Want to create interactive content? It’s easy in Genially!
CTE Y TALLER INTENSIVO 2023 2024
#DIREPA
Created on August 16, 2023
El ciclo escolar 2023-2024 será el escenario para que ustedes den sentido y alcance, a partir de sus saberes y experiencias, a la transformación de la realidad desde los procesos educativos en escuelas con arraigo y reconocimiento comunitarios.
Start designing with a free template
Discover more than 1500 professional designs like these:
Transcript
Orientaciones para la Fase Intensiva del Consejo Técnico Escolar y el Taller Intensivo de Formación Continua para Docentes Educación Preescolar
📄
21 al 25 de agosto de 2023 Ciclo Escolar 2023-2024
Presentación
Estimadas educadoras, estimados educadores:
El ciclo escolar 2023-2024 será el escenario para que ustedes den sentido y alcance, a partir de sus saberes y experiencias, a la transformación de la realidad desde los procesos educativos en escuelas con arraigo y reconocimiento comunitarios. Una transformación educativa para que las y los estudiantes vivan los derechos humanos desde sus realidades concretas, en su cotidianidad y en permanente relación con la diversidad territorial, social, lingüística y cultural, para que interactúen, dialoguen y aprendan diversas capacidades que les permitan comprender y participar en la transformación de las relaciones desiguales que existen por motivos de clase, etnia, sexo, género, edad o capacidad, mismas que violentan la dignidad humana.
Presentación
Una transformación educativa que asume la diversidad como condición y punto de partida de los procesos de aprendizaje en función de aquello que es común para todas y todos, como un principio de corresponsabilidad y coparticipación entre las y los integrantes de la comunidad escolar que están comprometidos con la formación y emancipación de las y los estudiantes. Este cambio se expresa en una propuesta curricular dinámica en la que, desde lo común, la escuela acoge la problematización de la realidad como estrategia central para el diálogo, la integración del conocimiento, así como para construir puentes entre el saber y la realidad cotidiana de niñas, niños y adolescentes. El espacio de lo común en la escuela conlleva la confluencia de acciones, identidades y pensamientos en su diversidad para construir colectivamente sentidos y acciones que establezcan, hasta donde los sujetos quieran, los límites de lo que es posible imaginar, crear y aprender, como condición para la emancipación de niñas, niños y adolescentes, pero también como posibilidad de construir un tejido social compartido con otras y otros, como lugar de lo diverso.
Presentación
Con ello se atiende la demanda histórica de promover una formación integral, así como situar los procesos formativos en los contextos en los que aprenden nuestras alumnas y nuestros alumnos. El eje temático de esta Fase Intensiva del Consejo Técnico Escolar y el Taller Intensivo de Formación Continua para Docentes es el conocimiento de los Libros de Texto Gratuitos y materiales educativos que expresan los principios de la Nueva Escuela Mexicana (NEM). Próximamente recibirán la convocatoria para participar en la elaboración de los Libros de Texto Gratuitos de la NEM para la educación preescolar. Educadoras y educadores, el anhelo de cambio hacia una sociedad justa, humanista, inclusiva y democrática, anima esta transformación educativa. Sean bienvenidas y bienvenidos al ciclo escolar 2023-2024.
Agenda de trabajo
En esta Fase Intensiva del Consejo Técnico Escolar y el Taller Intensivo de Formación Continua para Docentes se les sugiere que, cada día de trabajo, destinen el 80% del tiempo a los propósitos de las sesiones y el 20% a las actividades de organización del ciclo escolar necesarias de cada escuela; es pertinente que consideren (de manera particular las directoras) que los días 24 y 25 de agosto se realizarán la Sesión del Comité Participativo de Salud Escolar y las Jornadas de Limpieza en la Escuela.
Identificar el vínculo entre los materiales educativos, el Plan de estudio 2022 y los programas sintéticos y analíticos, con la intención de reconocer su función y características para explorar sus usos.
Propósito general
Propósitos específicos
Construir colectivamente una postura crítica del proceso de transformación educativa y el fortalecimiento de la escuela pública, para orientar la práctica docente en el ejercicio de su autonomía profesional.
Esbozar posibilidades de uso de los materiales educativos que contribuyan al enriquecimiento del Programa analítico y al diseño de la planeación didáctica y de la evaluación formativa para el ciclo escolar 2023-2024.
Reconocer la importancia del uso y el aprovechamiento de los materiales educativos en la práctica docente, a partir de su vínculo con las necesidades comunitarias.
Reflexionar acerca del cambio que implica pasar de un currículo prescriptivo a un currículo participativo, en el trabajo con proyectos.
Avanzar en la planeación didáctica del primer mes del ciclo escolar e incorporar las acciones de evaluación formativa.
Orientaciones: Sesión 1
Propósito:
Reconocer la importancia del uso y el aprovechamiento de los materiales educativos en la práctica docente, a partir de su vínculo con las necesidades comunitarias.
Para iniciar la sesión, observen los videos: Bienvenida al Ciclo Escolar 2023-2024 y Presentación de la Nueva Familia de LTG, de la Maestra Leticia Ramírez Amaya, Secretaria de Educación Pública. Es fundamental su revisión ya que les dará un panorama de los materiales educativos con los que trabajarán en el próximo ciclo escolar. Es necesario que diseñen alguna estrategia que permita una difusión amplia del video Presentación de la Nueva Familia de LTG a las y los integrantes de su comunidad escolar. En Educación Preescolar la Nueva Familia de LTG estará con ustedes pronto.
Orientaciones: Sesión 1
Se les sugiere abordar la sesión de la siguiente manera:
Para iniciar la sesión reflexionen sobre sus experiencias con respecto al uso y aprovechamiento de los materiales educativos, pueden orientar esta actividad a partir de los siguientes ejes de análisis o los que consideren pertienentes:
- Características de los materiales educativos para cada uno de los grados.
- Cómo determinarán el uso de los materiales educativos a partir de los contenidos de los programas análiticos que elaboraron.
- Cómo impactan las características y necesidades de las comunidades en el uso de los materiales educativos.
Orientaciones: Sesión 1
Ahora, revisen el texto "Proyectos educativos en la vida cotidiana; la NEM y el cambio de época", en : Un libro sin recetas para la maestra y el maestro. fase 4, del Tercer grado (pp. 56-61). Si bien este texto no corresponde al nivel educativo de preescolar, su lectura puede aportar elementos de apoyo para el análisis solicitado.
Posteriormente, en colectivo obtengan conclusiones acerca del uso y sentido de los materiales educativos en la escolar cotidiana. Con base en lo anterior:
- Elaboren una relación de los materiales educativos que han utilizado en su práctica docente.
- Describan el uso que tradicionalmente les han dado a esos materiales desde un currículo prescriptivo y vertical.
- Reflexionen en el uso de los mismos materiales a partir de las necesidades de la vida cotidiana de cada comunidad y del reconocimiento de las otras y los otros con la misma dignidad y respeto que merecemos todas y todos.
Para concluir, escriban qué nuevo sentido pueden darle al uso de los materiales educativos desde el enfoque de la Nueva Escuela Mexicana, para resignificar su uso.
Sesión 2
propósito
Reflexionar acerca del cambio que implica pasar de un currículo prescriptivo a un currículo participativo, en el trabajo con proyectos.
Se les sugiere abordar la sesión de la siguiente manera:Dialoguen acerca de los elementos, principios o referentes que dan sentido al trabajo con proyectos que han llevado a cabo.
Posteriormente, reflexionen cómo cambiará su trabajo a partir de la propuesta curricular de la NEM con respecto a lo que han realizado hasta ahora, para ello pueden retomar las siguientes preguntas:
- ¿Cómo han llevado a cabo el trabajo docente con el uso de las metodología de proyectos?
- ¿Cómo ubicar a la comunidad como el núcleo integrador de los procesos de enseñanza y aprendizaje en el trabajo con proyectos?
En el marco del trabajo con proyectos: ¿Qué ajustes tienen que llevar a cabo para el desarrollo de los contenidos y sus procesos de desarrollo de aprendizaje (PDA) en la organización curricular: temporalidad, secuenciación y contextualización de contenidos? ¿Qué modificaciones realizarán en el trabajo áulico para promover una participación genuina de las niñas y los niños? ¿Qué modificaciones considerarán realizar en el uso de los materiales educativos para alinearlos en la perspectiva de la NEM?
A partir de la reflexión, contrasten lo que es hoy su práctica docente con los cambios que requiere la implementación de la propuesta curricular de la NEM. Para concluir la sesión, comenten cómo resignificarán su práctica docente en el marco de una propuesta curricular participativa y deliberativa, donde consideren la integración curricular y las necesidades del contexto.
Sesión 3
Propósito
Esbozar posibilidades de uso de los materiales educativos que contribuyan al enriquecimiento del Programa analítico y al diseño de la planeación didáctica y de la evaluación formativa para el ciclo escolar 2023-2024.
Se les sugiere abordar la sesión de la siguiente manera: En el Taller Intensivo de Formación Continua para Docentes que se realizó el pasado mes de julio, integraron el Programa analítico de la escuela y avanzaron en el diseño de una planeación didáctica individual. Retomen estos documentos para realizar las siguientes actividades.
Recuerden que en las sesiones del Consejo Técnico Escolar y el Taller Intensivo de Formación Continua del ciclo 2022-2023 se señalo que el Programa analítico debe contar, por lo menos con los siguientes elementos:
- Diagnóstico de su grupo, de los saberes de la comunidad y contextualización de contenidos a partir del Programa sintético en función de su experiencia docente.
- Incorporación de problemáticas, temas y asuntos comunitarios locales y regionales pertienentes.
- Consideración de uno o más ejes articuladores en la programación de los contenidos.
- Distribución y secuenciación de los contenidos a lo largo del ciclo escolar (temporalidad).
- Orientaciones didácticas generales (sin desarrollar la planeación didáctica).
- Sugerencias de evaluación formativa a partir de sus saberes y experiencia docente.
A partir de la revisión del libro Mi álbum de cada grado escolar y de los materiales educativos con los que cuenten en su escuela, definan los proyectos pertinentes de acuerdo con el Programa analítico que elaboraron. En el ejercicio de su autonomía profesional tendrán la posibilidad de desarrollar los proyectos que sean más pertinentes, así como realizar los ajustes necesarios al Programa analítico, con base en su contexto, el diagnóstico de sus alumnas y alumnos y su experiencia, como parte del proceso de codiseño que concluirá con la planeación didáctica. Por ejemplo, de la planeación didáctica que elaboraron en el Taller Intensivo de fin de ciclo escolar 2022-2023, retomen uno o varios contenidos y sus PDA del grado en el que van a trabajar, identifiquen el o los Campos formativos al que pertenecen y definan el o los proyectos para ese o esos campos y los ejes articuladores que sean pertinentes, así como los materiales educativos, incluido el libro Mi álbum, que podrán utilizar en su realización.
Desarrollen en colectivo la estructura del proyecto para trabajar ese o esos contenidos y sus PDA. Para apoyar este trabajo revisen Un libro sin recetas para la maestra y el maestro, de la Fase 3, especialmente los apartados: “La escuela como un entramado social: necesidades y situaciones por aprender” (pp. 66-70), “Los campos formativos y su relación con los proyectos” (pp. 71-72), “Los contenidos y su relación con los proyectos” (p. 73) y “Sugerencias metodológicas para el desarrollo de proyectos educativos” (pp. 74-86). Al igual que en la sesión 1, aunque los textos no corresponden a la Educación Preescolar, su lectura aporta elementos de apoyo para la actividad propuesta.
Preparen una presentación que incluya:
- Cómo están presentes los ejes articuladores en la narrativa del proyecto desarrollado.
- Cómo se vinculan el o los contenidos y sus PDA con el proyecto desarrollado.
- Qué metodología se propone en el proyecto desarrollado y cómo se lleva a cabo la evaluación formativa.
Establezcan la vinculación entre el Programa analítico, la planeación didáctica, el proyecto desarrollado y los materiales educativos. Organizadas y organizados por grado o en función de las características de la escuela, elaboren una propuesta de planeación didáctica mensual o reformulen la que realizaron en el Taller Intensivo de fin de ciclo escolar 2022-2023, que considere:
- El o los contenidos y sus PDA seleccionados.
- El o los proyectos desarrollados y la metodología que utilizaron.
- La organización de las actividades de aprendizaje.
- Los materiales educativos.
- Los ejes articuladores que se consideraron.
- La evaluación formativa.
Avanzar en la planeación didáctica del primer mes del ciclo escolar e incorporar las acciones de evaluación formativa.
Sesión 4
Propósito
Se les sugiere abordar la sesión de la siguiente manera: En esta sesión avanzarán en la planeación didáctica mensual (puede ser a través de uno o varios proyectos), y la socializarán con el colectivo docente, a fin de dar cuenta del vínculo entre el Programa sintético, el Programa analítico, las estrategias didácticas seleccionadas, la evaluación formativa, los materiales educativos y los libros Mi álbum de los tres grados. Presenten su planeación didáctica y retroalimenten en colectivo los diferentes trabajos.
El éxito parece estar relacionado con la acción. Las personas con éxito siguen avanzando. Cometen errores, pero no renuncian. – Conrad Hilton
Construir colectivamente una postura crítica del proceso de transformación educativa y el fortalecimiento de la escuela pública, para orientar la práctica docente en el ejercicio de su autonomía profesional.
Sesión 5
Propósito
Se les sugiere abordar la sesión de la siguiente manera: Para concluir la Fase Intensiva se les propone dialogar y problematizar en torno a la transformación educativa que vivimos en nuestro país; para ello, se les sugiere hacer un recorrido de lo realizado en el proceso de conocimiento y apropiación de la Nueva Escuela Mexicana y del fortalecimiento de la escuela pública.
Sesión 5
Pueden llevar a cabo la discusión con preguntas detonadoras como las siguientes:
- ¿Qué significa la cancelación de la Reforma Educativa impuesta en el sexenio anterior?
- ¿Las reformas de 2019 al Artículo 3° Constitucional y a la Ley General de Educación, le dan un nuevo sentido a la educación en nuestro país? Si es así, ¿cuál es ese sentido?
- ¿Qué consecuencias tiene el planteamiento del codiseño en el Plan de Estudio y la autonomía profesional para su práctica docente?
Sesión 5
- ¿La discusión que han tenido en los CTE respecto a los cuatro elementos de la propuesta curricular (integración curricular, autonomía profesional del magisterio, la comunidad como núcleo integrador de los procesos de enseñanza y aprendizaje, y el derecho humano a la educación), les han permitido ejercer desde una perspectiva crítica, su práctica docente? Expliquen cómo ha sido este proceso.
- ¿Qué dificultades han tenido para poner en práctica estos elementos en sus colectivos docentes? ¿Cómo han resuelto estas dificultades?
- ¿Cómo informarán a las familias de esta transformación educativa?
Sesión 5
Para contar con más información que contribuya al ejercicio de problematización pueden consultar las conferencias de prensa realizadas por la Secretaría de Educación Pública para informar a la ciudadanía acerca de los nuevos LTG que se enlistan en los Recursos complementarios. Con las conclusiones de la reflexión que generen en colectivo, a partir de las preguntas detonadoras propuestas, elaboren un periódico mural, un díptico o tríptico o cualquier otro material, para comunicar la transformación educativa a la comunidad en la que se inserta la escuela. Se les recuerda la conveniencia de difundir, a las y los integrantes de su comunidad escolar, el video de la Secretaria de Educación Pública: Presentación de la Nueva Familia de LTG.
Lorem ipsum dolor
Consectetur adipiscing elit
Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit, sed do eiusmod tempor incididunt ut labore et dolore magna aliqua. Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit, sed do eiusmod tempor incididunt ut labore. Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit, sed do eiusmod tempor incididunt.
- Lorem ipsum dolor sit amet.
- Consectetur adipiscing elit.
- Sed do eiusmod tempor incididunt ut.
- Labore et dolore magna aliqua.
Lorem ipsum dolor sit