Want to create interactive content? It’s easy in Genially!

Get started free

FONÉTICA Y FONOLOGÍA

bmr-3

Created on August 15, 2023

Start designing with a free template

Discover more than 1500 professional designs like these:

Transcript

Fonética y Fonología

Índice

Fonética acústica

¿Qué es el nivel fónico?

Fonética perceptiva

¿De qué se ocupa la fonética articulatoria?

Conceptos de fonología

¿Cómo se produce la voz?

Procesos de simplificación fonológica

Puntos y modos de articulación

Sistemas de transcripción

01

¿QUÉ ES EL NIVEL FÓNICO?

VS

FONOLOGÍA / /

FONÉTICA [ ]

Unidades abstractas (fonemas)

Unidades concretas (sonidos)

+ INFO

+ INFO

ÁMBITOS DE LA FONÉTICA

Fonética acústica

Fonética articulatoria

Fonética auditiva

Ámbito de estudio: aparato fonador

Ámbito de estudio: las ondas sonoras

Ámbito de estudio: la percepción de las ondas sonoras (audición)

02

¿De qué se ocupa la fonética articulatoria?

Responde a:

  • ¿Cómo se produce la voz?
  • ¿Cómo funcionan y en qué estado se encuentras los órganos de la fonación?
  • ¿Cómo es la voz?
  • ¿Cómo se articula el habla (punto y modo)?
  • ¿Cómo funcionan los órganos articulatorios?
  • Registro del habla (transcripción)

FONACIÓN Fases:

03

¿CÓMO SE PRODUCE LA VOZ?

Ciclo glótico

Debido a su elasticidad y a la inercia del movimiento, los pliegues se juntan de nuevo

El flujo de aire procedente de los pulmones encuentra un obstáculo en la laringe: los pliegues vocales

La presión subglótica asciende. Los pliegues vocales ceden, se separan y el flujo atraviesa la laringe

Órganos articulatorios

Órganos articulatorios

Cavidad laríngea

Cavidad supraglótica

Cavidad infraglótica

Órganos de respiración
Órganos de fonación
Órganos de articulación

CLASIFICACIÓN DE LOS SONIDOS CONSONÁNTICOS

Por la acción de las cuerdas vocales

Órganos articulatorios

Cavidad laríngea

Cavidad supraglótica

Cavidad infraglótica

Órganos de respiración
Órganos de fonación
Órganos de articulación

CLASIFICACIÓN DE LOS SONIDOS CONSONÁNTICOS

Por la acción de las cuerdas vocales

Por la acción del velo del paladar

04

PUNTOS Y MODOS DE ARTICULACIÓN

Puntos de articulación

Modos de articulación

CLASIFICACIÓN DE LOS SONIDOS CONSONÁNTICOS

Por la acción de las cuerdas vocales

Por la acción del velo del paladar

Por el modo de articulación

Por el punto de articulación

+ INFO

Clasificación de los sonidos vocálicos

+ INFO

¡Práctica!

¿Cuál es el sonido que se está describiendo en cada caso? (modo, punto y sonoridad)
  • [ʎ]
  • [a]
  • [ɲ]
  • [b]
  • [θ]
  • [u]
  • [l]
  • [p]
  • [n]
  • [ɾ]
  • [m]
  • [t]
  • [x]
  • [e]
  • [s]
  • [ʈʃ]

Coarticulación

Confluencia articulatoria de los sonidos al hablar
  • El final de un sonido se contagia de los rasgos del siguiente.
  • El comienzo de un sonido se contagia de los rasgos del anterior.
  • Articulamos toda la emisión de una sola aspiración en la que confluyen los rasgos de todos los sonidos en los límites de cada uno (inicio y final).
  • El punto y el modo de articulación que caracteriza cada sonido se ven un poco modificados a causa de la coarticulación.
  • Ejemplo: ANFIBIO (cuando estamos diciendo la /n/ ya nos preparamos para decir la /f/ y se contagia un sonido de otro).

05

SISTEMAS DE TRANSCRIPCIÓN

Transcripción fonética

¿Qué significa?

Es el registro del habla

Tipos de transcripción: - Ancha o fonémica: se representan los sonidos con carácter distintivo. Sin diacríticos. - Estrecha: se plasman todos los detalles de la producción fonética. Transcripción alofónica (con diacríticos).

Representación mediante símbolos convencionales de la articulación del habla

¿En qué consiste?

Mediante alfabetos fonéticos de transcripción

¿Cómo?

Transcripción fonética

Transcripción fonética (Diacríticos)

Cuando una vocal se nasaliza

Para indicar que un sonido se adelanta

En la vocal más cerrada cuando tenemos diptongo

Se coloca siempre delante de la sílaba tónica

Cuando a una /n/, /s/ o /l/ le sigue una dental

¡Práctica!

¿Qué tipo de [n] hay que poner en cada caso?
  • Ana
  • Ángel
  • Añicos
  • Infusión
  • Encanto

06

FONÉTICA ACÚSTICA

FONÉTICA ACÚSTICA

Rama de la fonética que estudia la manifestación física del sonido (ondas, propiedades del sonido...). Responde a:

¿Cómo se propagan los sonidos del habla?

¿Cómo son físicamente los sonidos del habla?

¿Cuáles son los rasgos acústicos del sonido?

Conceptos clave

Fonética acústica

07

FONÉTICA PERCEPTIVA

FONÉTICA PERCEPTIVA

Subdisciplina de la fonética que estudia el proceso de decodificación del habla. Responde a:

¿Cómo transformamos las ondas sonoras en pensamientos?

¿Cómo reconocemos los sonidos del habla entre tanto ruido?

¿Cómo los asociamos a significados?

Proceso de decodificación del habla

Fonética perceptiva/auditiva

+ INFO

Las ondas avanzan a lo largo del sistema auditivo gracias a fenómenos de amplificación. En el oído interno se produce la transformación de las ondas en impulsos nerviosos.

Los hablantes reducen todos los sonidos posibles a un nº muy concreto de segmentos, es decir, identifican la unidad pese a las variaciones provocadas por la coarticulación.

Percepción

Audición

Identificación de las unidades lingüísticas de las ondas de sonido escuchadas

Transformación de las ondas físicas del sonido en impulsos eléctricos

08

CONCEPTOS DE FONOLOGÍA

- Las categorías suprasegmentales, como la sílaba. - Acentos, puesto que un simple acento permite cambiar de una palabra a otra, aparecen nuevos significados. Ejemplo: término / termino / terminó. - La pausa. Ejemplo: las hojas que están secas se caen (solo las que están secas) / las hojas, que están secas, se caen (todas las hojas). - Los procesos fonológicos: genómenos de transformación de los sonidos a causa del contexto conversacional, el contexto fonético o factores extralingüísticos como la edad, el dialecto o el estado de ánimo, entre otros.

Fonología

¿De qué se ocupa?

Es la disciplina que elabora el estudio del significado del componenete sonoro de la lengua. Le interesan: - Aquellos sonidos con valor en una lengua dada. - La combinación de estos sonidos en diferentes estructuras. - Las reglas que rigen dicha combinación (las que dicen qué sonidos pueden ir con otros y cuáles no).

+ INFO

¿Fonética o Fonología?

Diferencias

+ INFO

Todo lo que articulamos, cómo se percibe, cómo se transmite. Física del habla: ondas de sonido, frecuencias, articulación de los sonidos, rasgos físicos.

Codificación del habla: proceso que realizamos cuando producimos un mensaje, utilizar el código para producir un mensaje. Código sonoro: conjunto de sonidos con significado.

Fonética

Fonología

Todos los sonidos del habla, el componente sonoro del habla desde una perspectiva fisiológica y acústica

Aquellos sonidos que tienen significado, función distintiva, y cómo se organizan entre sí

¡Práctica!

¿Fonética o Fonología?
  • ¿ Las diversas versiones de [s] en español?
  • ¿Dónde se produce el contacto con el paladar en el sonido [k]?
  • ¿Cuál es el rango de frecuencias que caracteriza al sonido [s]?
  • La /s/, cuando es sonora, implica cambios de significado?
  • ¿Discrimina el hablante español la diferencia entre [b] y [β̞]?

&

+ INFO

Fonema

Pares mínimos

Dos palabras que tienen una diferencia mínima, es decir, se diferencian solo en un fonema. Ejemplo: rana vs. rama.

Sonido del habla con redimiento funcional en una lengua dada. Establece diferencias mínimas entre pares de palabras.

+ INFO

¿Por qué interesa esto al logopeda?

Le permitirá identificar los fenómenos que suceden tras un problema de habla

Podrá discernir una alteración fonética (problemas de articulación, mala pronunciación) de una alteración fonológica (dificultad para distinguir los fonemas de la lengua).

Algunos problemas aparentemente son iguales y para poder sospechar de cuál se trata verdaderamente, debemos poseer conocimiento fonológico

¡Práctica!

¿Qué propiedad tiene valor distintivo en los siguientes pares mínimos?

Ejemplo: jota / cota = fricativa / oclusiva, velar, sorda (MODO)

  • Baba / Papa
  • Mido / Nido
  • Moja / Moca
  • Pena / Peña

Fonología suprasegmental: la sílaba y la prosodia

¡Práctica!

Palabras que se ajusten a estas estructuras silábicas:
  • VCC
  • CCVCC
  • CVVV
  • CV.CV
  • CVC
  • CVC.CV
  • CVC.CVC
  • CV.CVC
  • VC.CCV.CV

09

PROCESOS DE SIMPLIFICACIÓN FONOLÓGICA

PSF

Segmentales o sistemáticos

Suprasegmentales, estructurales o silábicos

Asimilatorios

Procesos de contagio

Tienen que ver con sonidos aislados

¿Preguntas?

¡Muchas Gracias!

Berta Moreno Ramírez

¿Cómo son físicamente los sonidos del habla?

¿Por qué atendemos mejor los sonidos de la lengua?

Por la ESPECIALIZACIÓN, puesto que la percepción no es una actividad meramente fisiológica, sino que conlleva la selección y categorización de lo percibido.

  • Ana [n] Entre vocales
  • Ángel [ŋ] Delante de una velar
  • Añicos [ɳ] Es una palatal
  • Infusión [ɱ] Delante de una labiodental
  • Encanto [ŋ] Delante de una velar
  • Baba / Papa = oclusiva, bilabial, sonora / sorda (SONORIDAD)
  • Mido / Nido = nasal, bilabial / alveolar, sonora (PUNTO)
  • Moja / Moca = fricativa / oclusiva, velar, sorda (MODO)
  • Pena / Peña = nasal, alveolar / palatal, sonora (PUNTO)
  • [θ] = consonante, fricativa, interdental, sorda
  • [u] = vocal, alta, redondeada
  • [l] = consonante, lateral, alveolar, sonora
  • [p] = consonante, oclusiva, bilabial, sorda
  • [n] = consonante, nasal, alveolar, sonora
  • [ɾ] = consonante, vibrante simple, alveolar, sonora
  • [m] = consonante, nasal, bilabial, sonora
  • [t] = consonante, oclusiva, dental, sorda
  • [x] = consonante, fricativa, velar, sorda
  • [e] = vocal, media, anterior, no redondeada
  • [s] = consonante, fricativa, alveolar, sorda
  • [ʈʃ] = consonante, africada, palatal, sorda

- ¿Las diversas versiones de [s] en español? FONÉTICA, a la fonología le interesa el valor distintivo de la /s/ en español, es decir, su capacidad para establecer diferencias de significado: caza vs. casa; ojo vs. oso. No le importa si esa /s/ es más o menos sonora, más o menos frontalizada, etc. - ¿Dónde se produce el contacto con el paladar en el sonido [k]? FONÉTICA, en concerto la fonética articulatoria, porque esta pregunta está relacionada con el punto articulatorio (su punto sería velar). - ¿Cuál es el rango de frecuencias que caracteriza al sonido [s]? FONÉTICA, en concreto la fonética acústica, porque está hablando de la frecuencia de las ondas sonoras. - ¿La /s/, cuando es sonora, implica cambios de significado? FONOLOGÍA, porque se interesa por el significado, es decir, le interesa si esa /s/ cambia el significado de la palabra o no. - ¿Discrimina el hablante español la diferencia entre [b] y [β̞]? FONOLOGÍA, porque habla de discriminar, es decir, ser capaz de distinguir un sonido de otro.

Alfabetos fonéticos de transcripción

AFI (Alfabeto Fonético Internacional)

RFE (Revista de Filología Española)

  • [ʎ] = consonante, lateral, palatal
  • [a] = vocal, baja, central, no redondeada
  • [ɲ] = consonante, nasal, palatal (las nasales siempre son sonoras)
  • [b] = oclusiva, bilabial, sonora

NIVEL FÓNICO

Componente sonoro de una lengua: - Sonidos y su articulación - Reglas que rigen su combinación. Se ocupan de su estudio la FONÉTICA y la FONOLOGÍA