Want to create interactive content? It’s easy in Genially!
TFM máster profesorado
David Andreu
Created on August 16, 2023
Start designing with a free template
Discover more than 1500 professional designs like these:
Transcript
Retos en la educación secundaria: una aproximación
TFM
David Andreu Forner
Miguel Ángel Castán Belío
Septiembrede 2023
Máster de profesorado (especialidad de Geografía e Historia)
Índice
1.
Introducción
2.
Los conceptos
3.
5.
Las fuentes
La motivación
4.
6.
La evaluación
Conclusiones
7.
Agradecimientos
8.
Final
1. Introducción
1. Se ha despertado el interés en las últimas décadas. 2. Se pretende que el alumnado pase de un aprendizaje superficial a un un aprendizaje profundo. 3. La predominancia del currículo enciclopédico.
Fuente: Museo Británico
2.1. Los conceptos
«La adquisición de conceptos relacionados con la historia es fundamental para construir una estructura de conocimiento sobre la historia y poder pensar históricamente» (Levstik & Barton, 2015)
Los alumnos poseen ideas previas que definen a comprensión de los conceptos (García Puyades, 2013)
Fuente: vaventura.com
Conceptos de primer orden
Conceptos de segundo orden
Learning cycle
Son conceptos clave para el aprendizaje de Historia. Pueden variar de significado.
Son los metaonceptos: tiempo histórico, evidencias, relevancia, empatía, cambio y continuidad, y causalidad.
Método de aprendizaje que parte de los conocimientos previos de los alumnos.
2.2. Los conceptos
Concepto: Reforma (2º ESO)
Categorías: 1. Indulgencias (aspecto económico) 2. Sacro Imperio R. G. (aspecto geográfico) 3. Tensiones: Emperador Vs líderes territoriales (aspecto político) 4. Ruptura (aspecto religioso) 5. Sagradas Escrituras (aspecto cultural)
Pasos a seguir
1. Seleccionar curso y concepto. 2. Saber qué conocen nuestros alumnos sobre el tema. 3. Seleccionar las categorías, su contenido y los materiales para trabajarlas. 4. Seleccionar las metodologías adecuadas.
2.3. Los conceptos
Conceptos internos
1. Venta 2. Remisión de los pecados 3. Purgatorio
Explicación categoría: indulgencias
Se pretende que el alumno adquiera y maneje conceptos básicos sobre la religiosidad del momento.
3.1. Uso de fuentes
El uso de fuentes en las asignaturas de Geografía e Historia
«El uso de fuentes primarias […] deben dejar de ser un recurso docente puntual o anecdótico para explotarse, enmarcadas convenientemente dentro del currículo, de manera habitual en el aula» (Felices de la Fuente, M. M.; Chaparro Sainz, 2020).
Permiten al estudinte adentrarse en la Historia como una ciencia abierta y en construcción.
Otorga autonomía, permite la propia reconstrucción del pasado y contextualizar los hechos
Supone el desarrollo del penamiento histórico.
3.2. Uso de fuentes
Fuente: Antiguas Civilizaciones
Fuente: clasesdearte
Fuente: Wikipedia
Mapa de Mesopotamia
Estela de Naramsín
Planta de Tell Brak
Se es entregará un mapa de Mesopotamia y las diferentes cronologías. Se procederá a seleccionar unos textos sobre los sargónidas (Winter, 2006). Se les formulará varias preguntas.
Se usarán fragmentos de la obra de Gallego (2011) sobe la iconografía. Se comparará con otras estelas. Se analizará la foto del hallazgo (1976).
Se analizará la función del edificio como proyección de la fortaleza de un soberano.
4.1. La evaluación
«La escuela que evalúa es aquella que pone la evaluación al servicio del aprendizaje, de quien aprende y de quien enseña. La evaluación es por tanto, siempre fuente de posibilidades de mejora» (Alcaraz, 2015)
La evaluación
Existen muchos profesores que todavía aplican la evaluación tradicional. Es decir, La sumativa y cuantitativa. La que solo usa los exámenes para medir el aprendizaje, la que prima la memoria y las calificaciones numéricas.
En lo que no debe centrarse la evaluación
- No puede centrarse principalmente en los productos
- No es una cuestión de poder y control sobre el alumnado sino una cuestión de confianza
- No se hace para poner nota
- No puede penalizar el error
- No puede obviar la voz y participación del alumnado
- No debe ser el punto de vista: la vista de un punto
- No puede perjudicar a nadie
4.2. La evaluación
Estructura del portafolio
1. Ficha inicial/final 2. Mapa conceptual 3. Pequeña investigación sobre un hecho o personaje histórico de los propuestos y una exposición oral. 4. Actividades propuestas: lectura de una selección bibliográfica, visionado de películas y documentales, análisis de textos, fuentes y obras pictóricas, visitas a museos… 5. Ficha de argumentación
Herramientas para la evalucación
Exámenes Cuaderno de clase Carpeta de trabajos representativos Portafolio Mapas conceptuales
5.1. Motivación
«La mayoría de los profesores consideran que la falta de motivación y de esfuerzo de los alumnos es uno de los factores principales, por no decir el factor principal, del fracaso escolar» (Marchesi, 2003)
Tres componentes de la motivación según Barca et Al. (2008): 1. El valor 2. La expectativa 3. La afectividad
En cuanto al clima motivacional: 1. Proporcionar sentido de autonomía y trabajo hacia sus objetivos personales. 2. Proponer objetivos y tareas con un grado razonable de desafío, su logro debe tener importancia personal para el alumnado. 3. Asegurar una experiencia mínima de éxito
5.2. Motivación
Factores cognitivos y de contexto
Cognitivos: 1. Expectativas, atribuciones y valores 2. Creencias epistemológicas De contexto 1. La familia 2. La escuela 3. El profesor y sus prácticas docentes
Motivación durante el proceso de aprendizaje
1. Al comenzar las actividades de aprendizaje 2. Durante el desarrollo de las actividades de aprendizaje 3. Cuando se realiza la evaluación
5.3. Motivación
Se usará el Aprendizaje Basado en Proyectos Se pretende acercar al pensamiento histórico Se busca un aprendizaje autónomo y profundo La evaluación del proyecto será a través de una rúbrica y por pares
Periódico de la Edad Moderna
Crear grupos de 4 personas Seleccionar los personajes y los entrevistadores Pensar las preguntas, realizar la entrevista y redactarla Crear una lista de posibles noticias Redactar la noticia
6. Conclusiones
Conclusiones del tfm
La selección y la calidad El sistema tradicional El aprendizaje autónomo El tiempo
Conclusión personal
Un gran reto Experiencias anteriores Experiencia posterior
Agradecimientos
«El agradecimiento es la parte principal de un hombre de bien»