Want to create interactive content? It’s easy in Genially!
PAEC
MARIA MARTHA FERNAND
Created on August 19, 2023
Start designing with a free template
Discover more than 1500 professional designs like these:
Transcript
LMMFLR
PAEC
PROGRAMA AULA, ESCUELA Y COMUNIDAD.
OBJETIVO
Blog
Lograr que los planteles se transformen en escuelas abiertas y orientadoras, de esta forma el esfuerzo coordinado entre la escuela y la sociedad promoverá, a corto plazo, un aprendizaje contextualizado y significativo.
DEFINICIÓN
PAEC
Se define como una estrategia para articular a las y los distintos actores participantes en la construcción de los aprendizajes signifcativos y contextualizados del estudiantado de EMS con base en el programa de estudios y necesidades oproblemáticas de la comunidad, mediante el desarrollo de Proyectos Escolares Comunitarios (PEC)
¿Quiénes participan en el PAEC?. 1) un comité del plantel, 2) el colegiado docente, 3) el colectivo estudiantil, 4) el colectivo escolar (apoyos administrativos y pedagógicos) y 5) la comunidad. El Comité del plantel garantizará la representatividadde quienes realizan labores en el aula, la escuela y la comunidad en ciertos momentos deliberativos y de organización, sin embargo, cada uno de los colectivos) tendránun papel específco para el desarrollo de los PEC
estructura organizacional
¿Cuál es el sentido y orientación académica del PAEC? y se integra de los referentes curriculares y pedagógicos y está integrado del MCCEMS: los documentos de progresiones de aprendizaje, Orientaciones pedagógicas y programas de estudio
recursos pedagógicos
componentes del paec
productos
clima escolar
¿Cómo concretaremos la formación integral del estudiantado con enfoque crítico, humanista y comunitario desde la transversalidad?El PEC tiene una doble naturaleza: es uncomponente y a la vez un producto del PAEC. Esto signifca que, un plantel sin PEC no estaría concretando la implementación del PAEC.
¿Cómo hacemos posible el PAEC?Al tiempo de rescatar elconocimiento, los saberes y recursos comunitarios para la atención de estas, por tanto, es necesario que todas y todos los integrantes de la escuela sean receptivos, respetuosos y abiertos a las formas de ser y de pensar de otras personas para tener la oportunidad de convivir y aprender de ellas.
Durante el ciclo escolar 2023-2024 los PEC estarán vinculados con las progresiones académicas de las UAC del primero y segundo semestre, involucrando a los estudiantes de los mismos semestres.Se recomienda trabajar en proyectos que impliquen la atención de problemáticas o necesidades comunitarias de baja complejidad y apoyarse en proyectos escolares ya en curso, trabajando en su vinculación con la comunidad y abordaje transversal de progresiones de aprendizaje del currículum ampliado y fundamental.
La implementación del PAEC contempla cuatro fases que requieren de la implicación y trabajo colaborativo de todas las personas que forman parte de la estructura organizacional referida en el apartado anterior. Estas fases serán realizadas al inicio de cada ciclo escolar o de cada semestre, según sea la duración del PEC propuesto (semestral o anual), en cualquier caso, deberán desarrollarse de manera paralela a la implementación del MCCEMS:
Fases del PaeC
Consiste en describir cuantitativa y cualitativamente las características, intereses, necesidades, recursos y problemas de la comunidad escolar y social, además de realizar el análisis de la información recuperada.
Características de la comunidad a) Ubicación geográfca, b) Situación demográfca c) Situación socioeconómica, d) Situación sociocultural, e) Seguridad, f) Participación comunitaria. g) Recursos y servicios y h) Medio ambiente
Características de la comunidad Ubicacióngeogr
Abordando los siguientes ejes temáticos
elaboración del diagnóstico Colectivo
Análisis de información Se sugiere utilizar alguna metodología como FODA , árbol de problemas u otra que resulte de utilidad para realizar el análisis. El análisis deberá considerar la forma en cómo los problemas de la comunidad amenazan o afectan el desempeño del estudiantado y el cumplimiento de las funciones del plantel.
Características de la educación a) Cobertura de la educación, b) Contexto familiar, c) Características del colectivo estudiantil, d) Características del plantel, e) Indicadores educativos del plantel, f) Programas o proyectos implementados en la escuela o la localidad para atender alguna necesidad o problemática comunitaria.
Características de la educación a) Cobertura de la educación, b) Contexto familiar, c) Características del colectivo estudiantil, d) Características del plantel, e) Indicadores educativos del plantel, f) Programas o proyectos implementados en la escuela o la localidad para atender alguna necesidad o problemática comunitaria.
Selección del problema o necesidad de la comunidad, para desarrollar el PEC.
Sistematización y análisis de información.
ETAPA TRES
ETAPA DOS
ETAPA UNO
Reunión colectiva para escuchar y recuperar información sobre algunas características y necesidades o problemáticas en la comunidad
Se sugiere desarrollar el diagnóstico en tres etapas:
Principales problemáticas o necesidades de la comunidad
Los contenidos mínimos del PEC son los siguientes: a) Introducción: breve descripción del proceso realizado para construir el diagnóstico b) Propósito y alcance del PEC c) Diseño general: descripción de las fases, actividades y progresiones de aprendizaje involucradas en el desarrollo del PEC. d) Plan Operativo: especifica las actividades a realizar en cada fase del proyecto, las progresiones de aprendizaje vinculadas, las estrategias didácticas, los tiempos en los que se realizarán y los responsables o personas participantes en cada actividad. e) Anexos (minutas de reuniones, cuadros, cuestionarios, etc.)..
El PEC es la planifcación de un conjunto de actividades para desarrollar procesos de enseñanza-aprendizaje participativos, contextualizados y orientados a dar atención a una problemática o necesidad de la comunidad, apoyándose de la autonomía en la didáctica de los docentes y el trabajo colaborativo entre agentes del aula, la escuela y la comunidad.
Diseño del Proyecto Escolar Comunitario (PEC)
Una vez que el Colegiado docente defina qué proyecto desarrollará y elabore el documento donde establezcan cuáles son las progresiones de aprendizaje del currículum ampliado y del fundamental que estarán trabajando durante el semestre, el Comité del plantel a través de su dirección enviará la propuesta a quienes participaron en la elaboración del diagnóstico y quienes estarán participando en el desarrollo del PEC para después convocar a una segunda reunión con la comunidad en donde se establecerán acuerdos y compromisos para su desarrollo.
Implementación del Proyecto Escolar Comunitario (PEC)
El seguimiento es un proceso continuo, que requerirá de momentos para analizar cómo se está trabajando en el PEC e identificar de manera oportuna si es necesario mejorar o cambiar algún aspecto, a fin de asegurar el cumplimiento de su propósito. El director o la directora será la responsable de informar semestralmente los resultados del PEC a la Dirección General (DG) de la que depende y a la comunidad en general.
Seguimiento y retroalimentación al PEC
MMFLR