundador

Zenon de Citio nacio en la isla de Chipre en el 332 ac. y se inspiro en las obras de Heraclito, Socrates y Platon, pero gran parte de su pensamiento se basò en el epicureismo. algunas fuentes refieren el origen del estoicismo en el siglo 4 ac en Atenas debido a que se considera el año de su apogeo. Zenon de Citio es el fundador, sin embargo Seneca, Marco Aurelio y Epicteto son tambien representantes del estoicismo.

Biografía

Aristóteles, nacido en el año 384 aC en la ciudad de Estagira -en el noreste de Grecia-, formaba parte de una estirpe de médicos que llevaba varias generaciones sirviendo a la familia real de Macedonia y su destino, en principio, era proseguir este legado. Su padre Nicómaco era el médico personal del rey macedonio Amintas III, padre de Filipo II y abuelo de Alejandro Magno, dos personajes que influirían decisivamente en la vida del polímata. Pero a la muerte de Nicómaco, cuando Aristóteles solo tenía 17 años, el joven fue confiado a la tutela de su pariente Proxeno, quien se dio cuenta de su extraordinario intelecto y su curiosidad insaciable. Así pues, Aristóteles fue enviado a Atenas para estudiar en el mejor lugar posible para una mente polifacética como la suya: la Academia de Platón

Contexto sociopolítico

- Siglo V a.C. - Época de esplendor (político, económico y cultural) donde se había formado el gobierno de Pericles y cuando Atenas se había convertido ya en una metrópolis cultural de Grecia. - Movimiento cultura sofístico marcado por una amplia renovación, así como también se habla de una serie de autores tanto sofistas así como filósofos. - Guerra de Peloponeso: Atenas se encontraba sometida por Esparta, por lo que fuerzas atenienses , encabezadas por Pericles , llevaron a cabo una serie de enfrentamientos.

  • Inconformidad por parte de la mitología, ya no era suficiente de explicar el por qué de las cosas.
  • Época ilustrada caracterizada por su confianza en la razón humana para plantearse y elucidarse los problemas fundamentales del hombre y la sociedad en su determinado contexto histórico.

La relgión y la ciencia

Argumentó a favor de la existencia de Dios mediante cinco vías racionales, que se basan en la observación del mundo natural. Promovió la idea de que la gracia divina es esencial para la moralidad humana y desarrolló la doctrina del pecado original. Buscó reconciliar la fe con la razón, argumentando que ambas eran vías para alcanzar la verdad. En su obra más influyente, la "Summa Theologica", abordó cuestiones fundamentales de la ética, la metafísica y la epistemología. Su enfoque en la ética como parte integral de la filosofía y la teología sigue siendo relevante en el diálogo contemporáneo sobre la moralidad y la ética.

San Agustin de Hipona

Biografía

  • Aurelio Agustín nació en Tagaste, en el África romana, el 13 de noviembre de 354. Él, según él mismo cuenta en sus Confesiones, era irascible, soberbio y díscolo, aunque excepcionalmente dotado. Aunque tarde, él se hizo cargo de sus propios estudios: terminadas las clases de gramática en su municipio, estudió las artes liberales en Metauro y después retórica en Cartago.
  • A los dieciocho años, Agustín tuvo su primera concubina, que le dio un hijo al que pusieron por nombre Adeodato.
  • Dedicado a la difusión del dogma Maniqueo, profesó la elocuencia en Cartago (374-383), Roma (383) y Milán (384). Durante diez años, a partir del 374, vivió Agustín esta amarga y loca religión.
  • A partir del año 379, sin embargo, su inteligencia empezó a ser más fuerte que el hechizo maniqueo. Se apartó de sus correligionarios lentamente, primero en secreto y después denunciando sus errores en público.
  • En 384 encontramos a San Agustín de Hipona en Milán ejerciendo de profesor de oratoria. Allí lee sin descanso a los clásicos, profundiza en los antiguos pensadores y devora algunos textos de filosofía neoplatónica.
  • Dos años después, la convicción de haber recibido una señal divina lo decidió a retirarse con su madre, su hijo y sus discípulos a la casa de su amigo Verecundo, en Lombardía, donde San Agustín escribió sus primeras obras. En 387 se hizo bautizar por San Ambrosio y se consagró definitivamente al servicio de Dios.
  • En 388 regresó definitivamente a África. En el 391 fue ordenado sacerdote en Hipona por el anciano obispo Valerio, quien le encomendó la misión de predicar entre los fieles la palabra de Dios, tarea que San Agustín cumplió con fervor y le valió gran renombre.
  • Tras la muerte de Valerio, hacia finales del 395, San Agustín fue nombrado obispo de Hipona; desde este pequeño pueblo pescadores proyectaría su pensamiento a todo el mundo occidental. Al mismo tiempo elaboraba una ingente obra filosófica, moral y dogmática; entre sus libros destacan los Soliloquios, las Confesiones y La ciudad de Dios, extraordinarios testimonios de su fe y de su sabiduría teológica.
  • Al caer Roma se acusó al cristianismo de ser responsable de las desgracias del imperio, lo que suscitó una encendida respuesta de San Agustín, recogida en La ciudad de Dios, que contiene una verdadera filosofía de la historia cristiana. Durante los últimos años de su vida asistió a las invasiones bárbaras del norte de África (iniciadas en el 429).
  • Al tercer mes del asedio de Hipona, cayó enfermo y murió.

Bibliografía:

1) Sócrates.

2) Platón.

3) Aristóteles.

4) Epicuro.

5) Estoicismo.

6) Escolástica.

7) San Agustín de Hipona.

8) Santo Tomás de Aquino.

La ética

“El ser humano, y su creación no está muy alejada de la ciencia, ya que este está conformado por materia física y a la vez de materia espiritual, es la mezcla de ambos unificados en el ser viviente.” - La ética El hombre busca la verdad para conocer cómo es que la mezcla de estos dos componentes nos tienen atrapados en un especimen, el constante carácter de conocer y sobre todo, la curiosidad. - ¿Qué es lo bueno? La búsqueda de nuevos conocimientos abre paso a la duda y el libre albedrío. - Lo bueno para la sociedad.

19XX

Lorem ipsum dolor sit

Sed ut perspiciatis unde omnis iste natus error sit voluptatem accusantium doloremque laudantium, totam rem aperiam, eaque ipsa quae ab illo inventore veritatis et quasi architecto beatae vitae dicta sunt explicabo. Nemo enim ipsam voluptatem quia voluptas sit aspernatur aut odit aut fugit.

La filosofía como modo de vida

Epicuro mediante una explicación del mundo, nos dice, que no hay razones para que el hombre tema a los dioses, y que el hombre tampoco ha de atemorizarse por la muerte.

Según Epicuro, no debemos gozar de nada exterior a nosotros, de nuestra propia existencia, este es un estado de placer estable y de equilibrio.El método para alcanzar este placer, consiste en la ascesis de los deseos. Epicuro se cuestiona la felicidad y el placer y propone un discurso teórico acerca de la física como un medio para alcanzar la paz del alma y el placer puro.